Diferencia entre revisiones de «Historia de la agricultura»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 189.253.54.94 (disc.) a la última edición de Semibot
Sin resumen de edición
Etiqueta: posible pruebas
Línea 87: Línea 87:
La tierra fue arada por yuntas de bueyes, y el grano cosechado con hoces en la primavera. Los vagones tenían ruedas sólidas cubiertas por neumáticos de cuero que se mantenían en posición por clavos de cobre y eran dibujados por bueyes. Los animales fuerno controlados por collares, horquillas, riendas y un anillo a través de la nariz o del labio superior y una correa debajo de la mandíbula. Hasta 4 animales podían tirar de un carro a la vez. El caballo fue domado en Ucrania alrededor del 4000 a.C.,y fue utilizado por los sumerios alrededor del 2000 a.C..{{Citation needed|date=November 2008}}
La tierra fue arada por yuntas de bueyes, y el grano cosechado con hoces en la primavera. Los vagones tenían ruedas sólidas cubiertas por neumáticos de cuero que se mantenían en posición por clavos de cobre y eran dibujados por bueyes. Los animales fuerno controlados por collares, horquillas, riendas y un anillo a través de la nariz o del labio superior y una correa debajo de la mandíbula. Hasta 4 animales podían tirar de un carro a la vez. El caballo fue domado en Ucrania alrededor del 4000 a.C.,y fue utilizado por los sumerios alrededor del 2000 a.C..{{Citation needed|date=November 2008}}


=janaaara--
===Antiguo Egipto===

===Civilización e India Antigua===
===Civilización e India Antigua===
El algodón fue cultivado alrededor del V-IV milenio&nbsp;a.C..<ref>Stein, Burton (1998). ''A History of India''. Blackwell Publishing. 47. ISBN 0-631-20546-2.</ref>
El algodón fue cultivado alrededor del V-IV milenio&nbsp;a.C..<ref>Stein, Burton (1998). ''A History of India''. Blackwell Publishing. 47. ISBN 0-631-20546-2.</ref>

Revisión del 19:16 27 jun 2017

La historia de la agricultura incluyendo el cultivo de plantas y la cría de animales se desarrolló alrededor de hace 10 000 años, aunque previamente los humanos ya habían alterado las comunidades de flora y fauna para su propio beneficio a través de otros medios, como el fuego.[1][2]

La agricultura ha sufrido importantes desarrollos desde la época de los primeros cultivos. El Creciente Fértil del oeste de Asia, Egipto, India fue donde se produjeron las primeras siembras y cosechas planificadas.

El desarrollo independiente de la agricultura ocurrió en el norte y en sur de China, África Sahel, Nueva Guinea, partes de India y varias regiones del continente Americano.[3]​Las técnicas agrícolas como la irrigación, la rotación de cultivos, la aplicación de fertilizantes fueron desarrolladas poco después de la revolución neolítica pero han sufrido avances muy importantes en los últimos 200 años. El método Haber-Bosch para la síntesis de nitrato de amonio representa un gran avance y permitió que los campos de cultivo superaran los obstáculos previos.

En el siglo XX, la agricultura en los países desarrollados, y en menor medida en el mundo en vías de desarrollo, se ha caracterizado por un aumento de productividad, la sustitución del trabajo humano por los fertilizantes sintéticos y los pesticidas, la cría selectiva y la mecanización.

La historia reciente de la agricultura ha estado estrechamente vinculada con una serie de temas políticos, entre ellos la contaminación del agua, los combustibles, los organismos modificados genéticamente, los aranceles y los subsidios agrícolas.

Orígenes y difusión geográfica

Origen de la hipótesis

Una sociedad tradicional de cazadores-recolectores en las montañas de Wind River de Wyoming, 1870.

Los científicos han desarrollado una serie de hipótesis para explicar los orígenes históricos de la agricultura. La transición cazadores-recolectores a las sociedades agrícolas, con base en pruebas desde el sur al oeste de Asia y China, indican un periodo antecedente de intensificación y un aumento de sedentarismo conocido como el Natufian en el sur de Asia occidental y el neolítico china. Los modelos actuales indican que se estaba utilizando una gama de recursos con mayor intensidad. Gradas salvajes que fueron cosechadas antes de ser plantadas. La evidencia también sugiere que las cosechas cultivadas inicialmente eran salvajes y no cultivadas. [4]​ Cultivos como la espelta y el trigo escanda no parecen haber sido cultivados hasta entrado el neolítico y el "antiguo arroz sembrado" (Oryza sativa) tardó 3,000 años para convertirse en un cultivo.

El cambio climático localizado es la explicación preferida para los orígenes de la agricultura en el Levante. El hecho de que la agricultura se "inventó" al menos tres veces en diferentes lugares, sugiere que las razones sociales pudieron haber sido instrumentales. Cuando el cambio climático importante tuvo lugar después de la última era de hielo, gran parte de la tierra se convirtió en objeto de secas estaciones largas.[5]​ Estas condiciones favorecieron la cosecha anual de plantas que murieron en las secas estaciones largas, dejando un semilla latente o un tubérculo. Estas plantas tienden a poner mas energía en la producción de semillas que en la de un crecimiento leñoso. Una abundancia de granos y legumbres silvestres fácilmente almacenables habilito cazadores-recolectores en algunas áreas para formar los primeros pueblos asentados en este momento.

La hipótesis Oasis fue propuesta por Raphael Pumpelly en 1908, y popularizada por Vere Gordon Childe que la resumió en su libro El hombre se hace a si mismo.[5]​Esta hipótesis sostiene que a medida que el clima se hace más seco, las comunidades cerca de oasis se favorecían con una asociación con los animales que fueron criados al mismo tiempo que se plantaban las semillas. La hipótesis tiene poco apoyo contemporáneo ya que los datos sobre el clima no son compatibles con la hipótesis.

La hipótesis Hilly Flanks, propuesta por Robert Braidwood en 1948, sugiere que la agricultura comenzó en los flancos de colinas de las montañas Tauro y Zagros, y que se desarrolló a partir de la recolección intensiva del grano en la región.[6]

El modelo propuesto por Brian Hayden[7]​ sugiere que la agricultura se vio impulsada por ostentosas exhibiciones de poder, como lanzar fiestas para ejercer la dominación. Esto requería ensamblar grandes cantidades de comida que impulsaron la tecnología agrícola.

Las teorías demográficas fueron propuestas por Carl Sauer[8]​ y adaptadas por Lewis Binford[9]​ y Kent Flannery. Ellos describen una población cada vez más sedentaria, expandiendo la capacidad de carga del medio ambiente local, cada vez requiriendo mas comida de la que podía recoger. Algunos factores sociales y económicos ayudaron a impulsar la necesidad de alimentos.

La hipótesis evolutiva/ intencionalidad, adelantada por científicos incluidos David Rindos,[10]​ es la idea de que la agricultura es una adaptación co-evolutiva de las plantas y los humanos. A partir de sembrar por la protección de plantas salvajes, seguidas de especialización en locación y luego cultivo

La levantina primicia fue desarrollada en la década de 1980 por Ofer Bar-Yosef y sus colaboradores. Esta proporciona una explicación ecológica cultural, basada en la idea de que algunas áreas estaban mejor favorecidas con plantas y animales criados que otras.[11]

La hipótesis de los cultivos fue planteado por Daniel Quinn y otros estados que llegaron a la conclusión de que los primeros humanos se quedaron en áreas particulares, renunciando a sus costumbres nómadas, y después desarrollaron la agricultura y la cría de animales.

Otra hipótesis es que a los humanos se les impidió permanecer en un lugar gran parte de su historia, debido al riesgo de ataques de otras tribus.[12]

El modelo de innovación y especialización fue presentada recientemente por Rupert Gerritsen, en Australia y en los orígenes de la agricultura (2008). Esta hipótesis considera la cuestión en términos de desarrollo económico y trata la agricultura como una forma de especialización la cual surge de dos factores, la densidad de población crece y la innovación en las áreas de mayor productividad natural, y la adquisición de información que ayudaba a largo plazo en los puntos nodales de comunicación en las redes libes de escala.

Desarrollo temprano

Hoz de cosechadora sumeria, 3000 aC, hecho de arcilla cocida.

Identificar el origen exacto de la agricultura sigue siendo una problemática debido a la transición de las sociedades de cazadores-recolectores comenzó miles de años antes de la invención de la escritura.

Evidencia antropológica y arqueológica de sitios en todo el suroeste de Asia y África del norte indican uso de grano salvaje (por ejemplo , de la Plantilla : C Plantilla : . Sc sitio de Ohalo II en Israel , muchos sitios Natufia en el Levante y de sitios a lo largo del Nilo en el 10a Plantilla milenio : Sc). Incluso hay evidencia de cultivo planificado y seleccionado. Granos de centeno con rasgos domésticos han sido recuperados de Epi-Paleolítico (10,000+ Plantilla:Sc) contextos en Abu Hureyra en Siria, pero esta parecer ser un fenómeno localizado resultante de un cultivo de destaca de centeno silvestre, en lugar de un paso definitivo hacia la siembra.

