Teatro romano de Cartagena
Teatro romano de Cartagena | ||
---|---|---|
Bien de interés cultural Patrimonio histórico de España | ||
Localización | ||
País | España | |
Comunidad | Murcia | |
Localidad | Cartagena | |
Datos generales | ||
Categoría | Monumento | |
Código | RI-51-0008754 | |
Declaración | 21 de enero de 2000 | |
Estilo | Arquitectura romana | |
El teatro romano de Cartagena es un teatro de época romana, construido entre los años 5 y 1 a. C. en la ciudad de Carthago Nova, actual Cartagena. Tenía capacidad para unos 7000 espectadores, y estuvo en uso hasta el siglo III, a partir del cual se superpusieron varias edificaciones. En 1988 fue descubierto por el arqueólogo de la Universidad de Murcia Sebastián Ramallo Asensio y las excavaciones dirigidas por él lograron exhumarlo para poder ser visitado en el marco del Museo del Teatro Romano. El 21 de enero de 1999 fue declarado Bien de Interés Cultural en la categoría de monumento. Es el monumento y espacio museístico más visitado de la región, llegando en 2019 a los 251.633 visitantes y concentrando más del 40% de las visitas de todos los museos de ámbito regional.[1]
Historia
[editar]Construcción
[editar]El teatro romano fue construido en tiempos del emperador Augusto. En 44 a. C. la ciudad había sido elevada al rango de colonia romana, bajo el título de Colonia Vrbs Iulia Nova Carthago (C.V.I.N.C), y poco después, el emperador Augusto se lanzó a un ambicioso plan de romanización y urbanización de la ciudad.
La ciudad ya contaba con un gran anfiteatro, de época republicana, y ahora el emperador la dota de un gran foro y un teatro de grandes dimensiones.
El teatro fue dedicado a Lucio César y Cayo César, príncipes de la juventud y nietos de Octavio Augusto, cuyos nombres aparecen en dos grandes dinteles de mármol gris situados sobre los accesos oriental y occidental del teatro. Por esta razón, se sabe que fue construido entre los años 5 y 1 a. C.
Fue construido con diversos materiales: calizas y mármoles del Cabezo Gordo (Torre-Pacheco), areniscas de las canteras locales, y, destacan las columnas realizadas en travertino rojo de Mula, y muy especialmente toda la ornamentación escultórica del teatro que fue realizada en mármol pentélico blanco procedente de Grecia y muy posiblemente tallados en talleres imperiales en la propia Roma e importados expresamente a la ciudad para la construcción del teatro.
Barrio comercial sobre el teatro
[editar]Con la creación de la provincia romana de la Carthaginense con capital en la ciudad en el siglo III, la ciudad vivió una cierta recuperación poblacional y económica, y sobre el teatro, y aprovechando materiales de este, se construyó un mercado columnado cuya plaza principal, en forma semicircular fosilizaba la estructura de la orchestra. Los capiteles, columnas, incluso esculturas formaban parte de los muros y cimientos de las nuevas estructuras. Por esta razón, hasta un 60% del material original con el que fue construido el teatro se encuentra en su lugar original, aunque desplazado.
Después de la destrucción de la ciudad por los vándalos en 425, este mercado posiblemente quedó muy dañado y en desuso.
Con la restauración del orden romano, a cargo del emperador bizantino Justiniano I, la refundación de la ciudad como Carthago Spartaria y su reconstrucción y reamurallamiento, sobre las ruinas del teatro romano se instaló un barrio comercial en el siglo VI.
Catedral sobre el teatro
[editar]Sobre el barrio bizantino y el teatro, se construyó en el siglo XIII la Catedral de Santa María la Vieja.
Muchos de los muros de la catedral contienen restos de diferentes épocas, algunos atribuibles al teatro.
Descubrimiento
[editar]Fue descubierto casualmente cuando se comenzó la construcción del Centro Regional de Artesanía. Al haber estado cubierto por sucesivas capas de ocupación (bizantina, andalusí, bajomedieval...) el teatro estaba oculto y no se tenía ninguna constancia de su existencia.
Esta ocultación permitió que una elevada cantidad del material original del teatro se conservara in situ.
Restauración y construcción del Museo
[editar]Después de algunos años de abandono, tras su descubrimiento, se emprendió un ambicioso proyecto de reconstrucción y restauración del monumento.
El teatro se había mantenido en muy buen estado de conservación y hasta un 60% de los materiales originales se conservaban enterrados.
La restauración del monumento, realizada bajo la dirección técnica del arqueólogo Sebastián Ramallo Asensio, se ha concluido parcialmente en 2008. En dicha restauración se ha seguido el criterio de diferenciar claramente lo que son materiales originales de lo que son materiales nuevos. Hasta el año 2020 no se concluirá la restauración del pórtico.[2]
Paralelamente, se encargó la construcción del Museo del Teatro Romano de Cartagena al arquitecto Rafael Moneo, que fue inaugurado el 11 de julio de 2008.
Arquitectura
[editar]Configuración
[editar]El diámetro de la cávea es de 87,6 metros, con una capacidad de unos 7000 espectadores, siendo uno de los mayores de la Hispania romana, sólo superado por el de Corduba con una cávea de 124,3 metros, el de Gades con 120 metros, el de Caesaraugusta con 107 metros y el de Clunia Sulpicia con 91 metros. Estaba excavado casi totalmente en la roca, aprovechando la ladera norte del monte del Castillo de la Concepción, correspondiendo al tipo clásico de teatro apoyado en ladera, en la que quedan recortadas las partes inferior y central de la cávea, si bien los cuerpos laterales del edificio se apoyarían en galerías abovedadas.
