Diferencia entre revisiones de «Sistema de tiempo»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 41.63.166.142 (disc.) a la última edición de Jkbw
Línea 35: Línea 35:


=== Agrupación de días ===
=== Agrupación de días ===
""Pito Verde" o "Cacapan"" Es la agrupación de 5 días
* '''Semana''' o '''hebdómada:<ref>http://dle.rae.es/hebdómada</ref>''' Es la agrupación de siete días. La mayoría de los meses tienen aproximadamente 4 semanas.
* '''Semana''' o '''hebdómada:<ref>http://dle.rae.es/hebdómada</ref>''' Es la agrupación de siete días. La mayoría de los meses tienen aproximadamente 4 semanas.
* '''Octavario:''' Es la agrupación de ocho días. También es un espacio de ocho días durante la cual la Iglesia celebra una fiesta solemne o hace conmemoración del objeto de ella.
* '''Octavario:''' Es la agrupación de ocho días. También es un espacio de ocho días durante la cual la Iglesia celebra una fiesta solemne o hace conmemoración del objeto de ella.

Revisión del 01:12 29 jun 2017

El tiempo es una magnitud física creada para medir el intervalo en el que suceden una serie ordenada de acontecimientos. El sistema de tiempo comúnmente utilizado es el calendario gregoriano y se emplea en ambos sistemas, el Sistema Internacional y el Sistema Anglosajón de Unidades.

Sistema Internacional de Unidades

Agrupaciones mínimas

El segundo

El segundo es la unidad de tiempo en el Sistema Internacional de Unidades, el Sistema Cegesimal de Unidades y el Sistema Técnico de Unidades. Un minuto equivale a 60 segundos y una hora equivale a 3600 segundos. Hasta 1967 se definía como la 86.400ava parte de la duración que tuvo el día solar medio entre los años 1750 y 1890 y, a partir de esa fecha, su medición se hace tomando como base el tiempo atómico.

Según la definición del Sistema Internacional de Unidades, un segundo es igual a 9.192.631.770 períodos de radiación correspondiente a la transición entre los dos niveles hiperfinos del estado fundamental del isótopo 133 del átomo de cesio (133Cs), medidos a 0 K. Esto tiene por consecuencia que se produzcan desfases entre el segundo como unidad de tiempo astronómico y el segundo medido a partir del tiempo atómico, más estable que la rotación de la Tierra, lo que obliga a ajustes destinados a mantener concordancia entre el tiempo atómico y el tiempo solar medio.

Unidades menores de un segundo
  • El decisegundo es la unidad de tiempo que equivale a la décima de un segundo. Se abrevia ds.

1 ds = 0,1 s = 1×10-1 s

Los cronómetros comunes miden los decisegundos.

  • El centisegundo es la unidad de tiempo que equivale a una centésima de segundo. Se abrevia cs. (1×10-2 s).

Los cronómetros comunes pueden medir los centisegundos transcurridos.

  • El milisegundo es la unidad de tiempo que corresponde a la milésima fracción de un segundo (0,001s o 1×10-3).

Su simbología, al igual que otras milésimas partes de distintas magnitudes como pudieran ser la masa o la longitud, viene especificada mediante una "m" minúscula antepuesta a la magnitud fundamental, que en el caso del segundo es una letra "s", resultando:

1 ms = 0.001 segundo = 1 milisegundo

  • El microsegundo es la unidad de tiempo que equivale a la millonésima parte de un segundo. Un microsegundo = 0.000001 s o 10-6 s
  • El nanosegundo (del latín nanus, enano) es la unidad de tiempo que equivale a la mil millonésima parte de un segundo, 10-9. Este tiempo tan corto no se usa en la vida diaria, pero es de interés en ciertas áreas de la física, la química y en la electrónica. Así, un nanosegundo es la duración de un ciclo de reloj de un procesador de 1 GHz, y es también el tiempo que tarda la luz en recorrer aproximadamente 30 cm.
  • El picosegundo (del español pico, y éste del celtolatino beccus, pequeña cantidad excedente)[1]​ es la unidad de tiempo que equivale a la billonésima parte de un segundo, y se abrevia ps. 1 ps = 1 × 10–12 s
  • El femtosegundo (del noruego y danés femten, quince) es la unidad de tiempo que equivale a la mil billonésima parte de un segundo. Esta fracción de tiempo fue la más pequeña medida hasta el 2004. Se abrevia fs. 1 fs = 1 × 10–15 s
  • El attosegundo (del noruego y danés atten, dieciocho) es una unidad de tiempo equivalente a la trillonésima parte de un segundo y se abrevia as. 1 as = 1 × 10–18 s
  • El zeptosegundo (del latín septem, por la séptima potencia de 103)[2]​ es una unidad de tiempo equivalente a la mil trillónésima parte de un segundo y se abrevia zs. 1 zs = 1 × 10–21 s
  • El yoctosegundo (del latín octo, por la octava potencia de 103)[2]​ es la unidad de tiempo equivalente a la cuatrillonésima parte de un segundo. 1 yoctosegundo = 1 × 10–24 s

El minuto

El minuto es una unidad de tiempo que equivale a la sexagésima parte de una hora. También se comprende de 60 segundos. Simbolizado es "min". El símbolo de la comilla simple ' se emplea para el minuto como sexagésima parte de un grado.

La hora

La Hora es una unidad de tiempo que se corresponde con la vigésimo-cuarta parte de un día solar; Es utilizada en el tiempo civil equivalente a 60 minutos. Dado que desde 1967 el segundo se ha medido a partir de propiedades atómicas muy precisas, es para mantener los estándares de tiempo cercanos al día solar promedio.

Agrupación de días

 ""Pito Verde"  o "Cacapan""  Es la agrupación de 5 días
  • Semana o hebdómada:[3] Es la agrupación de siete días. La mayoría de los meses tienen aproximadamente 4 semanas.
  • Octavario: Es la agrupación de ocho días. También es un espacio de ocho días durante la cual la Iglesia celebra una fiesta solemne o hace conmemoración del objeto de ella.
  • Novenario: Es la agrupación de nueve días. En algunas culturas y religiones se utiliza este término para los nueve rezos o rosarios que se hacen posterior a la muerte de una persona. También es el tiempo durante el que se leen sermones para rendir culto a un santo; también se usa el término "novena".
  • Decena: es la agrupación de diez días.
  • Oncena: es la agrupación de once días.
  • Docena es la agrupación de doce días.
  • Quincena: es la agrupación de quince días.
    Sin embargo, la definición puede variar:
    Una revista quincenal se edita cada dos semanas (14 días).
    Normalmente, se considera que un mes se divide en dos quincenas. La primera quincena dura desde el día 1 hasta el 15, y la segunda dura desde el día 16 hasta el último día del mes. Esto significa que habrá quincenas de entre 13 y 16 días.
  • Veintena: es la agrupación de veinte días.
  • Treintena: es la agrupación de treinta días.
  • Cuarentena: es la agrupación de cuarenta días.
    Este término también se utiliza cuando una persona está enferma, principalmente de sarampión, varicela o viruela.

Agrupación de meses

  • Bimestre es la agrupación de 2 meses.
  • Trimestre es la agrupación de 3 meses.
  • Cuatrimestre es la agrupación de 4 meses.
  • Semestre es la agrupación de 6 meses.

Agrupación de años

  • Temporada: es un período equivalente a 1 año.
  • Bienio: es un período equivalente a 2 años.
  • Trienio: es un período equivalente a 3 años.
  • Cuatrienio o cuadrienio: es un período equivalente a 4 años.
  • Lustro o quinquenio: es un período equivalente a 5 años.
  • Sexenio: es un período equivalente a 6 años.
  • Septenio: es un período equivalente a 7 años.
  • Octenio u ochenio: es un período equivalente a 8 años.
  • Novenio: es un período equivalente a 9 años.
  • Decenio o década: es un período equivalente a 10 años.
  • Oncenio: es un período equivalente a 11 años.
  • Docenio: es un período equivalente a 12 años.
  • Quindenio o quincenio: es el período equivalente a 15 años.
  • Decalustro: es el período equivalente a 50 años.
  • Siglo o centuria: es un período equivalente a 100 años.
  • Edad: muchos siglos (sin cantidad fija)
  • Milenio: es un periodo equivalente a 1000 años
  • Era, periodo o período: muchos milenios (sin cantidad fija)