Anteriormente, arque botanistas/paleonto botanista habían rastreado la selección y cultivo de las características específicas de la planta de alimentos en busca de los orígenes de la agricultura. Un ejemplo notable es la raquis semi-dura ( y semillas más grandes) rastreado hasta justo después del Joven Dryas (alrededor de 9500 Plantilla:Sc) a principios del Holoceno en la región de Levante de la Media Luna Fértil. Sin embargo, estudios han demostrado características monofiléticas alcanzando sin ninguna intervención humana, lo que implica que algunos pueden percibir la plantación de las raquis como natural [13]​De hecho, la escala del tiempo insistió en la plantación de raquis durante aproximadamente 3000 años, en coincidencia ha sido demostrado que coinciden directamente con el plazo numéricamente generado estadísticamente modelado que se requería para la monofila de ser alcanzado si una población fue simplemente abandonada y dejada a la demanda natural, lo que implica que si ningún tipo de intervención humana se hubiera producido del todo, entonces la escala de tiempo debería de ser más corto (de 3000 años). [13]

No fue hasta después de 9500 Plantilla:Sc que aparecen los ocho llamados cultivos fundadores de la agricultura: primero espelta y trigo escanda, luego la cebada cascada, guisantes, lentejas, arveja amarga, los garbanzo y el lino. Estos ocho cultivos ocurren más o menos al mismo tiempo en Pre-Ceramica neolítica (PPNB) sitios en el Levante B, aunque el consenso es que el trigo era el primero que se cultivaba y cosechado en escala significativa

Aproximadamente al mismo tiempo (9400 a.C.), otro estudio argumenta, que las higueras partenocárpicos fueron cultivados.[14]​La simplicidad asociada a cortar las ramas de los árboles de higo y después replantar ellos junto con los cereales silvestres debe a la base de este argumento .[15]

Alrededor de 7000 a.C., la siembra y la cosecha alcanzaron mesopotamia, y allí, en el suelo fértil, justo al norte del Golfo Pérsico, Sumerios lo sistematizaron y lo hicieron escalar. Por  8000 Plantilla:Sc, la agricultura se afianzó en las orillas del río Nilo. Acerca de ese tiempo, la agricultura se ha desarrollado de forma independiente en el Lejano Oriente, probablemente en China, con arroz en lugar de trigo como cultivo primario. El maíz, fue cultivado en el oeste de México por 6700 a.C..[16]​ La papa, el tomate, el pimiento, la calabaza, y diversas variedades de frijol, también se desarrollaron en el Nuevo Mundo, ya que eran bastante amplias las terrazas en gran parte de los Andes de América del Sur. La agrícola también se ha desarrollado de forma independiente en la isla de Nueva Guinea[17]

Descubrimientos recientes en Europa, como Chipre y Grecia continental han demostrado que la agricultura comenzó en Europa sudoriental. En Cueva Franchthi en Grecia no hay cierta recolección de alimentos vegetales y acreditados antes del 11,000 a.C. a.C., aunque un gran número de semillas de la familia  Boraginaceae pueden provenir de plantas que se reunieron para presentar ropa de cama blanda para el tinte de sus raíces pudieron haber suministrado. Apareció por primera vez en 10,500 a.C. las lentejas, veza, pistachos y almendras. Después en el 7000 a.C.  aparecieron algunas semillas muy raras de avena loca y cebada silvestre. Ni la avena loca ni la cebada silvestre se convierten un absoluto hasta el 7000 a.C. [18][19]​En Chipre. El asentamiento agrícola más antiguo que se encontró en una isla mediterránea se ha descubierto en Klimonas entre 9100 y 8600 a.C. .Comunidades organizadas cultivaron y construyeron edificios de barro comunales, de 10 metros de diámetro y rodeado de viviendas, que deberían haber sido utilizadas para almacenar las cosechas de la aldea. Los restos de semillas carbonizadas de plantas locales y granos introducidos desde las costas levantinas (incluyendo espelta, uno de los primeros trigos de medio oriente) también se han encontrado Klimonas[20]

Hay evidencia de espelta y trigo escanda, cebada, ovejas, cabras y cerdos que sugieren un alimento que produce la economía en Grecia y el Egeo por 7000 a.C..[21]​ Evidencia arqueológica de varios sitios en la Península Ibérica sugieren que la cría de plantas y animales fue entre 6000 y 4500 a.C..[21]Céide Fields en Irlanda, que consta de amplias extensiones de tierra rodeada por muros de piedra, alrededor de 3500 Plantilla:Sc y son los sistemas de campo conocidas más antiguas del mundo[22][23]​El caballo fue domado en estapa alrededor del 4000 BC.[24]​ Evidencia del uso de cannabis alrededor de 4000 a.C. y los cultivos en el 3000 a.C. sobrevive en Siberia. El control de la marihuana también comenzó en China en el 2500 a.C..[25]

En China, el arroz y el mijo fueron plantados alrededor del 8000 A.C., seguido por el frijol mungo, soya y azuki. En la región del Sahel, región de arroz y el sorgo fueron cultivados alrededor del 5000 aC. Cultivos locales fueron independientes en África Occidental[cita requerida]y posiblemente en Ethiopia. En Nueva Guinea, los pueblos antiguos de Papúa se cree que han comenzado a practicar la agricultura alrededor del 7000 a.C.. Ellos comenzaron a cultivar la caña de azúcar y de la raíz. Los cerdos también pueden haber sido criadosen esta época. Alrededor del 3000 a.C., La agricultura de Papúa se caracterizó por el control del agua para el riego.[26][página requerida] La evidencia de la presencia de trigo y algunas legumbres en el sexto milenio a.C. se han encontrado en el valle del Indo. Las naranjas se cultivan en el mismo milenio. Las cosechas cultivadas en el valle alrededor del 4000 a.C. eran típicamente trigo, guisantes, semillas de trigo de sésamo, cebada, dátiles y mangos. Alrededor del 3500 a.C., Textiles de cultivo de algodón y algodón fueron bastante avanzadas en el valle. Alrededor del 3000 a.C. el cultivo de arroz había comenzado. Otros cultivos monzónicos de importancia era la caña de azúcar. Por el 2500 a.C., el arroz era un componente importante de la dieta básica en Mohenjodaro cerca el mar Arábigo. Por este tiempo los indios tenían grandes ciudades con graneros bien surtidos. Tres regiones de América cultivaron independientemente el maíz, calabazas, papas y girasoles.

Sumeria

Escena agrícola del Antiguo Egipto.

Para la edad de bronce, alimentos silvestres aportaron un componente nutricionial insignificante a la dieta habitual. Si la definición operativa de la agricultura incluye cultivo a gran escala de tierra, el monocultivo, el riego organizado, y el uso de una mano de obra especializada, el título de "inventores de la agricultura" caería a los sumarios empezando en el 5500 aC. La agricultura intensiva permite una mayor densidad de población que puede ser apoyado por la caza y la recolección, y permite la acumulación en exceso para que después sea utilizada fuera de temporada, o para vender/trueque. La capacidad de los agricultores para alimentar a un gran número de personas cuyas actividades no tienen nada que ver con la agricultura, fue el factor decisivo en el aumento de los ejércitos permanentes. La agricultura sumeria apoyo una expansión territorial importante que junto con conflictos internos entre las ciudades, los convirtió en los primeros constructores del imperio. No mucho tiempo después, los egipcios, impulsados por la agricultura en el fértil valle del rió Nilo, logro una densidad de población de la que con suficientes guerreros se puede logar una expansión territorial mas del triple que del imperio sumerio en la zona.[cita requerida]

En sumeria, la cebada era el cultivo principal, el trigo, lino, manzanas, ciruelas y uvas también se cultivaban. La agricultura mesopotamica fue apoyada y limitada por las inundaciones de los ríos Tigris y Eufrates, las inundaciones llegaron a finales de primavera o a principios de verano en fusión con la nieve de las montañas de Anatolia. En el momento de la inundación, junto con los depósitos de sal en el suelo, hicieron muy difícil la agricultura en mesopotamia. Ovejas y cabras fueron domadas, guardadas principalmente para carne y leche, mantequilla y el queso hechos para después. Ur, una larga ciudad que cubría aproximadamente 20 hectáreas, además había 10000 animales mantenidos en corrales y establos y al año se sacrificaban 3,000. La población de la ciudad era de 6,000 incluidos una fuerza laboral de 2,500, cultivando 3,000 acres (12 km²) de tierra. La fuerza laboral contenía bodegas, capataces, supervisores, y supervisores de cosecha para complementar a los trabajadores. Los productos agrícolas se les dieron al personal del templo, las personas importantes de la ciudad y los pequeños agricultores. [cita requerida]

La tierra fue arada por yuntas de bueyes, y el grano cosechado con hoces en la primavera. Los vagones tenían ruedas sólidas cubiertas por neumáticos de cuero que se mantenían en posición por clavos de cobre y eran dibujados por bueyes. Los animales fuerno controlados por collares, horquillas, riendas y un anillo a través de la nariz o del labio superior y una correa debajo de la mandíbula. Hasta 4 animales podían tirar de un carro a la vez. El caballo fue domado en Ucrania alrededor del 4000 a.C.,y fue utilizado por los sumerios alrededor del 2000 a.C..[cita requerida]

=janaaara--

Civilización e India Antigua

El algodón fue cultivado alrededor del V-IV milenio a.C..[27]

El trigo, la cebada y el azufaifo fueron sembrados en el 9000 a.C.; La cría de ovejas y cabras fueron al poco tiempo.[28]​ Continuó el cultivo de la cebada y el trigo, junto con la cría de ganado, principalmente ovejas y cabras, esto continuo en la cultura Mehrgarh alrededor del 8000-6000 a.C..[29][30]​ Este periodo también presencio la primera crianza de un elefante.[28]​ El pastoreo Agro en la India incluye la trilla, la siembra de cultivos en hileras, ya sea de dos o de seis y almacenamiento de grano en graneros.[30][31]​ Para el V milenio a.C., las comunidades agrícolas se generalizaron en Casimir.[30]​ La evidencia arqueológica indica que el arroz era una parte de la dieta de la India para el 8000 a.C..[32][fuente cuestionable] La enciclopedia Británica—sobre el tema de la primera cultivada del arroz, sostiene que: [33]​ Varias cultura tienen evidencia de cultivo de arroz temprano, incluyendo a China, India y las civilizaciones de Asia Sur-Oriental.

