Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Sombrero aguadeño»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 152.201.40.194 (disc.) a la última edición de Diegazo2000
Sin resumen de edición
Línea 1: Línea 1:
[[Archivo:Sombrero Antioqueño Paisa.JPG|miniaturadeimagen|Sombreros Paisas]]
[[Archivo:Sombrero aguadeño Paisa.JPG|miniaturadeimagen|Sombreros Paisas]]
El '''Sombrero antioqueño''' es un [[sombrero]] tradicional fabricado en la [[Región Andina (Colombia)|región andina]] de [[Colombia]], y utilizado, bien por tradición, o como símbolo típico regional, en los departamentos [[colombia]]nos de [[Antioquia]] y el [[Eje Cafetero]]. Se le conoce también como Sombrero aguadeño o Sombrero [[Paisa (Colombia)|paisa]].
El '''Sombrero aguadeño''' es un [[sombrero]] tradicional fabricado en la [[Región Andina (Colombia)|región andina]] de [[Colombia]], y utilizado, bien por tradición, o como símbolo típico regional, en los departamentos [[colombia]]nos de [[Antioquia]] y el [[Eje Cafetero]]. Se le conoce también como Sombrero aguadeño o Sombrero [[Paisa (Colombia)|paisa]].


== Características ==
== Características ==


No hay medidas estándar para el sombrero antioqueño, y los hay desde modelos muy antiguos de copa muy alta, altamente apreciados por coleccionistas, pues ya no se fabrican, hasta los de hoy día, que conservan sin embargo los rasgos originales, bien sean de ala corta o ala ancha. La horma o cuerpo es esencialmente blanca, y en la base exterior de la copa lleva invariablemente una cinta negra, constituyéndose casi en un uniforme.
No hay medidas estándar para el sombrero aguadeño, y los hay desde modelos muy antiguos de copa muy alta, altamente apreciados por coleccionistas, pues ya no se fabrican, hasta los de hoy día, que conservan sin embargo los rasgos originales, bien sean de ala corta o ala ancha. La horma o cuerpo es esencialmente blanca, y en la base exterior de la copa lleva invariablemente una cinta negra, constituyéndose casi en un uniforme.


Su blancura resulta de su fabricación a partir de la Palma de Iraca;<ref>http://zipcodezoo.com/Plants/C/Carludovica_palmata/pt/ {{listaref}}</ref> la fibra para su confección se extrae del "cogollo" de esta planta, la [[Carludovica palmata]] , perteneciente a la familia de las "Ciclantáseas". La iraca es la materia prima del sombrero antioqueño original y auténtico.
Su blancura resulta de su fabricación a partir de la Palma de Iraca;<ref>http://zipcodezoo.com/Plants/C/Carludovica_palmata/pt/ {{listaref}}</ref> la fibra para su confección se extrae del "cogollo" de esta planta, la [[Carludovica palmata]] , perteneciente a la familia de las "Ciclantáseas". La iraca es la materia prima del sombrero aguadeño original y auténtico.


== Historia ==
== Historia ==

Revisión del 16:15 6 ago 2017

Archivo:Sombrero aguadeño Paisa.JPG
Sombreros Paisas

El Sombrero aguadeño es un sombrero tradicional fabricado en la región andina de Colombia, y utilizado, bien por tradición, o como símbolo típico regional, en los departamentos colombianos de Antioquia y el Eje Cafetero. Se le conoce también como Sombrero aguadeño o Sombrero paisa.

Características

No hay medidas estándar para el sombrero aguadeño, y los hay desde modelos muy antiguos de copa muy alta, altamente apreciados por coleccionistas, pues ya no se fabrican, hasta los de hoy día, que conservan sin embargo los rasgos originales, bien sean de ala corta o ala ancha. La horma o cuerpo es esencialmente blanca, y en la base exterior de la copa lleva invariablemente una cinta negra, constituyéndose casi en un uniforme.

Su blancura resulta de su fabricación a partir de la Palma de Iraca;[1]​ la fibra para su confección se extrae del "cogollo" de esta planta, la Carludovica palmata , perteneciente a la familia de las "Ciclantáseas". La iraca es la materia prima del sombrero aguadeño original y auténtico.

Historia

El origen de este sombrero coincide con el denominado posteriormente "Sombrero panamá" sombrero de paja toquilla, siendo este la versión local con ligerísimas modificaciones, fundamentalmente en el ancho del ala y el detalle de la base exterior de la copa que lleva invariablemente una cinta negra.

Esta industria del tejido manual de la fibra de iraca fue originalmente introducida del Ecuador, y se esparció por Colombia durante el primer decenio de la República en los departamentos de Caldas, Quindio, Risaralda, Antioquia, Huila y Santander, localizándose especialmente en algunas poblaciones como Aguadas, Santa Rosa de Cabal, Santa Fe de Antioquia, Sopetrán y Buriticá.

La colonización antioqueña esparció como producto fundamental el cultivo del café por toda la región paisa colombiana, pero otra de las industrias que floreció fue el cultivo de la iraca, de donde resultó la industria del tejido manual del tradicional sombrero, industria que, a la postre, llegaría a incluirse como la primera actividad exportadora de Antioquia.

Industria y cultura

La industria del sombrero de iraca adquirió un rumbo excepcional en el municipio de Aguadas, departamento de Caldas, donde llegaría a convertirse, hasta hoy día, en un verdadero orgullo local.[2]​ Muestra de ello son los versos en esta estrofa del poema Aguadas, del poeta Aurelio Martínez Mutis.

"Tejiendo sombreros, tejiendo tonadas, la Iraca laboran tus niñas honradas, como los arrieros que van, día a día tejiendo jornadas. Y tus tejedoras cantan a porfía el amor, el gozo, la melancolía; las manos humildes de aquellas mujeres que tiñen de azufre las telas labradas han hecho amarillos tus atardeceres y han dado blancura a tus madrugadas..."

Referencias

Enlaces externos

Panama Hats | Sombrero Montecristi | Sombrero Paja Toquilla