Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Zeneta»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 62.14.184.254 (disc.) a la última edición de PatruBOT
E puesto el saura
Etiquetas: Edición visual Edición desde móvil Edición vía web móvil
Línea 36: Línea 36:
* Paraje natural "La Fuentecica".
* Paraje natural "La Fuentecica".
* Plaza ``El Jardín´´
* Plaza ``El Jardín´´
* Supermercado Saura


==Volcán de Zeneta==
==Volcán de Zeneta==

Revisión del 18:33 3 jul 2017

Zeneta
entidad singular de población


Bandera

Escudo

País  España
• Com. autónoma  Región de Murcia
• Provincia  Murcia
• Comarca Huerta de Murcia
• Partido judicial Murcia
• Municipio Murcia
Ubicación 38°00′41″N 1°00′05″O / 38.011435741266, -1.0012880122581
• Altitud 50 m
Superficie 8,425 km²
Población 2136 hab. (2010)
• Densidad 253,53 hab./km²
Gentilicio zenetero/a
Código postal 30588

Zeneta es una pedanía cuyo término se divide entre los municipios de Murcia y de Beniel, en la Región de Murcia (España). Cuenta con una población total de 2.136 habitantes (INE 2010) y una extensión de 8,425 km². Se encuentra a 13 km de la capital y se sitúa a una altitud media de 50 metros sobre el nivel del mar.

Limita con:

Historia

Su origen se remonta al siglo IX, vinculándose al asentamiento en la zona de unos berberiscos conocidos como los zenetes. El nombre ha ido cambiando, desde Azeneta en el siglo XV hasta la Ceneta en el siglo XIX. Esta tribu construyó un primer enclave defensivo sobre el monte de Tabala, donde ya en el siglo XI se levantaría un importante recinto fortificado para controlar el camino entre la Vega del Segura y las costas del Mar Menor. En la falda de esta montaña se encuentra la actual población.

Tras el tratado de Torrellas (1304) y al año siguiente el de Elche, la separación entre los reinos de Murcia y Valencia queda cercana a Zeneta, que permanece finalmente en territorio murciano. Desde entonces y hasta nuestros días ha desarrollado un fuerte vínculo territorial tanto con la Vega Baja y el Marquesado de Beniel, como con la llamada Cordillera Sur, comarca montañosa integrada en la Huerta de Murcia. En 1875 Zeneta pasa a ser aldea de Realengo con alcalde pedáneo, lo que suponía que la localidad no estaría atada a ningún señor ni familia noble. Los años setenta del siglo XX llegaron a suponer un estancamiento demográfico en la localidad muy preocupante. Sin embargo a partir de los años noventa Zeneta experimentó un gran crecimiento debido a la importancia de su sector agrícola, el aumento del peso del sector servicios y por la llegada a la zona de industrias químicas importantes.

Lugares de interés

  • Iglesia Parroquial de Nuestra Señora del Rosario.
  • Ruinas del castillo musulmán de Tabala (declarado BIC).
  • Paraje natural "La Fuentecica".
  • Plaza ``El Jardín´´
  • Supermercado Saura

Volcán de Zeneta

El Cabezo Negro de Zeneta es una pequeña sierra volcánica que se sitúa casi en la frontera con Alicante. Está considerado un importante lugar de interés mineralógico y petrológico. Hace unos años, se proyectó instalar en sus inmediaciones una cantera para la explotación del volcán, pero presiones ecologistas se opusieron a ello. La UNESCO consideró este volcán como uno de los mayores monumentos naturales de España; por lo que se considera prohibido crear una cantera allí. Lamentablemente en la actualidad sigue existiendo la cantera, que está demoliendo esta joya geológica, sin que nadie haga nada por impedirlo.[1]

Fiestas

De las distintas festividades que celebra este pueblo a lo largo del año destaca la festividad del carnaval por su típico personaje o disfraz: “Los Cherros”. Los Cherros son vecinos del pueblo disfrazados con sacos de tela o harapos, cencerros y cubiertos de un colorete azul, que recorren las calles atados entre sí con una cuerda y pintan a todo aquel que se cruce en su camino de colorete azul. En su origen, este personaje fue creado para recaudar dinero, ya que la única forma de librarse de que te pintaran con el colorete era pagando dinero.

Referencias

Enlaces externos