Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Fundación Teatro a Mil»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
MomijiRoBot (discusión · contribs.)
m Bot: <ref>{{Cita noticia|…dioma=es-ES}}</ref>, → ,<ref>{{Cita noticia…idioma=es-ES}}</ref> ;<ref>{{Cita web|url=…ioma=es-ES}}</ref>. → .<ref>{{Cita web|url…dioma=es-ES}}</ref> ;<ref>{{Cita web|… ∵Corregido referencia y punto PR:CW#61
Sin resumen de edición
Etiquetas: posible pruebas Edición visual
Línea 74: Línea 74:
* Grandes espectáculos internacionales: Cirque Éloize con el espectáculo ''Rain'' en el Teatro Municipal de Las Condes.
* Grandes espectáculos internacionales: Cirque Éloize con el espectáculo ''Rain'' en el Teatro Municipal de Las Condes.
* Teatro hoy, Ciclo otoño 2011: co-producción de los montajes ''Berlín no es tuyo'', del director Juan Pablo Peragallo y ''Loros Negros'', de la directora Manuela Infante, ambas del dramaturgo alejandro moreno. Co-producción de la obra ''El amor es un francotirador'' de [[Lola Arias]] y bajo la dirección de [[Néstor Cantillana]]<ref>{{cita web|título=El amor es un francotirador" se suma a la cartelera del Teatro UC|url=http://www.cooperativa.cl/el-amor-es-un-francotirador-se-suma-a-la-cartelera-del-teatro-uc/prontus_nots/2011-04-26/190604.html|fechaacceso=27 de mayo de 2011|fecha=27 de abril de 2011|editorial=Cooperativa.cl}}</ref> (2011). Estreno en abril de 2011. Reposición de las co-producciones ''Sin sangre'' y ''El hombre que daba de beber a las mariposas'', ambas de TeatroCinema, ''Villa + Discurso'', dirigida por Guillermo Calderón y como invitado especial ''La amante fascista'', dirigida por Víctor Carrasco.<ref name="Ref1">www.fitam.cl</ref>
* Teatro hoy, Ciclo otoño 2011: co-producción de los montajes ''Berlín no es tuyo'', del director Juan Pablo Peragallo y ''Loros Negros'', de la directora Manuela Infante, ambas del dramaturgo alejandro moreno. Co-producción de la obra ''El amor es un francotirador'' de [[Lola Arias]] y bajo la dirección de [[Néstor Cantillana]]<ref>{{cita web|título=El amor es un francotirador" se suma a la cartelera del Teatro UC|url=http://www.cooperativa.cl/el-amor-es-un-francotirador-se-suma-a-la-cartelera-del-teatro-uc/prontus_nots/2011-04-26/190604.html|fechaacceso=27 de mayo de 2011|fecha=27 de abril de 2011|editorial=Cooperativa.cl}}</ref> (2011). Estreno en abril de 2011. Reposición de las co-producciones ''Sin sangre'' y ''El hombre que daba de beber a las mariposas'', ambas de TeatroCinema, ''Villa + Discurso'', dirigida por Guillermo Calderón y como invitado especial ''La amante fascista'', dirigida por Víctor Carrasco.<ref name="Ref1">www.fitam.cl</ref>

== Directorio ==

Este está compuesto por:

* [[Delfina Guzmán]] Presidenta
* [[Francisco Reyes]] Vicepresidente
* Mariel Bravo Secretaria
* Carmen Romero<ref>{{cita web|título=Carmen Romero: “Chile será el protagonista en el festival del 2010”|url=http://www.terra.cl/entretencion/index.cfm?id_cat=131&id_reg=1257729|fechaacceso=27 de mayo de 2011|editorial=Terra Chile|autor=Daniela Pinto|fecha=10 de Septiembre de 200|urlarchivo=http://web.archive.org/web/http://www.terra.cl/entretencion/index.cfm?id_cat=131&id_reg=1257729|fechaarchivo=26 de noviembre de 2015}}</ref> Directora
* Evelyn Campbell Tesorera<ref name="Ref1"/>


== Referencias ==
== Referencias ==

Revisión del 14:21 22 jun 2017

La Fundación Teatro a Mil es una institución sin fines de lucro fundada en 2004 con la misión de que el arte contemporáneo y las artes escénicas de excelencia sean fundamentales en la vida de Chile y de todos sus ciudadanos. Su proyecto más reconocido es el Festival Internacional Santiago a Mil, que se celebra cada mes de enero desde 1994.[1]

Historia

A comienzos de los años 90 en Chile las artes vivían un proceso de reformulación luego del silenciamiento cultural que había impuesto la dictadura. En el caso del teatro, hubo bastante producción en la década de los 80, aunque los esfuerzos de gestión fueron dispersos.