La irrigación fue desarrollada en el Valle de la Civilización India alrededor del 4500 a.C..[34]​ El tamaño y la prosperidad de la civilización India creció como resultado de su innovación, que eventualmente conllevó a más asentamientos planeados haciendo uso del drenaje y de alcantarillas. [34]​La Evidencia arqueológica de un animal que arara la tierra lleva hasta el 2500 a.C. En el valle de la civilización India.[35]

China Antigua

Dinastía Han tumba mural que representa el arado por Shennong, el legendario "Divina Husbandsman".

Registros de los reinos combatientes, La dinastía Qin, Han proveen una fotografía de principios de la agricultura china desde el siglo V a. C. al siglo II a. C. que incluyó un sistema de granero nacional y el uso generalizado de la sericultura. Un importante libro chino de principios de la agricultura es la Chimin Yaoshu de a.C. 535, escrita por Jia Sixia.[36]​ El estilo de escritura de Jia fue sencilla y lucida relativa a la elaborada y alusiva escritura típica de la época. El libro de Jia fue muy largo, con más de cien mil caracteres chinos, y citó a muchos otros libros chinos que se escribieron antes pero ya no sobrevivieron.[37]​ Los contenidos del libro de Jia del siglo VI a. C. incluyen secciones en preparación de tierra, la siembra, el cultivo, manejo de huertos, la silvicultura, y la ganadería. El libro también incluye contenido relacionado periféricamente que abarca el comercio y usos culinarios para los cultivos [38]​ El trabajo y el estilo en que fue escrito resultaron influyentes en agrónomos chinos posteriores como Wang Zhen y su innovador Nong Shu del 1313 a.C..[37]

Para fines agrícolas, los chinos innovaron el viaje de martillo hidráulico accionado en el siglo I a. C.[39]​ A pesar de que encontró otros fines, su función principal de libras, decorticación y grano polaco que de otro modo se habrían hecho manualmente . Los chinos también comenzaron a usar la bomba de cadena cuadrada en el siglo I a. C., Impulsado por una rueda hidráulica o bueyes tirando de una en una en un sistema de ruedas mecánicas.[40]​ Aunque la bomba de cadena se empleaban también para las obras públicas de suministro de agua para las tuberías urbanas y palaciegas,[41]​ fue utilizado en gran medida para elevar el agua desde una menor y mayor elevación en el llenado de los canales de riego y canales de tierra de cultivo.[42]​Para el final de la dinastía Han en el siglo II, los arados pesados se habían desarrollado con rejas de arado de hierro y vertederas.[43][44]​Estos serían extendidos lentamente hacia el oeste, revolucionando la agricultura en el norte de Europa en el siglo X d. C.. (Glick, sin embargo, aboga por un desarrollo de los chinos en fecha tan tardía como el siglo IX, lo que implica su propagación al este, en diseños similares conocidos en Italia en el siglo VII.)[45]

Imperio romano

Cosechadora romana

En la antigüedad clásica, La agricultura romana construyó desde técnicas pioneras por los Sumerios, transmitidas a ellos por subsecuentes culturas, con un énfasis especifico en cultivos de cultivo para el intercambio y la exportación [46]​ Los romanos sentaron las bases para el sistema económico feudal, que implica la condición de siervos, que floreció en la Edad Media. Los tamaños de las granjas en Roma se dividen en tres categorías. Las granjas pequeñas eran de 18-88 iugera ( un iugerum es aproximadamente 0.65 acres.) Granjas medianas eran 800-500 iugera (singular iugerum). Fincas granes llamados latifundios fueron más de 500 iugera.

Los romanos tenían cuatro sistemas de gestión de las explotaciones: el trabajo directo del propietario y su familia; los esclavos que hacen el trabajo bajo supervisión de los administradores de esclavos; agricultura inquilino o aparcería en la que el propietario y el inquilino reparten los productos de una granja; y había situaciones en las que una granja se arrendaba a un inquilino.[46]​ Había un gran convenio de comercio entre las provincias de todo el imperio, todas las regiones del imperio se tornaron interdependientes una con otra, algunas provincias se especializaron en la producción del grano, otras en vino y otras en aceite de oliva, dependiendo el tipo de suelo.

Mesoamérica

En Mesoamérica, el teocintle silvestre se transformó a través de la selección humana en el antepasado del maíz moderno, hace más de 6000 años. Se extendió gradualmente a través de América del Norte y era el principal cultivo de los nativos americanos en el momento de la exploración europea[47]​ Otros cultivos mesoamericanos incluían cientos de tipos de zumos y frijol. Cocoa fue también un cultivo importante situado en México y América Central. El pavo, uno de las aves de carne más importantes, fue criado en México y en el sur de los Estados Unidos.

En Mesoamerica, Los aztecas fueron granjeros activos y su agricultura está centrada en la economía. La tierra alrededor del Lago de Texcoco era fértil, pero no lo suficientemente larga para producir la cantidad necesaria de comida para la población de su imperio en expansión. Los aztecas desarrollaron sistemas de irrigación, formaron laderas en terrazas, y fertilizaron su suelo. Sin embargo su principal técnica agrícola eran las chinampas, o islas artificiales, también conocidos como "jardines flotantes". Estos fueron utilizados para hacer las áreas pantanosas alrededor del lago aptas para la agricultura. Para hacer chinampas, los canales fueron excavados por las islas pantanosas y costas, a continuación, el lodo se amontonó en grandes alfombras hechas de cañas tejidas. Las alfombras se anclaban atándolas a postes clavados en el lecho del lago y luego plantando arboles en sus esquinas que echaron raíces y así asegurar las islas artificiales en forma permanente. Los aztecas cultivaron maíz, calabaza, verduras y flores en chinampas.

Sudamérica

Agricultores incas usando un taklla chaki, un arado de pie de tracción humana.

En la región de los Andes en Sudamérica el cultivo más importante era la patata, cultivada aproximadamente hace 7,000–10,000 años.[48][49][50]​ Muchas variedades de frijol fueron sembrados en Sudamérica, como la coca, la cual sigue siendo un cultivo importante hoy en día. Los animales también fueron domados, incluyendo las llamas, alpacas y conejillos de india.

Tierras de cultivo adosada en Perú, adoptado por los Inca.

Las civilizaciones precolombinas andinas eran sociedades predominantemente agrícolas. Estas civilizaciones se aprovecharon de las dificultades del terreno, enfrentando los desafíos de los estrechos valles de la montaña y de las regiones desérticas costeras al desarrollar sofisticadas terrazas de riego y sofisticadas redes de irrigación. Muchos sitios de granjas terraza ahora se observan como un anden. La adaptación de las tecnologías agrícolas anteriores de los Wari y Mochica permitió a los incas organizar la producción de diversos cultivos en ambientes costeros, montañosos y selváticas. El fuerte gobierno centralizado de Sapa Inca permitió la redistribución de alimentos a otras regiones donde no era normalmente accesible o menos abundante. Esta redistribución y almacenamiento fue en parte posible gracias a la red vial Inca.

