Yelena Bónner

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Yelena Bónner
Información personal
Nombre de nacimiento Yelena Georgievna Bónner
Nombre en ruso Елена Георгиевна Боннэр Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacimiento 15 de febrero de 1923 Ver y modificar los datos en Wikidata
Mary (Turkmenistán) Ver y modificar los datos en Wikidata
Fallecimiento 18 de junio de 2011 Ver y modificar los datos en Wikidata (88 años)
Boston (Estados Unidos) Ver y modificar los datos en Wikidata
Causa de muerte Insuficiencia cardíaca Ver y modificar los datos en Wikidata
Sepultura Cementerio de Vostryakovo Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidad Rusa y soviética
Familia
Padres Levon Kocharian Ver y modificar los datos en Wikidata
Ruth Bonner Ver y modificar los datos en Wikidata
Cónyuge Andréi Sájarov Ver y modificar los datos en Wikidata
Educación
Educada en
Información profesional
Ocupación Disidente, activista por los derechos humanos, pediatra y escritora Ver y modificar los datos en Wikidata
Lealtad Unión Soviética Ver y modificar los datos en Wikidata
Conflictos Frente Oriental de la Segunda Guerra Mundial Ver y modificar los datos en Wikidata
Partido político Partido Comunista de la Unión Soviética Ver y modificar los datos en Wikidata

Yelena Georgievna Bónner (en ruso: Елена Георгиевна Боннэр) (Merv, Turkmenistán, Unión Soviética, 15 de febrero de 1923–Boston, Massachusetts, Estados Unidos, 18 de junio de 2011) fue una activista por los derechos humanos en la Unión Soviética y Rusia, esposa en segundas nupcias del también activista y físico Andréi Sájarov.[1]

Biografía[editar]

El régimen soviético hizo fusilar a su padre en 1937 y obligó a su madre a pasar 17 años haciendo trabajos forzados; ella misma fue gravemente herida durante la Segunda Guerra Mundial, en el frente de Leningrado. Tras la guerra estudió medicina y empezó a trabajar en medios de comunicación.[1]

Desde los años 1970 colaboró en el movimiento Samizdat que apoyaba a intelectuales perseguidos, y participó en la fundación del Grupo Moscú Helsinki, que vigilaba la situación de los derechos humanos en la Unión Soviética. En 1984, fue detenida, acusada de agitación antisoviética, y desterrada a Gorki (hoy Nizhni Nóvgorod), pero al año siguiente se le permitió salir del país hacia Estados Unidos.[1][2]

Tras morir su marido, y después del cambio de régimen, Yelena pasó más tiempo con sus familiares en Boston, pero siguió exigiendo la devolución de las riquezas del Partido Comunista de la Unión Soviética, y denunciando cuestiones como el conflicto de Chechenia y el poder que acumulaba Vladímir Putin.[1][2]

Murió después de una larga enfermedad en su domicilio de Boston, a los 88 años.[2]

Referencias[editar]