Motivadas por crear un nuevo espacio para las artes escénicas, en 1994 Carmen Romero y Evelyn Campbell crean la productora independiente Romero & Campbell y dan vida a la muestra Teatro a Mil, que programó cinco obras de teatro en el Centro Cultural Estación Mapocho, lugar recién recuperado como espacio cultural.

Con el paso de los años, el festival fue aumentando su programación e invitando a compañías internacionales. Se consolidó como una iniciativa potente, atractiva y esperada por el público. Esto genera la necesidad de crear una nueva institucionalidad que permitiera asumir nuevos desafíos y acogerse a la Ley de Donaciones Culturales[2]​ para conseguir más financiamiento y que el festival siguiera creciendo.

En 2004 se constituye Fundación Teatro a Mil, institución sin fines de lucro que trabaja durante todo el año para recuperar el espacio público para los ciudadanos, mejorar el acceso a la cultura y fortalecer las artes escénicas en Chile. En 2006 el festival antes conocido como Teatro a Mil pasó a llamarse Festival Internacional Santiago a Mil.

Además de organizar el festival, la fundación ha concebido y desarrollado importantes proyectos de largo aliento como el ciclo Teatro Hoy,[3]​ la extensión del Festival Internacional de Buenos Aires en Chile, la presentación de grandes espectáculos internacionales de circo, temporadas y giras de teatro en distintas salas de Santiago y el país. Junto a ese trabajo, la organización ha desarrollado la línea de formación para públicos y artistas, la cual está compuesta de programas para dramaturgos, actores y directores en colaboración con importantes instituciones internacionales; gestiona un catálogo de obras que apoya en sus etapas de creación, comunicación y/o circulación a nivel nacional e internacional; y abre una ventana de promoción y circulación para las artes escénicas de Chile y Latinoamérica a través de la plataforma Platea.[4]

Equipo

Desde sus inicios, Fundación Teatro a Mil es una institución de la sociedad civil organizada, que trabaja por disminuir la brecha en el acceso a la cultura existente en Chile. Esta labor es responsabilidad de un equipo profesional multidisciplinario, comprometido con las artes escénicas, el cual trabaja durante todo el año diseñando, buscando financiamiento y ejecutando diversas iniciativas para brindar al público una oferta atractiva.

Una vez que los proyectos cuentan con recursos para su ejecución, los equipos de las diversas áreas les agregan valor a través de su trabajo y permanente innovación.

La Dirección Ejecutiva, liderada por Carmen Romero, se encarga de coordinar el trabajo de la fundación y elaborar la programación de cada proyecto. La Dirección de Producción aporta con su conocimiento y vasta experiencia en la producción artística, técnica y logística para todos los proyectos. La Dirección Comercial y Proyectos se preocupa de buscar financiamiento y nuevos socios, profesionalizar la taquilla, liderar la circulación nacional e internacional y gestionar beneficios con los auspiciadores. La Dirección de Comunicaciones y Asuntos Corporativos se encarga de la definición de contenidos, dar a conocer al público cada proyecto y liderar la línea de formación. Todo este trabajo se apoya en el trabajo legal y el manejo transparente de los recursos que realiza la Dirección de Administración y Finanzas. [5]

Se trata de un trabajo sinérgico y orientado al público, de alcance internacional, manteniendo una estrecha vinculación con todas las contrapartes: artistas, centros culturales, salas de teatro, auspiciadores, reparticiones públicas, instituciones culturales y proveedores, entre muchos otros.

Directorio corporativo

Financiamiento

A partir de la experiencia alcanzada desde su fundación en 2004, Fundación Teatro a Mil ha desarrollado un modelo de gestión y financiamiento único, sustentado en un profundo trabajo de cooperación en red con artistas, salas y centros culturales, proveedores y medios de comunicación, combinado con un sistema de financiamiento mixto.