Norte América

Los indígenas del este de los Estados Unidos parecen tener numerosos cultivos como: girasoles, tabaco,[51]​ variedades de zumo y Chenopodium, así como los cultivos que ya no crecen, incluyendo marshelder y poca cebada, fueron cultivados. [52][53]​ Otras comidas silvestres pudieron haber sido sometidas a algún cultivo selecto, incluidos el arroz silvestre y el azúcar de arce [54]​ Dos de los principales cultivos, nueces y uvas Concord, se utilizaron ampliamente en los tiempos prehistóricos, pero no parecen haber sido cultivados hasta el siglo XIX d. C..[55][56]

Los nativos asentados en lo que hoy es California y noroeste pacifico practicaron varias formas de jardinería forestal y de palos de fuego para agricultura en los bosques, praderas, bosques mixtos, y los humedales, lo que garantizaba que las plantas y medicinas deseados continuaran disponibles. Los nativos controlaron el fuego a escala regional para crear una ecología de incendios de baja intensidad que impidió mayores, incendios catastróficos y sustentable baja densidad agricultura en la rotación suelta; una especie de permacultura salvaje.[57][58][59][60]

Australia

Desde el momento de la colonización británica de Australia se inició en 1788, los indígenas australianos se caracterizaron por ser cazadores-recolectores nómadas que no se dedicaron a la agricultura u otras formas de producción de alimentos, a pesar de que la evidencia muestra lo contrario. Rhys Jones, sin embargo, propuso en 1969 que los australianos indígenas involucrados en la quema sistemática como una forma de mejorar la productividad natural, lo que se ha dominado la agricultura de palo de fuego. [61]​ En 1970 y 1980 investigaciones arqueológicas in el sur este de Victoria establecieron que Gunditjmara y otros grupos habían desarrollado sofisticadas crías de anguila y sistemas de captura de peces durante un periodo de casi 5,000 años.[62]​ El Profesor Harry Lourandos sugirió que en 1980 que hubo evidencia de intensificación en progreso a través de Australia,[63]​ un proceso que parecía tener un progreso durante los 5,000 años anteriores. Estos conceptos llevaron a Bill Gammage a argumentar que en efecto, el continente entero era un paisaje manejado.[2]

Hoy se argumenta que en dos regiones de Australia, la costa centro-oeste y el este de Australia Central, se están practicando formas de agricultura temprana, por lo que las plantas estaban siendo sembradas o plantadas a gran escala y el rendimiento era almacenado o conservado en cantidades significativas.[2]: 281–304 [64]​ También parece que la gente de estas regiones vivían en asentamientos permanentes de tamaño significativo (más de 200 residentes, posiblemente hasta 1000), en las viviendas lo suficientemente grandes para albergar a 10 personas o más, y que exhibe un alto grado de sedentarismo. El Nhanda y Amangu de la costa central oeste crecieron ñame (Dioscorea hastifolia), mientras que varios grupos en el este de Australia central (la Región Esquinas) plantaron arbustos y cebolla cosechada (yaua. Cyperus bulbosus), mijo nativo (fríamente tindil, Pancium decompositum) y esporocarpo, ngardu (Marsillea drumondii).

Edad Media y la Edad Moderna

Un agricultor indio con un arado cero roca ponderado tirado por dos bueyes. Arados similares se utilizaron en toda la antigüedad antes de ser reemplazado en muchos lugares por la carruca durante la Edad Media.

La población siguió aumentado junto con el uso de la tierra. A partir del 100 aC. hasta 1600 aC., la emisiones de metano aumentaron a un promedio de 31 millones de toneladas por año. Esta subida media anual es casi tan alto como el producido por Estados Unidos anualmente en 2012. El gas metano se produce principalmente por el cultivo de animales y cultivo de arroz. [65]

Mundo Árabe

A partir del siglo VIII, el mundo islámico medieval sufrió una transformación en la práctica agrícola que ha sido descrito por algunos como la revolución agrícola árabe. Esta transformación fue impulsada por una serie de factores que incluyen la difusión de muchos cultivos y plantas a lo largo de las rutas comerciales musulmanas, la propagación de las técnicas agrícolas más avanzadas, y un sistema agrícola económica que promovió el aumento de los rendimientos y la eficiencia. El cambio en las prácticas agrícolas condujo a cambios significativos en la economía, la distribución de la población, el crecimiento urbano, la distribución de la fuerza de trabajo, cocina y alimentación, ropa y muchos otros aspectos de la vida en el mundo islámico.[66][67]

Los comerciantes musulmanes cubrieron un área expansiva del Viejo Mundo, y estas rutas comerciales permitieron la difusión de muchos cultivos, las plantas y las técnicas de cultivo en todo el mundo islámico, así como la adaptación de cultivos, plantas, y técnicas de más allá del mundo islámico.[67]​ El historiador Andrew Watson ha argumentado que esta difusión introdujo una serie de cultivos de gran importancia para Europa a través de Al-Andalus, junto con las técnicas para su cultivo. Los cultivos importantes que participan en esta transferencia incluyen caña de azúcar, arroz y algodón. Un número de árboles adicionales frutales, árboles de frutos secos y verduras también fueron transferidos.

Las tecnologías agrícolas que fueron ampliamente adoptadas durante este período incluyen los sistemas intensivos de riego, sistemas de rotación de cultivos y el uso de manuales agrícolas. Un sofisticado sistema de riego hizo uso de norias, molinos de agua, agua para elevar maquinas, presas y embalses. Algunas infraestructuras de riego y la tecnología se continuó de la época romana, y algunas introducidas por los musulmanes.

Europa

Calendario agrícola de un manuscrito de Pedro de Crescenzi.

La Edad Media produjo mejoras significativas en las técnicas agrícolas y la tecnología. Durante este periodo de tiempo, los monasterios repartidos por toda Europa se convirtieron en centros importantes para la recopilación de conocimientos relacionados con la agricultura y la silvicultura. El sistema señorial, que existió bajo diferentes nombres por Europa y Asia, permitió a los grandes terratenientes control significativo sobre tanto su tierra y sus trabajadores, en forma de campesinos o siervos.[68]​ Durante la época medieval, el mundo árabe era fundamental en el intercambio de cultivos y la tecnología entre la comunidad europea, Asia y continentes Africanos. Además de transportar numerosos cultivos, introdujeron el concepto de riego de verano a Europa y desarrollaron los inicios del sistema de plantaciones de caña de azúcar en crecimiento a través de la utilización de esclavos para el cultivo intensivo.[69]​ La población siguió aumentando junto con el uso de la tierra. Desde el 100 BC hasta el AD 1600, las emisiones de metano aumentaron un promedio de 31 millones de toneladas por año. Esta subida media anual es casi tan alto como el producido por Estados Unidos anualmente en 2012. El gas metano se produce principalmente por la cultivo de animales y cultivo de arroz.[70]

Para el  900 a.C. , los desarrollos en la fundición del hierro permitió aumentar la producción de Europa, lo que llevo al desarrollo en la producción agrícola como arados, herramientas de mano y zapatos de caballo. El arado carruca ofreció una mejora significativa sobre el arado anterior, después de haber adoptado el arado de vertedera china para contrarrestar los suelos pesados y húmedos del norte de Europa. Esto Conllevó a la tala de bosques en esa zona y un aumento en la producción agrícola, que a su vez condujo a un aumento de la población.[71]​Al mismo tiempo, los agricultores de Europa se trasladaron de una rotación de dos cultivos a una rotación de tres cultivos en el que un campo de tres fue dejado en barbecho cada año. Esto dio lugar a una mayor productividad y nutrición, como al cambio en las rotaciones condujo a diferentes cultivos que se sembraban, incluyendo legumbres como los guisantes, lentejas y frijoles. Inventos como la mejora de arneses para los caballos y el Whippletree también cambiaron los métodos de cultivo.[71]​Los molinos de agua fueron desarrollados inicialmente por los romanos, pero se han mejorado a lo largo de la Edad Media, junto con los molinos de viento, y se utilizan para moler granos en harina, cortar madera y procesar lino y lana, entre otros usos.[72]

Los cultivos incluían trigo, centeno, cebada y avena. Guisantes, habas y arvejas se hicieron comunes desde el siglo XIII d. C. hasta la fecha como un cultivo de forraje para los animales y también por sus propiedades de fijación de nitrógeno fertilizante. Los rendimientos de cultivos alcanzaron su punto máximo en el siglo XIII d. C., y se quedaron más o menos estables hasta el siglo XVIII d. C..[73]​ Aunque se pensaba que las limitaciones de la agricultura medieval fueron alguna vez pensadas para haber proporcionando un techo para el crecimiento de la población en la Edad Media, estudios recientes [74][75]​ han demostrado que la tecnología de la agricultura medieval siempre fue suficiente para las necesidades de la población en circunstancias normales, y que sólo en tiempos excepcionalmente difíciles, como el terrible clima de 1315-1317, que las necesidades de la población no podía ser conocido.[76][77]

Intercambio colombino

Los segadores. Pieter Bruegel - 1565

Después de 1492, un intercambio global de los cultivos anteriormente locales y razas de ganado. Los cultivos clave involucrados en este intercambio incluyen el maíz, la papa, la patata y la mandioca que viaja desde el Nuevo Mundo al Viejo, y diversas variedades de trigo, cebada, arroz y nabos que van desde el Viejo Mundo al Nuevo. Había muy pocas especies de ganado en el Nuevo Mundo, con caballos, vacas, ovejas y cabras siendo completamente desconocida antes de su llegada con los colonos del Viejo Mundo. Los cultivos que se mueven en ambas direcciones a través del Océano Atlántico causando crecimiento de la población en todo el mundo, y tuvo un efecto duradero en muchas culturas.[78]​El maíz y la yuca fueron introducidos desde Brasil hasta África por comerciantes portugueses en el siglo XVI d. C..[79]​ Ahora son los alimentos básicos importantes en sustitución de los cultivos nativos africanos.[80]

