Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Rogers Becerra Casanovas»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 186.27.68.130 (disc.) a la última edición de CEM-bot
→‎Obra: LA LETRA DE VIVA TRINIDAD, QUISE DARTE, NO VOLVERE A QUERER, MISTERIOS DEL CORAZÓN, EMBRUJO, PERTENECEN A HORMANDO ORTIZ CHÁVEZ. EXISTE UN LIBRO "DE MI HUERTO PSIQUICO" PUBLICADO POR LA CASA DE LA CULTURA DEL BENI.
Etiqueta: posibles pruebas
Línea 29: Línea 29:
== Obra ==
== Obra ==
Entre sus composiciones destacan los siguientes [[taquirari]]s:
Entre sus composiciones destacan los siguientes [[taquirari]]s:
* ''Misterios del corazón''
* ''Misterios del corazón''HORMANDO ORTIZ CHÁVEZ
* ''Viva Trinidad''
* ''Viva Trinidad''HORMANDO ORTIZ CHÁVEZ
* ''Embrujo'' - con letra de [[Hormando Ortiz]]
* ''Embrujo'' - con letra de [[Hormando Ortiz]]
* ''Quise darte''
* ''Quise darte''HORMANDO ORTIZ CHÁVEZ.
* ''Recuerdos''
* ''Recuerdos''
* ''No volveré a querer''
* ''No volveré a querer''HORMANDO ORTIZ CHÁVEZ
* ''Canción de amor''
* ''Canción de amor''
* ''No pienso olvidar''
* ''No pienso olvidar''

Revisión del 04:31 6 jul 2017

Rogers Becerra Casanovas
Datos generales
Origen Bandera de Bolivia Trinidad, departamento del Beni, Bolivia

Rogers Becerra Casanovas (9 de agosto de 1924 - 26 de octubre de 2005), fue un músico, compositor, investigador y escritor boliviano, autor de clásicos del folclore oriental, profundizó las raíces de los diferentes ritmos musicales del departamento del Beni y en particular del Taquirari .

Biografía

Nació[1]​ en la ciudad de Trinidad, departamento del Beni, el 9 de agosto de 1924. Maestro egresado de la Normal de Educación Musical, gran investigador y folclorista. Compuso música popular, música selecta y escolar. Autor de taquiraris, carnavales, valses, boleros, chovenas y cuecas. Tiene en su haber valiosas piezas musicales como: Misterios del corazón, No volveré a querer, Embrujo y Ritornelo en el viento. Su contribución literaria a la cultura es invalorable; se pueden citar sus obras: Reliquias de Moxos, Curso elemental de teoría e historia general de la música, Interpretación histórica musical y muchos otros. Becerra ha sido merecedor de importantes premios departamentales y nacionales, además de haber participado de manera decisiva en entidades culturales de Bolivia. En la década del setenta dirigió la Casa de la Cultura de Riberalta.

Fue uno de los músicos y compositores de mayor trascendencia[2]​ que tuvo el Beni, se puede decir que el ambiente en el que creció le permitió captar y diferenciar los trinos de las aves, los murmullos de los ríos, los cantos alegres de los danzarines en las fiestas de los pueblos, y a medida que crecía, se fue interesando por las costumbres, la música y las tradiciones que correspondían a esos pueblos alejados de la influencia de los conquistadores, por lo que decidió estudiar música, sus estudios los realizó en la sección musical de la escuela nacional de maestros de Sucre, egresando con el título de profesor de educación musical y artística, de retorno a su tierra natal, comenzó la tarea de investigar y profundizar sus conocimientos sobre los géneros musicales de toda la región del Beni, al mismo tiempo que prestando sus servicios en establecimientos escolares.

Becerra no solo se destacó como docente especialista en coros y teoría musical, sino que dedicó la mayor parte de su tiempo en la investigación etnomusicológica realizando importantes indagaciones sobre algunas tribus de su tierra, investigaciones que fueron plasmadas en un interesante libro titulado “Reliquias de Moxos”.

Así mismo publica un libro sobre Cultura Musical, especie de compendio o síntesis de teoría, historia, formas y temas sobre Música Boliviana aplicables a los contenidos programáticos del ciclo secundario, constituyendo por tal razón en valiosa fuente de información para maestros y alumnos.

Todas las obras están descritas en un léxico propio y de ligera asimilación. Durante su vida profesional y artística realizó varias y destacadas actuaciones, dicto conferencias sobre ”las Danzas Folklóricas del Beni”, “La Música en Bolivia”, en las principales ciudades de Bolivia.

En el campo de la composición musical Becerra Casanovas escribió importantes obras musicales las que compartió con destacados poetas que escribieron sus letras entre ellos, Ambrosio García, Hormando Ortiz, Alcíndo Claros, Nataniel Becerra, José Luis Herbas, Mariano Méndez, Horacio Ribera, Cesar Chávez y otros.

Obra

Entre sus composiciones destacan los siguientes taquiraris:

  • Misterios del corazónHORMANDO ORTIZ CHÁVEZ
  • Viva TrinidadHORMANDO ORTIZ CHÁVEZ
  • Embrujo - con letra de Hormando Ortiz
  • Quise darteHORMANDO ORTIZ CHÁVEZ.
  • Recuerdos
  • No volveré a quererHORMANDO ORTIZ CHÁVEZ
  • Canción de amor
  • No pienso olvidar
  • Amor
  • Despertar
  • Inspiración
  • Soledad -con letra de Ambrosio García.
  • Vaca vieja - carnaval con letra de Alcindo Claros.
  • Tata presidente - con letra de Nataniel Becerra.
  • Vals de la Ilusión - con letra de José Luis Herbas.
  • Voces del Paititi - con letra de Horacio Rivero.
  • Payuje de amor - con letra de Cesar Chávez y muchas obras mas.

También entre sus obras están:

  • El imperio del caucho
  • Retablos coloniales del Beni
  • Adiciones históricas del Beni
  • A más población mayor territorio
  • De ayer y de hoy, diccionario del idioma mojeño
  • Voces del paititi
  • En las playas del Beni

Asimismo, recopiló muchas melodías de los pueblos originarios benianos; la más conocida es “Piama, piama”, una canción moxeña que, en idioma nativo, dice:

“Piama, piama etamerirá, nicutichayaré chuculate./ Nuti paure, pare sami, naji, naji, naji temunacanú.”

Se canta habitualmente seguida de su traducción al castellano:

“Dame, dame esa tutuma que es para medir el chocolate/ Como soy pobre y no tengo plata/ nadie, nadie me quiere así.”

Sin lugar a dudas Rogers Becerra, es el compositor Beniano que con mayor autenticidad supo captar el espíritu de los mojeños, la pasión, el jubilo y la melancolía, no solo se limitaba componer música, sino que también era un investigador que tenía un gran conocimiento de historia. Fue el compositor preferido de la cantante boliviana Gladys Moreno.

A parte de la educación Musical, ocupo importantes cargos públicos, entre ellos el de Prefecto del Departamento del Beni. Murió[3]​ en Santa Cruz el 26 de octubre de 2005 a la edad de 81 años.

Referencias

Enlaces externos