La sinergia de recursos provenientes de diferentes reparticiones públicas y de la empresa privada, permite que la fundación pueda operar durante todo el año y financiar sus diferentes proyectos. Todos los recursos públicos que administra Fundación Teatro a Mil son auditados por la Contraloría General de la República[6]​ y rendidos a las correspondientes contrapartes en informes, tanto en lo relativo al gasto, como a los resultados cualitativos y cuantitativos de cada uno de los proyectos.

Fondos públicos

  • Consejo Nacional de la Cultura y las Artes. La fundación recibe una subvención anual mediante la Ley de Presupuesto de la Nación para todos los proyectos que ejecuta durante el año. Para las giras internacionales que gestiona, son las propias compañías quienes postulan al concurso Ventanilla Abierta. Finalmente, para la línea de formación ha postulado a otras líneas del Fondos de Cultura.[7]
  • Presidencia de la República. Los proyectos en regiones, que contribuyen a descentralizar el acceso a la cultura, son posibles gracias al aporte económico de Presidencia.
  • Otros organismos públicos. La fundación recibe anualmente una subvención de la Dirección de Asuntos Culturales de la Cancillería para apoyar la circulación internacional de las compañías (pasajes y carga). También en 2016 postuló a un fondo de Corfo y Prochile para el apoyo a la profesionalización y fortalecimiento de Platea, plataforma de circulación internacional de las compañías chilenas.
  • Fondo Nacional de Desarrollo Regional. En dos ocasiones la fundación ha recibido el apoyo del Fondo Nacional de Desarrollo Regional de la Región Metropolitana para llevar obras a comunas periféricas y rurales de la región.
  • Municipios. Durante todo el año se realiza un trabajo con las comunas con el fin de que las obras de nuestro catálogo circulen en todo el país, acercando de esta manera las artes escénicas al público de regiones.
  • Centros culturales. Durante todo el año se realizan ventas de programación a estos espacios que buscan proyectos de forma independiente a su municipio.
  • Gobiernos y agencias de cooperación internacional. Muchas compañías internacionales llegan a Chile gracias a que la fundación gestiona el apoyo económico de sus países a través de sus organismos públicos o agencias culturales.[8]

Fondos Privados

  • Grandes auspiciadores. Los aportes económicos de las empresas privadas están principalmente acogidos a la Ley de Donaciones Culturales, que permite que las empresas donen recursos para proyectos culturales a cambio de una rebaja de hasta el 50% en el pago de sus impuestos. La principal empresa auspiciadora de la fundación es Minera Escondida, que realiza un gran aporte al desarrollo de la cultura y su expansión en regiones; desde 1997 la minera de BHP Billiton presenta el Festival Internacional Santiago a Mil y sus extensiones a las regiones de Tarapacá y Antofagasta.
  • Medianos auspiciadores. Grandes y medianas empresas privadas financian proyectos específicos mediante colaboraciones de apoyo mutuo con la fundación. La alianza con Costanera Center nos permite tener la Boletería Teatral en ese centro comercial y estar durante enero para el festival con el Descubre Santiago a Mil.
  • Taquilla. De la venta de entradas de los espectáculos internacionales se considera un porcentaje como ingreso para la fundación. En cambio, en el caso de las compañías chilenas, el ingreso obtenido por venta de entradas se distribuye entre los artistas y la sala exclusivamente en un porcentaje acordado entre ellos. En el caso del Festival Santiago a Mil, entendiendo que los artistas chilenos no pueden financiarse mediante la taquilla –pues aún con la sala llena, las recaudaciones son escasas–, desde el año 2014 la fundación entrega un pago a las obras chilenas seleccionadas por el jurado, para que partan de una base mínima y no dependan completamente de la venta de entradas.
  • Canje publicitario. La fundación no paga publicidad, sino que genera acuerdos de canje con diferentes medios de comunicación para promocionar sus proyectos.

Líneas de trabajo

Los proyectos desarrollados están siempre atravesados por las cuatro grandes líneas de trabajo que guían el quehacer de Fundación Teatro a Mil como institución cultural.