Después de su introducción desde Sudamérica a España a finales de los años 1500, la papa se convirtió en un importante alimento básico en toda Europa a finales del 1700. La papa permitió a los agricultores a producir más alimentos, y la variedad añadida inicialmente a la dieta europea. El impulso nutricional causado por el aumento de consumo de papa resultó en tasas de enfermedades más bajas, las tasas de natalidad más altas y las tasas de mortalidad más bajas provocando un auge de la población en todo el imperio Británico, los Estados Unidos y Europa.[81]​ La introducción de la papa también provocó el primer uso intensivo del fertilizante, en forma de guano importado a Europa desde Perú, y la primera pesticida artificial en forma de un compuesto de arsénico utilizado para combatir escarabajos de la patata. Antes de la aprobación de la papa como cultivo principal, la dependencia de los granos provocó hambrunas regionales y nacionales repetitivos cuando las cosechas fracasaron: 17 grandes hambrunas solo en Inglaterra entre 1523 y 1623. Aunque en un principio casi eliminando el peligro de hambruna, la dependencia resultante sobre la papa finalmente causó el fracaso europeo de la patata, una mala y desastrosa cosecha de la enfermedad resultando en una hambruna generalizada, y la muerte de más de un millón de personas solamente en Irlanda.[82]

Agricultura moderna

Revolución agrícola británica

El uso de técnicas agrícolas primitivas era la norma histórica. La gran mayoría de la población mundial dedicada a la agricultura de subsistencia y los rendimientos se mantuvo baja. Entre el siglo XVI d. C. y la mitad del siglo XIX d. C., Gran Bretaña vio un aumento masivo de la productividad agrícola y la producción neta. Nuevas prácticas agrícolas como el recinto, la mecanización, la rotación de cultivos de 4 campos y la cría selectiva permitieron un crecimiento demográfico sin precedentes, liberando un porcentaje significativo de la fuerza laboral, y con ello impulsar la revolución industrial. A principios del siglo XIX d. C., las prácticas agrícolas, especialmente cuidadosa selección de cepas resistentes y cultivares, habían mejorado de modo que el rendimiento por unidad de tierra era muchas veces más vista que en la Edad Media y antes. Se estima que cerca de 19 bushels por acre en 1720 a 21 a 22 bushels por la mitad del siglo, y finalmente se estabilizo a 30 bushels por 1840.[83]

La revolución agrícola fue un importante punto de inflexión en la historia. La población Inglesa en 1750 alcanzó 5.7 millones, tal como lo había hecho en el pasado en torno a 1350 y nuevamente en 1650. Esta vez, en lugar de una catástrofe maltusiana que ocurren derivadas de una peste o hambruna, el crecimiento poblacional se mantuvo constante.

Charles "nabo" Townshend, agricultor que introdujo la rotación de cultivos de cuatro campos y el cultivo de nabos.

Una de las claves de la revolución agrícola británica fue el desarrollo para mantener y mejorar la tierra fértil en Gran Bretaña para contrarrestar la pérdida de nutrientes de las plantas del suelo en el recorte de una zona determinada. Tierra de mayor rendimiento/hectárea. Los trabajadores agrícolas que utilizan herramientas y maquinas más productivas producen más cultivos con menos trabajadores. La revolución agrícola se aceleró como la Revolución Industrial y los avances en la química produce el conocimiento científico, la riqueza, y la tecnología para un desarrollo más sistemático de los fertilizantes comerciales y nuevas y más productivas maquinarias agrícolas.

Asesoramiento en técnicas más productivas para la agricultura comenzaron a aparecer en Inglaterra a mediados del siglo XVII d. C., desde escritores como Samuel Hartlib, Walter Blith y otros. El problema principal en el mantenimiento de la agricultura en un lugar durante mucho tiempo fue el agotamiento de nutrientes, lo más importante, los niveles de nitrógeno en el suelo. Para permitir la regeneración del suelo, las tierras productivas eran a menudo dejas en barbecho y en algunos lugares la rotación de cultivos. El sistema de rotación de 4 campos holandés fue popularizado por el agricultor ingles Charles Townshend en el siglo XVIII d. C.. El sistema (trigo, nabos, cebada y trébol), abrió un cultivo de forraje y cultivos de pastoreo permitiendo que el ganado se criara durante todo el año. El uso del trébol fue especialmente importante como las raíces de las leguminosas eran una importante fuente de nutrientes para el suelo.[84]

Otro catalizador para la mejora provino del movimiento del recinto. Antes del siglo 18, la agricultura en toda Europa utilizaba el sistema feudal de campo abierto con los agricultores de subsistencia de cultivo de franjas de tierra en campos que tiene en común la división del producto; esto era muy ineficiente y redujo el incentivo para mejorar la productividad. Muchas granjas comenzaron a ser encerradas por terratenientes que mejoran el uso de sus tierras. Este proceso se aceleró en los siglos XV y XVI con actos especiales del Parlamento para agilizar el proceso legal. Esto culminó en la Ley General de Recinto en 1801, que sancionó la reforma de tierras a gran escala.


La mecanización y racionalización de la agricultura fue otro factor importante. Robert Bakewell y Thomas Coke introdujeron la cría selectiva, e iniciaron un proceso de endogamia para maximizar rasgos deseables desde mediados del siglo XVIII d. C., como las ovejas de New Leicester.

Las máquinas se inventaron para mejorar la eficiencia de las diversas operaciones agrícolas, como sembradora de Jethro Tull de 1701 que mecanizo la siembra a la profundidad correcta y el espaciamiento y la trilladora de Andrew Meilke de 1784. Los arados se han mejorado de una manera constante, desde los arados de hierro de Rotherham en 1730[85]​ a la mejora del metal de James Small" los arados escoceses en 1763. En 1789 Ransomes, Sims y Jefferies estaban produciendo 86 modelos de arado para diferentes suelos.[86]​ Las máquinas de tracción también comenzaron a reemplazar caballos de fuerza en las granjas en el siglo XIX d. C..

La investigación científica de la fertilización comenzó en la Estación Experimental de Rothamsted en 1843 por John Bennet Lawes. Se investigó el impacto de los fertilizantes inorgánicos y orgánicos en el rendimiento del cultivo y fundó una de las primeras fábricas de fertilizantes artificiales en 1842. Fertilizantes, en forma de depósitos de nitrato de sodio en Chile, fue importada hacia Gran Bretaña por John Thomas North, así como el guano (excremento de ave). EL primer proceso comercial para la producción de fertilizantes fue la obtención de fosfato de la disolución de coprolitos en ácido sulfúrico.[87]

La derogación de las Leyes del Maíz en 1846 que eliminó los aranceles sobre las importaciones de alimentos y el desarrollo de los barcos de vapor y los ferrocarriles, que revolucionó el transporte de alimentos para emerger. Esta volatilidad reducida en los precios de los alimentos así como la escasez en un área podría ser compensado con las importaciones baratas de otra área.

La obra de Charles Darwin y Gregor Mendel creó la base científica para el fitomejoramiento que llevó a un impacto explosivo en los últimos 150 años.[88]​ Las empresas, como "Gartons Plantas Agrícolas criadores" comenzaron a comercializar cultivos híbridos en la década de 1890.

Siglo XX

Imagen principios del siglo XX d. C.. de un tractor arando un campo de alfalfa.

Dan Albone construyó el primer tractor de motor con gasolina lo que fue el primer éxito comercial en 1901, y en 1923 International Harvester Farmall tractor marcó un punto importante en la sustitución de los animales de tiro (en especial los caballos) con máquinas. Desde entonces, cosechadoras mecánicas autopropulsadas, jardineras transplantadoras y otros equipos se han desarrollado, revolucionando aún más la agricultura.[89]​ Estos inventos permitieron que las tareas agrícolas se realizaran con una velocidad y en una escala mucho mayor que antes era imposible, lo que lleva a las granjas modernas para la producciones de mucho mayores volúmenes de productos de alta calidad por unidad de tierra.[90]

El método Haber-Bosch para sintetizar nitrato de amonio represento un gran avance y permitió a los campos de cultivo superar limitaciones anteriores. Fue patentado por primera vez por el químico alemán Fritz Haber. En 1910 Carl Bosch, mientras trabajaba para la compañía química alemana BASF, comercializo con éxito en el proceso y aseguro otras patentes. En años posteriores a la Segunda Guerra Mundial, el uso de fertilizantes sintéticos aumentó rápidamente, en sintonía con la creciente población mundial.[91]​E

En el siglo XX la agricultura se ha caracterizado por el aumento de productividad, la sustitución de fertilizantes y plaguicidas sintéticos para el trabajo, la contaminación del agua, y los subsidios agrícolas. En los últimos años ha habido una reacción en contra de los efectos ambientales externos de la agricultura tradicional, lo que resultó en el movimiento órganico.[92]​ Las hambrunas continuaron barriendo al mundo a través del siglo XX d. C.. A través de los efectos de los eventos climáticos, la política del gobierno, la guerra y la pérdida de cosechas, millones de personas murieron en cada uno de al menos diez hambrunas entre los años 20s y los 90s.[93]

Otras aplicaciones de la investigación científica desde 1950 en la agricultura incluyen la manipulación genética, hidroponía, y el desarrollo de los biocombustibles económicamente viables, tales como etanol.