Sigue el modelo arquitectónico propuesto por Vitruvio, constando de:
- Frente escénico con doble columnata, con columnas de fuste en mármol rosa y capiteles en mármol blanco.
- Orchestra: semicírculo frente a la escena en la que se sentaban las autoridades.
- Cávea: en la que según el rango social se situaban los espectadores.
- Proscenio: espacio delante de la escena.
- Pórtico detrás de la escena: patio porticado detrás de la escena.
Elementos ornamentales
[editar]El teatro fue concebido con un ambicioso programa ornamental: parece que muchas de las obras fueron esculpidas en mármol griego en talleres imperiales de la propia Roma.
Muchos materiales se habían conservado gracias a su reutilización como material de construcción en la cimentación del mercado tardorromano del siglo V.
Entre las obras descubiertas destacan:
- Tres altares circulares dedicados a la tríada capitolina (Júpiter, Juno y Minerva) y al cortejo de Apolo (las Gracias, las Musas y las Horas).
- Los capiteles corintios del frente escénico.
- Una escultura de Apolo tocando la cítara.
- Un bajorrelieve esculpido de la Rea Silvia.
Referencias
[editar]Bibliografía
[editar]- García-Galán Ruiz, María Isabel (2005). «Restauración de materiales orgánicos pertenecientes al yacimiento de Cabezos Viejos, Archena». Verdolay (Museo Arqueológico de Murcia) (9): 355-374. ISSN 1130-9776.
- Mendiola Tebar, Eva María; García-Galán Ruiz, María Isabel (2003-2004). «Restauración de la escultura del Capite Velato de la calle Adarve, Cartagena (Murcia)». Anales de prehistoria y arqueología (Ediciones de la Universidad de Murcia) (19-20): 157-166. ISSN 0213-5663.
- Ramallo Asensio, Sebastián F.; Berrocal Caparrós, María del Carmen; Laiz Reverte, María Dolores (1996). «Informe sobre las excavaciones arqueológicas realizadas en los solares del entorno de la Casa-Palacio de la Condesa de Peralta (Teatro Romano de Cartagena). Campaña de 1990». Memorias de Arqueología (Murcia) (5): 171-182.
- Ramallo Asensio, Sebastián F.; Ruiz Valderas, Elena; García-Galán Ruiz, María Isabel; Murcia Muñoz, Antonio Javier (2006). «Intervenciones arqueológicas realizadas en el teatro romano de Cartagena y su entorno durante el año 2005». En Sánchez González, María Belén; Lechuga Galindo, Manuel; Collado Espejo, Pedro Enrique, eds. XVII Jornadas de Patrimonio Histórico: intervenciones en el patrimonio arquitectónico, arqueológico y etnográfico de la Región de Murcia. Murcia: Servicio de Patrimonio Histórico de la Región de Murcia. pp. 97-100. ISBN 84-7564-349-3.
- Ramallo Asensio, Sebastián F.; San Martín Moro, Pedro A.; Ruiz Valderas, Elena. Excavaciones arqueológicas en el teatro romano de Cartagena. Campaña de 1994.
- Ramallo Asensio, Sebastián F.; San Martín Moro, Pedro A.; Ruiz Valderas, Elena. Excavaciones arqueológicas en el teatro romano de Cartagena. Campaña de 1995.
- Ramallo Asensio, Sebastián F.; San Martín Moro, Pedro A.; Ruiz Valderas, Elena. Memoria de los trabajos arqueológicos realizados en el teatro romano de cartagena. Campaña de 1996.
- Ramallo Asensio, Sebastián F.; San Martín Moro, Pedro A.; Ruiz Valderas, Elena. Informe sucinto de los resultados obtenidos en las excavaciones arqueológicas desarrolladas en el teatro de Cartagena durante el año 1997.
- Ruiz Valderas, Elena; García-Galán Ruiz, María Isabel; Murcia Muñoz, Antonio Javier; Ramallo Asensio, Sebastián F. (2005). «Intervenciones arqueológicas realizadas en el teatro romano de Cartagena durante el año 2004». En Collado Espejo, Pedro Enrique; Lechuga Galindo, Manuel; Sánchez González, María Belén, eds. XVI Jornadas de Patrimonio Histórico: intervenciones en el patrimonio arquitectónico, arqueológico y etnográfico de la Región de Murcia. Murcia: Servicio de Patrimonio Histórico de la Región de Murcia. pp. 260-263. ISBN 84-7564-318-3.
Enlaces externos
[editar]- Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre el teatro romano de Cartagena.
- Arquitectura de España del siglo I a. C.
- Arquitectura de la Antigua Roma en la Región de Murcia
- Bienes de interés cultural de Cartagena
- Bienes protegidos de España declarados en los años 2000
- Cartago Nova
- Casco Antiguo de Cartagena
- Símbolos de Cartagena
- Teatros de la Región de Murcia
- Teatros romanos en España
- Yacimientos arqueológicos de la Región de Murcia
- Edificios y estructuras terminadas en el siglo I a. C.
- 1 a. C.