  • Creación. La realización de festivales, ciclos y giras es el principal motor de creación para la fundación. Se trabaja junto a compañías chilenas e internacionales, apoyándolas en sus procesos de creación y difusión de nuevas obras. El vínculo de la fundación con estas obras se materializa mediante convenios de producción, coproducción o representación, operando como una plataforma de empuje para que estas creaciones circulen por el país y desarrollen una sólida proyección internacional.
  • Acceso. Al momento de organizar sus proyectos, muchas veces se encuentra la manera de llevar espectáculos a comunas de todo Chile, priorizando aquellas que no suelen tener una amplia oferta de artes escénicas, contribuyendo así a la descentralización geográfica del acceso a la cultura. El acceso también se concreta mediante políticas que permiten ofrecer espectáculos gratuitos para el público, descuentos para comprar entradas y programas especiales de acceso liberado para personas en condiciones de vulnerabilidad social.
  • Formación. Para contribuir a la formación del público y generar nuevas audiencias para las artes escénicas, todos los proyectos de la fundación contemplan instancias de intercambio y aprendizaje, donde los participantes pueden reflexionar colectivamente, vivir experiencias en carne propia, interpelar y ser interpelados. En cuanto a la formación de artistas, en el marco de cada proyecto se realizan clases magistrales o talleres, y además durante el año la fundación desarrolla diversos proyectos de formación artística en alianza con instituciones culturales internacionales de gran relevancia, como los talleres de dramaturgia con The Royal Court Theatre, el programa de dirección escénica con el Goethe Institut Chile y las Residencias con The Watermill Center,[9]​ New York Theatre Workshop[10]​ y Baryshnikov Arts Center.[11]
  • Internacionalización. Una tarea constante de la fundación es abrir nuevas vías de salida para las artes escénicas latinoamericanas y particularmente chilenas. Desde la gestión de giras hasta el último día de función en el país de destino, el equipo de la fundación acompaña a los grupos en su experiencia internacional. Para mejorar esta circulación se ha consolidado la semana de programadores Platea,[12]​ que cada año reúne a alrededor de 200 programadores durante el Festival Internacional Santiago a Mil, interesados en ver teatro, danza y música de artistas chilenos y latinoamericanos. Con los años, Platea se ha transformando en la mayor plataforma de exhibición para las artes escénicas contemporáneas en Chile.

Realizaciones

La Fundación ha desarrollado bajo su administración:

  • El Festival Internacional Santiago a Mil en sus ediciones 2005, 2006, 2007, 2008, 2009, 2010 y 2011.
  • La feria de las artes escénicas del cono sur (Fesur)de los años 2005, 2006 y 2007.
  • Co-producción franco–chilena roman photo con la compañía la gran reyneta, 2005 y 2006; proyecto Fondart – Fesur, 2005.
  • Las co-producciones chilenas con la compañía Teatrocinema para el montaje “Sin sangre” (2008) y “El hombre que daba de beber a las mariposas” año (2010). Acompañadas de giras internacionales.
  • Co-producción de las obras “Diciembre” (2009) y "Villa + Discurso" (2011) del dramaturgo y director chileno Guillermo Calderón. Giras internacionales durante los años 2008, 2009, 2010 y 2011 a lo que se suman los montajes "Neva" y "Clase", del mismo director.
  • Co-producción de las obras de la compañía Timbre4 "Tercer cuerpo" (año 2009) y "El viento en un violín"(2010) del director y dramaturgo Claudio Tolcachir.
  • Co-producción del montaje "Como el musguito en la piedra ay sí sí sí…", de la coreógrafa Pina Bausch y la compañía Tanztheater Wuppertal Pina Bausch (2009).[13]
  • Co-producción de la obra "Orgía de la tolerancia" del director belga Jan Fabre (2009).
  • Producciones de 13 obras emblemáticas del teatro chileno: Ernesto. Autor: Rafael Minvielle. Directora: Manuela Infante; Tres marias y una rosa. Autor: David Benavente. Director: Raúl Osorio; Lo crudo, lo cocido y lo podrido. Autor: Marco Antonio de la Parra. Director: Gustavo Meza; Malasangre o las mil y una noches del poeta. Director y autor: Mauricio Celedón; Historia de la sangre. Autores: francisca lombardo, Alfredo Castro y Rodrigo Pérez. Director: alfredo castro; Los payasos de la esperanza. Autores: Raúl Osorio y Mauricio Pesutic. Director: Mauricio Pesutic; El coodinador. Autor: Benjamín Galemiri. Director: Alejandro Goic; Cinema utopia. Director y autor: Ramón Griffero; Hechos consumados. Autor: Juan Radrigán. Director: Alfredo Castro; Moscas sobre el mármol. Autor: Luis Alberto Heiremans. Director: Alejandro Castillo; Los que van quedando en el camino. Autora: Isidora Aguirre. Director: Guillermo Calderón; Lindo pais esquina con vista al mar. Creación de la compañía Ictus. Dirección: Nissim Sharim; Entre gallos y medianoche. Autor: Carlos Cariola. Director: ramón nuñez.
  • Co-producción con la Compañía Raffaello Sanzio de la obra "Buchettino", estrenada en mayo de 2010.
  • Bicentenario a Mil: Proyecto de extensión por siete ciudades de Chile de las obras producidas para el bicentenario entre mayo y junio del año 2010, con el apoyo de Movistar.
  • Realización de "200 años, Teatro a la chilena" en septiembre de 2010 en comunas de la región metropolitana con el apoyo del gobierno regional.
  • Homenaje a Víctor Jara y Violeta Parra en el Teatro grande de Pompeya, Italia, como parte de los festejos del bicentemario de la república.
  • Dirección y producción del proyecto "Teatro Di San Carlo en Chile" con presentaciones en Santiago, Antofagasta, Valparaíso y Talca.
  • Grandes espectáculos internacionales: Cirque Éloize con el espectáculo Rain en el Teatro Municipal de Las Condes.
  • Teatro hoy, Ciclo otoño 2011: co-producción de los montajes Berlín no es tuyo, del director Juan Pablo Peragallo y Loros Negros, de la directora Manuela Infante, ambas del dramaturgo alejandro moreno. Co-producción de la obra El amor es un francotirador de Lola Arias y bajo la dirección de Néstor Cantillana[14]​ (2011). Estreno en abril de 2011. Reposición de las co-producciones Sin sangre y El hombre que daba de beber a las mariposas, ambas de TeatroCinema, Villa + Discurso, dirigida por Guillermo Calderón y como invitado especial La amante fascista, dirigida por Víctor Carrasco.[15]

Referencias

  1. «Historia | Fundación Teatro a Mil». Fundación Teatro a Mil. Consultado el 20 de junio de 2017. 
  2. «Ley de Donaciones | Portal de Ley de Donaciones». donacionesculturales.gob.cl. Consultado el 20 de junio de 2017. 
  3. «Teatro Hoy | Fundación Teatro a Mil». Fundación Teatro a Mil. Consultado el 20 de junio de 2017. 
  4. «Lo que hacemos | Fundación Teatro a Mil». Fundación Teatro a Mil. Consultado el 20 de junio de 2017. 
  5. «Quiénes somos | Fundación Teatro a Mil». Fundación Teatro a Mil. Consultado el 20 de junio de 2017. 
  6. «Cuenta pública | Fundación Teatro a Mil». Fundación Teatro a Mil. Consultado el 20 de junio de 2017. 
  7. «Fondos Cultura». www.fondosdecultura.cl. Consultado el 20 de junio de 2017. 
  8. «Modelo de Gestión | Fundación Teatro a Mil». Fundación Teatro a Mil. Consultado el 20 de junio de 2017. 
  9. «The Watermill Center». www.watermillcenter.org (en inglés estadounidense). Consultado el 20 de junio de 2017. 
  10. «NYTW / Home». NYTW (en inglés estadounidense). Consultado el 20 de junio de 2017. 
  11. «Homepage». bacnyc.org (en inglés). Consultado el 20 de junio de 2017. 
  12. «Platea | Fundación Teatro a Mil». Fundación Teatro a Mil. Consultado el 20 de junio de 2017. 
  13. «Como el musguito en la piedra, ay sí, sí sí». CNN CHILE. Consultado el 27 de mayo de 2011. 
  14. «El amor es un francotirador" se suma a la cartelera del Teatro UC». Cooperativa.cl. 27 de abril de 2011. Consultado el 27 de mayo de 2011. 
  15. www.fitam.cl

Enlaces externos

Sitio web oficial