La revolución Verde

Norman Borlaug, el padre de la revolución verde acreditado por salvar a más de mil millones de personas de morir de hambre.

La revolución verde se refiere a una serie de investigaciones, desarrollo e iniciativas de transferencia de tecnología, que se producen entre la década de los 40 y finales de los 70, que incremento la producción agrícola en todo el mundo, empezando más notablemente en la década de los 60[94]​ Las iniciativas, encabezadas por Norman Borlaug, el padre de la revolución verde acreditado por salvar a más de mil millones de personas de morir de hambre, implicando el desarrollo de variedades de alto rendimiento de los granos de cereales, la expansión de la infraestructura de riego, la modernización de las técnicas de gestión, distribución de semillas híbridas, fertilizantes sintéticos y pesticidas a los agricultores.

El nitrógeno sintético, junto con fosfato de roca de mina, los pesticidas y la mecanización, han aumentado considerablemente los rendimientos de cultivos en el silgo 20. El aumento de la oferta de granos ha llevado a ganadería más barata. Además, los aumentos en los rendimientos globales se experimentaron más tarde en el siglo XX d. C., cuando se introdujeron variedades de alto rendimiento de granos básicos comunes, tales como el arroz, el trigo y el maíz como parte de la Revolución Verde. La Revolución Verde exportó las tecnologías( incluyendo pesticidas y nitrógeno sintético) del mundo desarrollado al mundo en desarrollo. Thomas Malthus famoso porque predijo que la Tierra no sería capaz de soportar su creciente población, pero las tecnologías tales como la Revolución Verde han permitido al mundo producir un excedente de alimentos.[95]

Aunque la Revolución Verde aumentó significativamente la producción de arroz en Asia, el aumento de rendimiento no ha ocurriendo en los pasados 15–20 años.[96]​ La genética "potencial de rendimiento" se ha incrementado para el trigo, pero el potencial de rendimiento del arroz no ha aumentado desde 1966, y el potencial de rendimiento del maíz ha apenas aumentado en 35 años.[96]​ Se necesita una o dos décadas para las que las malezas resistentes a los herbicidas empiecen a surgir, y que los insectos se vuelvan resistentes a los insecticidas dentro aproximadamente una década.[96]​ La rotación de cultivos ayuda a evitar estas resistencias.[96]

La agricultura ecológica

A pesar de las prácticas de agricultura intensiva fueron pioneros y ampliados en la historia reciente generalmente llevo a un aumento de las salidas, también se han llevado a la destrucción de las tierras agrícolas, sobre todo en la zona desértica de los Estados Unidos después de la Primera Guerra Mundial. A medida que la población mundial aumenta, la agricultura siguió para remplazar los ecosistemas naturales con monocultivos. Activistas como Sir Albert Howard comenzaron el movimiento orgánico como una reacción a las prácticas de agricultura intensiva. En los últimos años, la creciente conciencia ha llevado a un creciente interés en este tipo de áreas de la agricultura como la agricultura ecológica, la permacultura, plantas de herencia y de biodiversidad, el crecimiento del movimiento "comida lenta", y un debate en curso que rodea el potencial de la agricultura sostenible.