Etimológicamente, "lustro" proviene del latín "lustrum", que quiere decir "limpio, puro". La palabra española "lustre" proviene de este vocablo, y se refiere a la ceremonia de la lustración (purificación) que se celebraba cada 5 años, y era la más importante de la Roma primitiva. En ella se celebraban una serie de ritos y una comida. Todos los pater familiae (los patricios) estaban obligados a asistir, y el que no lo hiciera perdía sus derechos ciudadanos hasta la próxima lustración. Éste era un castigo muy importante, puesto que se perdía hasta el derecho a pleitear.

Sistema de tiempo gregoriano

Conversiones más importantes
1 milenio 10 siglos 100 décadas 1000 años
1 siglo 10 décadas 100 años 1200 meses
1 década 10 años 120 meses 520 semanas
1 lustro 5 años 60 meses 260 semanas
1 año gregoriano 12 meses 52 semanas 365,2425 días *
1 mes calendarizado 4 semanas 28 a 31 días 672 a 744 horas
1 semana calendarizada 7 días 168 horas 10080 minutos
1 día solar medio 24 horas 1440 minutos 86400 segundos
1 hora 60 minutos 3600 segundos
1 minuto 60 segundos 100 decisegundo (unidad de tiempo)

* El calendario gregoriano computa 365 días solares medios y omite la fracción de 0,2425 días que restan para completar un año gregoriano. Para evitar desfases de tiempo, empleamos el año bisiesto.

Unidades geológicas de tiempo

El tiempo geológico se divide y distribuye en intervalos irregulares correlativos de tiempo, caracterizados por acontecimientos importantes de la historia de la vida y la Tierra registrados en las rocas. Las divisiones y subdivisiones sucesivas se denominan: eones, eras, periodos, épocas, edades y crones. De esta manera los eones se dividen en eras, las eras en periodos, los periodos en épocas y así sucesivamente.[4]

Eón

En el uso habitual, un eón es un período de mucha duración.

En geología un eón es cada uno de los intervalos de tiempo en que se considera dividida la historia de la Tierra desde el punto de vista geológico y paleontológico.

  • El Eón Hádico, que comprende desde el inicio de la historia de la Tierra hasta hace 4000 millones de años.
  • El Eón Arcaico, que comprende desde hace 4000 hasta hace 2500 millones de años.
  • El Eón Proterozoico, que comprende desde hace 2500 hasta hace 541 millones de años
  • El Eón Fanerozoico representa el tiempo más reciente, durante el cual vivieron la mayoría de organismos macroscópicos, algas, hongos, plantas y animales. Se propuso el principio del Fanerozoico (hace aproximadamente 541 millones de años) como una división mayor del tiempo geológico, ya que se pensaba que coincidía con el inicio de la vida. En realidad, este eón coincide con la proliferación de fósiles de animales que formaron exoesqueletos, como las conchas, sin embargo la vida tuvo su origen mucho antes, hace unos 3800 millones de años.[5]

Véase también

Referencias y bibliografía

  1. The American Heritage Dictionary of the English Language (4.a edición). Houghton Mifflin Company. (2009)
  2. a b Bureau International des Poids et Mesures (1991) Résolution 4 de la 19e CGPM
  3. http://dle.rae.es/hebdómada
  4. Agueda, J.; Anguita, F.; Araña, V.; López Ruiz, J. y Sánchez de la Torre, L. (1977). Geología. Madrid: Editorial Rueda, S.L. p. 448. ISBN 84-7207-009-3. 
  5. Liñán, E.; Gámez Vintaned, J. A. y Gozalo, R. (2009) «Origen y diversificación de los animales pluricelulares». En: Martínez Chacón, M. L. y Rivas, P. (eds.) Paleontología de Invertebrados. Madrid, Oviedo, Granada: Sociedad Española de Paleontología, Universidad de Oviedo, Universidad de Granada e Instituto Geológico y Minero de España: 13-31