Referencias

  1. Gammage, Bill (2005). « '…far more happier than we Europeans': Aborigines and farmers» (PDF). London Papers in Australian Studies (formerly Working Papers in Australian Studies) (London: Menzies Centre for Australian Studies. King’s College. Each year the Centre publishes London Papers in Australian Studies . These are representative of some of the most recent and exciting intellectual work in Australian Studies.) (12): 1-27. ISSN 1746-1774. Consultado el 23 de noviembre de 2010. 
  2. a b c Gammage, Bill (October 2011). The Biggest Estate on Earth: How Aborigines made Australia. Crows Nest, N.S.W: Allen & Unwin (Online page; Interview about the book, 11 Oct 2011.). ISBN 9781742377483. Consultado el 12 de octubre de 2011. «[Jacket inside front cover summary:]
    Across Australia, early Europeans commented again and again that the land looked like a park. With extensive grassy patches and pathways, open woodlands and abundant wildlife, it evoked a country estate in England. Bill Gammage has discovered this was because Aboriginal people managed the land in a far more systematic and scientific fashion than we have ever realised.
    For over a decade, he has examined written and visual records of the Australian landscape. He has uncovered an extraordinarily complex system of land management using fire, the life cycles of native plants, and the natural flow of water to ensure plentiful wildlife and plant foods throughout the year.
    We know Aboriginal people spent far less time and effort than Europeans in securing food and shelter, and now we know how they did it. With details of land-management strategies from around Australia, The Biggest Estate on Earth rewrites the history of this continent, with huge implications for us today. Once Aboriginal people were no longer able to tend their country, it became overgrown and vulnerable to the hugely damaging bushfires we now experience.
    ... And what we think of as virgin bush in a national park is nothing of the kind.» 
  3. In particular, the history of maize cultivation in southern Mexico dates back 9000 years. New York Times, accessdate=2010-5-4
  4. Hillman, G. C. (1996) "Late Pleistocene changes in wild plant-foods available to hunter-gatherers of the northern Fertile Crescent: Possible preludes to cereal cultivation". In D. R. Harris (ed.) The Origins and Spread of Agriculture and Pastoralism in Eurasia, UCL Books, London, pp.159-203; Sato, Y. (2003) "Origin of rice cultivation in the Yangtze River basin". In Y. Yasuda (ed.) The Origins of Pottery and Agriculture, Roli Books, New Delhi, p.196; Gerritsen,R. (2008) Australia and the Origins of Agriculture Archaeopress, Oxford, pp.29-30
  5. a b Childe, Gordon. (1936) Man Makes Himself (Oxford University Press). Error en la cita: Etiqueta <ref> no válida; el nombre «:0» está definido varias veces con contenidos diferentes
  6. Charles L. Redman (1978). Rise of Civilization: From Early Hunters to Urban Society in the Ancient Near East. San Francisco, Freeman.
  7. Hayden, Brian (1992). «Models of Domestication». En Anne Birgitte Gebauer and T. Douglas Price, ed. Transitions to Agriculture in Prehistory. Madison: Prehistory Press. pp. 11-18. 
  8. Sauer, Carl, O (1952). Agricultural origins and dispersals. Cambridge, MA: MIT Press. 
  9. Binford, Lewis R. (1968). «Post-Pleistocene Adaptations». En Sally R. Binford and Lewis R. Binford, ed. New Perspectives in Archaeology. Chicago: Aldine Publishing Company. pp. 313-342. ISBN 0-202-33022-2. 
  10. Rindos, David (December 1987). The Origins of Agriculture: An Evolutionary Perspective. Academic Press. ISBN 978-0-12-589281-0. 
  11. Bar-Yosef, O. and Meadows, R. H. (1995) The origins of agriculture in the Near East. In T. D. Price and A. Gebauer (eds) Last Hunters – First Farmers: New Perspectives on the Prehistoric Transition to Agriculture, pp.39-94.
  12. «DNA Analysis Illuminates the History of Man». 27 de mayo de 2006. Consultado el 12 de marzo de 2012. 
  13. a b Robin G. Allaby, Dorian Q. Fuller, and Terence A. Brown, "The genetic expectations of a protracted model for the origins of domesticated crops," in Proceedings of the National Academy of Sciences of the USA (Sep. 16, 2008). Vol. 105, No. 37, pp. 13982-13986. [1] doi 10.1073/pnas.0803780105
  14. Mordechai E. Kislev, Anat Hartmann, and Ofer Bar-Yosef, "Early Domesticated Fig in the Jordan Valley," in Science Magazine (June 2, 2006). Vol. 312, No. 5778, pp. 1372-1374. [2] doi 10.1126/science.1125910
  15. Science Magazine (Dec. 15, 2006). Vol. 314, No. 5806, p. 1683. Authors' critical response to commentary on study. doi 10.1126/science.1132636
  16. Piperno el al. (2009) "Starch grain and phytolith evidence for early ninth millennium B.P. maize from the Central Balsas River Valley, Mexico". PNAS 106(13) http://www.pnas.org.libproxy.tulane.edu:2048/content/106/13/5019.full
  17. Denham et al. (19 June 2003) "Origins of Agriculture at Kuk Swamp in the Highlands of New Guinea". Science 301(5630):189-193.
  18. http://www.dartmouth.edu/~prehistory/aegean/?page_id=107
  19. http://books.google.dk/books?id=VfT6hZHpXPkC&pg=PA4&lpg=PA4&dq=franchthi+cave+greece+11,000+BCE+argriculture&source=bl&ots=M3EAQyR6-i&sig=G3rMBzXlPwScPz_cRST5jKNuc6M&hl=da&sa=X&ei=7hlXUuHKL8il4gT3rYGYAg&ved=0CFYQ6AEwBQ#v=onepage&q=franchthi%20cave%20greece%2011%2C000%20BCE%20argriculture&f=false
  20. http://phys.org/news/2012-05-oldest-farming-village-mediterranean-islands.html#nRlv
  21. a b «Southern Europe, 8000–2000 B.C. | Timeline of Art History». The Metropolitan Museum of Art. Archivado desde el original el 29 de noviembre de 2015. Consultado el 16 de julio de 2011. 
  22. «Ceide Fields Visitor Centre, Ballycastle, County Mayo, West of Ireland». Museumsofmayo.com. Consultado el 16 de julio de 2011. 
  23. «Ceide Fields - UNESCO World Heritage Centre». Whc.unesco.org. Consultado el 16 de julio de 2011. 
  24. Anthony, David W. (2007). The Horse, the Wheel, and Language: How Bronze-Age Riders from the Eurasian Steppes Shaped the Modern World. Princeton, NJ: Princeton University Press.
  25. Marijuana's History: How One Plant Spread Through the World, LiveScience.com, Agata Blaszczak-Boxe, Nov. 6, 2014.
  26. Encyclopædia Britannica, "Melanesian cultures"
  27. Stein, Burton (1998). A History of India. Blackwell Publishing. 47. ISBN 0-631-20546-2.
  28. a b Gupta, Anil K. in Origin of agriculture and domestication of plants and animals linked to early Holocene climate amelioration, Current Science, Vol. 87, No. 1, 10 July 2004 59. Indian Academy of Sciences.
  29. Baber, Zaheer (1996). The Science of Empire: Scientific Knowledge, Civilization, and Colonial Rule in India. State University of New York Press. 19. ISBN 0-7914-2919-9.
  30. a b c Harris, David R. and Gosden, C. (1996). The Origins and Spread of Agriculture and Pastoralism in Eurasia: Crops, Fields, Flocks And Herds. Routledge. p.385. ISBN 1-85728-538-7.
  31. Possehl, Gregory L. (1996). Mehrgarh in Oxford Companion to Archaeology, edited by Brian Fagan. Oxford University Press.
  32. Nene, Y. L., Rice Research in South Asia through Ages, Asian Agri-History Vol. 9, No. 2, 2005 (85–106)
  33. «rice». Encyclopædia Britannica. Encyclopædia Britannica. 2008. 
  34. a b Rodda & Ubertini (2004). The Basis of Civilization--water Science?. International Association of Hydrological Science. 279. ISBN 1-901502-57-0.
  35. Lal, R. (August 2001). «Thematic evolution of ISTRO: transition in scientific issues and research focus from 1955 to 2000». Soil and Tillage Research 61 (1–2): 3–12 [3]. doi:10.1016/S0167-1987(01)00184-2. 
  36. Needham, Joseph (1986). Science and Civilization in China: Volume 6, Part 2. Taipei: Caves Books Ltd. p55-56.
  37. a b Needham, Volume 6, Part 2, 56.
  38. Needham, Volume 6, Part 2, 57.
  39. Needham, Joseph (1986). Science and Civilization in China: Volume 4, Physics and Physical Technology, Part 2, Mechanical Engineering. Taipei: Caves Books, Ltd. p184
  40. Needham, Volume 4, Part 2, 89, 110.
  41. Needham, Volume 4, Part 2, 33.
  42. Needham, Volume 4, Part 2, 110.
  43. Robert Greenberger, The Technology of Ancient China (New York: Rosen Publishing Group, Inc., 2006), pp. 11–12.
  44. Wang Zhongshu, trans. by K. C. Chang and Collaborators, Han Civilization (New Haven and London: Yale University Press, 1982).
  45. Glick, Thomas F. (2005). Medieval Science, Technology And Medicine: An Encyclopedia. Volume 11 of The Routledge Encyclopedias of the Middle Ages Series. Psychology Press. p. 270. ISBN 0415969301. 
  46. a b White, K. D. (1970), Roman Farming (Cornell University Press)
  47. S. Johannessen and C. A. Hastorf (eds.) Corn and Culture in the Prehistoric New World, Westview Press, Boulder, Colorado.
  48. Spooner, David M.; McLean, Karen; Ramsay, Gavin; Waugh, Robbie; Bryan, Glenn J. (2005). «A single domestication for potato based on multilocus amplified fragment length polymorphism genotyping». PNAS 102 (41): 14694-99. PMC 1253605. PMID 16203994. doi:10.1073/pnas.0507400102. 
  49. Office of International Affairs (1989). «Lost Crops of the Incas: Little-Known Plants of the Andes with Promise for Worldwide Cultivation». nap.edu. p. 92. ISBN 030904264X. 
  50. John Michael Francis (2005). Iberia and the Americas. ABC-CLIO. ISBN 1-85109-426-1. 
  51. Heiser, Carl B., Jr. (1992) On possible sources of the tobacco of prehistoric Eastern North America. Current Anthropology 33:54-56.
  52. Prehistoric Food Production in North America, edited by Richard I. Ford. Museum of Anthropology, University of Michigan, Anthropological Papers 75.
  53. Adair, Mary J. (1988) Prehistoric Agriculture in the Central Plains. Publications in Anthropology 16. University of Kansas, Lawrence.
  54. Paul E. Minnis (editor) (2003) People and Plants in Ancient Eastern North America. Smithsonian Institution Press, Washington, D.C.
  55. «Pecans at Texas A&M University». Pecankernel.tamu.edu. 18 de agosto de 2006. Consultado el 3 de junio de 2010. 
  56. The History of Concord Grapes, http://www.concordgrape.org/bodyhistory.html
  57. Neil G. Sugihara, Jan W. Van Wagtendonk, Kevin E. Shaffer, Joann Fites-Kaufman, Andrea E. Thode, ed. (2006). «17». Fire in California's Ecosystems. University of California Press. p. 417. ISBN 978-0-520-24605-8. 
  58. Blackburn, Thomas C. and Kat Anderson, ed. (1993). Before the Wilderness: Environmental Management by Native Californians. Menlo Park, California: Ballena Press. ISBN 0879191260. 
  59. Cunningham, Laura (2010). State of Change: Forgotten Landscapes of California. Berkeley, California: Heyday. pp. 135, 173-202. ISBN 1597141364. 
  60. Anderson, M. Kat (2006). Tending the Wild: Native American Knowledge And the Management of California's Natural Resources. University of California Press. ISBN 0520248511. 
  61. Jones, R. (1969) Fire-stick Farming. Australian Natural History, 16:224
  62. Williams, E. (1988) Complex Hunter-Gatherers: A Late Holocene Example from Temperate Australia. British Archaeological Reports, Oxford
  63. Lourandos, H. (1997) Continent of Hunter-Gatherers: New Perspectives in Australian Prehistory Cambridge, Cambridge University Press, Cambridge
  64. Gerritsen 2008
  65. Stromberg, Joseph (February 2013). «Classical gas». Smithsonian 43 (10): 18. Consultado el 27 de agosto de 2013. 
  66. Andrew M. Watson (1983), Agricultural Innovation in the Early Islamic World, Cambridge University Press, ISBN 0-521-24711-X.
  67. a b Andrew M. Watson (1974), "The Arab Agricultural Revolution and Its Diffusion, 700-1100", The Journal of Economic History 34 (1), p. 8-35.
  68. Jourdan, Pablo. «Medieval Horticulture/Agriculture». Ohio State University. Archivado desde el original el 29 de noviembre de 2015. Consultado el 24 de abril de 2013. 
  69. Janick, Jules (2008). «Islamic Influences on Western Agriculture». Purdue University. Consultado el 23 de mayo de 2013. 
  70. Stromberg, Joseph (February 2013). «Classical gas». Smithsonian 43 (10): 18. Consultado el 27 de agosto de 2013. 
  71. a b Backer, Patricia. «Part 1 – Medieval European history». History of Technology. San Jose State University. Archivado desde el original el 29 de noviembre de 2015. Consultado el 24 de abril de 2013. 
  72. Newman, Paul B. (2001). Daily Life in the Middle Ages. McFarland. pp. 88-89. ISBN 0786450525. 
  73. Campbell, Bruce M. S.; M. Overton (1993). «A New Perspective on Medieval and Early Modern Agriculture: Six Centuries of Norfolk Farming, c.1250-c.1850». Past and Present 141: 38-105. doi:10.1093/past/141.1.38. 
  74. Campbell, Bruce M.S. (2000). English Seigniorial Agriculture, 1250–1450. Cambridge: Cambridge University Press. ISBN 0-521-30412-1. 
  75. Stone, David (2005). Decision-Making in Medieval Agriculture. Oxford: Oxford University Press. ISBN 0-19-924776-5. 
  76. John Langdon (2010). Robert E. Bjork, ed. The Oxford Dictionary of the Middle Ages. Oxford, England: Oxford University Press. pp. 20-23. ISBN 978-0-19-866262-4. 
  77. Jordan, William Chester (1997). The Great Famine: Northern Europe in the Early Fourteenth Century. Princeton U.P. 
  78. Crosby, Alfred. «The Columbian Exchange». The Gilder Lehrman Institute of American History. Consultado el 11 de mayo de 2013. 
  79. Wagner, Holly. «Super-Sized Cassava Plants May Help Fight Hunger In Africa». The Ohio State University. Consultado el 11 de mayo de 2013. 
  80. Florence Wambugu and John Wafula, ed. (2000). «Advances in Maize Streak Virus Disease Research in Eastern and Southern Africa». International Service for the Acquisition of Agri-Biotech Applications. Consultado el 16 de abril de 2013. 
  81. Chapman, Jeff. «The Impact of the Potato». History Magazine (2). 
  82. Mann, Charles C. (November 2011). «How the Potato Changed History». Smithsonian. 
  83. Snell, K.D.M (1985). Annals of the Labouring Poor, Social Change and Agrarian England 1660–1900. Cambridge University Presslocation=Cambridge, UK. ISBN 0-521-24548-6.  Chapter 4
  84. Jaap Harskamp, "The Low Countries and the English Agricultural Revolution." (2009): 32-41. in JSTOR
  85. The Rotherham Plough
  86. Barlow, Robert Stockes; "300 Years of Farm Implements and Machinery 1630–1930"; Krause Publications (2003); p.33; ISBN 978-0873496322
  87. Coprolite Fertilizer Industry in Britain [3] Accessed 3 Apr 2012
  88. Noel Kingsbury (2009). Hybrid: The History and Science of Plant Breeding. Chicago: University of Chicago Press. 
  89. Janick, Jules. «Agricultural Scientific Revolution: Mechanical». Purdue University. Consultado el 24 de mayo de 2013. 
  90. Reid, John F. (Fall 2011). «The Impact of Mechanization on Agriculture». The Bridge on Agriculture and Information Technology 41 (3). 
  91. «A Historical Perspective». International Fertilizer Industry Association. Consultado el 7 de mayo de 2013. 
  92. Philpott, Tom (19 de abril de 2013). «A Brief History of Our Deadly Addiction to Nitrogen Fertilizer». Mother Jones. Consultado el 7 de mayo de 2013. 
  93. «Ten worst famines of the 20th century». Sydney Morning Herald. 15 de agosto de 2011. 
  94. Hazell, Peter B.R. (2009). «The Asian Green Revolution». IFPRI Discussion Paper (Intl Food Policy Res Inst). GGKEY:HS2UT4LADZD. 
  95. Barrionuevo, Alexei; Bradsher, Keith (8 de diciembre de 2005). «Sometimes a Bumper Crop Is Too Much of a Good Thing». The New York Times. 
  96. a b c d Tilman D, Cassman KG, Matson PA, Naylor R, Polasky S (August 2002). «Agricultural sustainability and intensive production practices». Nature 418 (6898): 671-7. PMID 12167873. doi:10.1038/nature01014. 

Bibliografía

  • Ambrosoli, Mauro. The Wild and the Sown: Botany and Agriculture in Western Europe, 1350-1850 (1997). 460 pp.
  • Bakels, C. C. The Western European Loess Belt: Agrarian History, 5300 BC - AD 1000 (2009)
  • Bar-Yosef, O. and Meadows, R. H. The origins of agriculture in the Near East. In T. D. Price and A. Gebauer (eds) Last Hunters – First Farmers: New Perspectives on the Prehistoric Transition to Agriculture, pp. 39–94 (1995).
  • Bill Gammage, The Biggest Estate on Earth: How Aborigines Made Australia (2011).
  • Bowman, Alan K. and Rogan, Eugene, eds. Agriculture in Egypt: From Pharaonic to Modern Times (1999). 427 pp.
  • Brown, Jonathan. Agriculture in England: A Survey of Farming, 1870-1947 (1987)
  • Cochrane, Willard W. The Development of American Agriculture: A Historical Analysis (1993)
  • Cohen, M.N. The Food Crisis in Prehistory: Overpopulation and the Origins of Agriculture (1977)
  • Collingham, E. M. The Taste of War: World War Two and the Battle for Food (2011)
  • Crummey, Donald and Stewart, C. C., eds. Modes of Production in Africa: The Precolonial Era (1981). 256 pp.
  • Dovring, Folke, ed. Land and labor in Europe in the twentieth century: a comparative survey of recent agrarian history . 1965. 511 pp
  • Federico, Giovanni, Feeding the World: An Economic History of Agriculture 1800-2000 (2005) 416pp. highly quantitative
  • Fite, Gilbert C. American Farmers: The New Minority (1981)
  • Gras, Norman. A history of agriculture in Europe and America, (1925). free online edition
  • Gray, L.C. History of agriculture in the southern United States to 1860 (1933) Volume I online; Volume 2 online
  • Grew, Raymond. Food in Global History (1999) online edition
  • Habib, Irfan. Agrarian System of Mughal India (2nd ed. 1999).
  • Hart, John Fraser. The Changing Scale of American Agriculture. U. of Virginia Press, 2004. 320 pp.
  • Harvey, Nigel. The Industrial Archaeology of Farming in England and Wales (1980). 232 pp.
  • Heiser, Charles B. Seed to Civilization: The Story of Food (1990).
  • Herr, Richard, ed. Themes in Rural History of the Western World (1993). 277 pp.
  • Hillman, G. C. Late Pleistocene changes in wild plant-foods available to hunter-gatherers of the northern Fertile Crescent: Possible preludes to cereal cultivation. In D. R. Harris (ed.) The Origins and Spread of Agriculture and Pastoralism in Eurasia, pp. 159–203. (1996).
  • Hoffman, Philip T. Growth in a Traditional Society: The French Countryside, 1450-1815 (1996). 361 pp.
  • Hurt, R. Douglas. American Agriculture: A Brief History (2002)
  • Isager, Signe and Jens Erik Skydsgaard. Ancient Greek Agriculture: An Introduction (Routledge, 1995)
  • Jared Diamond, Guns, germs and steel. A short history of everybody for the last 13'000 years, 1997.
  • Jones, R. Fire-stick Farming. Australian Natural History, 16(1969): 224.
  • Kerridge, Erik. "The Agricultural Revolution Reconsidered." Agricultural History, 1969 43:4, 463-75. in JSTOR in Britain, 1750–1850
  • Kussmaul, Ann. A General View of the Rural Economy of England, 1538-1840 (1990). 216 pp.
  • Langdon, John. Horses, Oxen and Technological Innovation: The Use of Draught Animals in English Farming from 1066 to 1500 (1986). 331 pp.
  • Lourandos, H. Continent of Hunter-Gatherers: New Perspectives in Australian Prehistory (1997)
  • Ludden, David, ed. New Cambridge History of India: An Agrarian History of South Asia (1999). excerpt and online search from Amazon.com; also online edition
  • Mazoyer, Marcel, and Laurence Roudart' A History of World Agriculture: From the Neolithic Age to the Current Crisis, New York: Monthly Review Press, 2006, ISBN 1-58367-121-8, Marxist perspective
  • McNeill, William H. "How the Potato Changed the World's History." Social Research 1999 66(1): 67–83. Issn: 0037-783x Fulltext: Ebsco, by a leading historian
  • McNeill, William H. "The Introduction of the Potato into Ireland," Journal of Modern History 21 (1948): 218–21. in JSTOR
  • Mintz, Sidney. Sweetness and Power: The Place of Sugar in Modern History (1982)
  • Mundlak, Yair. "Economic Growth: Lessons from Two Centuries of American Agriculture." Journal of Economic Literature 2005 43(4): 989-1024. Issn: 0022-0515 Fulltext: in Ebsco
  • Murray, Jacqueline. The First European Agriculture (1970)
  • Prentice, E. Parmalee. Hunger and history: the influence of hunger on human history (1939). online edition
  • Reader, John. Propitious Esculent: The Potato in World History (2008), 315pp a standard scholarly history
  • Robert, Joseph C. The story of tobacco in America (1949) online edition
  • Rupert Gerritsen, Australia and the Origins of Agriculture (2008) (online Google Books preview)
  • Russell, Howard. A Long Deep Furrow: Three Centuries of Farming In New England (1981)
  • Salaman, Redcliffe N. The History and Social Influence of the Potato, (1949)
  • Sato, Y. 2003 Origin of rice cultivation in the Yangtze River basin. In Y. Yasuda (ed.) The Origins of Pottery and Agriculture, pp. 143–150. (2003)
  • Schafer, Joseph. The social history of American agriculture (1936) online edition
  • Schlebecker John T. Whereby we thrive: A history of American farming, 1607-1972 (1972)
  • Slicher van Bath, B. H. The agrarian history of Western Europe, AD 500-1850
  • Tauger, Mark. Agriculture in World History (2008)
  • Tayles, N., Domett, K., & Nelsen, K. (2000). Agriculture and dental caries? The case of rice in prehistoric Southeast Asia. World Archaeology, 32(1), 68-83.
  • Thirsk, Joan, et al. The Agrarian History of England and Wales (8 vol 1978)
  • Weeden, William Babcock. Economic and Social History of New England, 1620-1789 (1891) 964 pages; online edition
  • Williams, E. Complex Hunter-Gatherers: A Late Holocene Example from Temperate Australia (1988).
  • Williamson, Tom. Transformation Of Rural England: Farming and the Landscape 1700-1870 (2002)
  • Yeargin, Billy. North Carolina Tobacco: A History (2008)

Enlaces externos