Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Estado Yaracuy»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Línea 40: Línea 40:


Yaracuy deriva su nombre de las voces "Yara - Yaraí", que quiere decir "coger agua" y Cuí- Cu-í", "allá lejos"; por lo que Yaracuy significa ''"Coger agua de lejos"''.
Yaracuy deriva su nombre de las voces "Yara - Yaraí", que quiere decir "coger agua" y Cuí- Cu-í", "allá lejos"; por lo que Yaracuy significa ''"Coger agua de lejos"''.

==Historia==

El valle del Río Yaracuy fue llamado por los aborígenes Uadabacoa , que en su lenguaje significa "sitio de arboledas". Caquetíos, Jiraharas y Gayones, eran las tribus que habitaban en Yaracuy antes de la llegada de los españoles.

La historia escrita del Yaracuy comienza en el año [[1530]], con el paso del alemán [[Nicolás Federman]], lugarteniente del Gobernador Weltzer. En su relación de viaje por la jurisdicción belzaresca, lo califica de Valle de las Damas, porque las indígenas que ha encontrado son bellas y esbeltas.

Durante la Colonia, estuvo integrado a la Provincia de Caracas. La Constitución de 1811 lo vinculó a Barquisimeto; en la constitución sancionada el 23 de junio de 1824 se le adjudica a la Provincia de Carabobo; por la del 29 de mayo de 1832 pasaba nuevamente a la Provincia de Barquisimeto; el 15 de marzo de 1855, por primera vez se le da personería propia como Provincia de Yaracuy, integrada por los cantones de San Felipe, Yaritagua y Nírgua, con capital San Felipe; fue la segunda entidad nacional que se designó con el nombre de Estado con el advenir de la Guerra Federal y ello ocurre en 1859, pero solo es oficializado con el triunfo de la revolución de 1864. Al declararse en el Congreso de Plenipotenciarios de 1879 la reducción de los estados, pasó a integrar al Estado Norte de Occidente junto con Barquisimeto y Falcón, pero esta división territorial llegó solo hasta 1881 en que paso a llamarse Gran Estado Lara, subdividido en sección Barquisimeto y Sección Yaracuy. En los comienzos de 1892 recobró su autonomía para perderla el 28 de diciembre de ese mismo año, en que pasó a incorporarse nuevamente a Barquisimeto. El 22 de abril de 1899 el Congreso acuerda los veinte estados federales, entre los cuales figura el Estado Yaracuy, incorporándosele la localidad de Nirgua, que pertenecía entonces a Carabobo; desde entonces no ha habido más cambios y el Yaracuy goza de autonomía plena.





Revisión del 23:27 8 feb 2009

Plantilla:Ficha de estado Yaracuy es uno de los 23 estados de Venezuela, ubicado en el centroccidente del país. Limita al norte con Falcón, al sur con Portuguesa y Cojedes, al oeste con Lara y al este con Carabobo y Cojedes.

Su geografía es montañosa dado que allí termina la Cordillera de los Andes y se inicia la Cordillera de la Costa.

Las principales poblaciones son San Felipe, Yaritagua, Chivacoa, Nirgua, Cocorote, Urachiche y Aroa.

Etimología

Yaracuy deriva su nombre de las voces "Yara - Yaraí", que quiere decir "coger agua" y Cuí- Cu-í", "allá lejos"; por lo que Yaracuy significa "Coger agua de lejos".


Economía

La actividad económica predominante es la agricultura. En el sector agrícola vegetal se destacan rubros como el maíz, el cambur, la caraota, la caña de azúcar, el café, el sorgo, el plátano, el aguacate, la naranja y otras frutas. En el sector pecuario sobresalen la ganadería de bovinos, porcinos y aves. La entidad, en términos económicos, produce bienes y servicios con mayor intensidad para los estados vecinos que para su circulación interna. Los recursos forestales son algarrobo, bucare, cedro, jabillo, mijao, roble, samán; recursos minerales: antimonio, arcillas, arenas, caliza, cobre, gravas, dolomita, mármol, oro, pirita, plata, plomo, titanio, yeso.

Recursos económicos

Productos Agropecuarios: caña de azúcar, maíz, bananos, hortalizas, ganado de carne y leche, frutas. Productos Industriales: Azúcar refinada, pulpa de celulosa. Recursos Forestales: Algarrobo, bucare, cedro, jabillo, mijao, roble, saman. Recursos Minerales: Antimonio, arcillas, arenas, caliza, cobre, gravas, dolomita, mármol, oro, pirita, plata, plomo, titanio, yeso.

Geografía

A continuación verá más detalladamente la geografía del estado Yaracuy:

Subdivisiones

El Estado Yaracuy está constituidos por 14 municipios y 23 parroquias:

Municipio Capital
Arístides Bastidas San Pablo
Bolívar Aroa
Bruzual Chivacoa
Cocorote Cocorote
Independencia Independencia
José Antonio Páez Sabana de Parra
La Trinidad Boraure
Manuel Monge Yumare
Nirgua Nirgua
Peña Yaritagua
San Felipe San Felipe
Sucre Guama
Urachiche Urachiche
Veroes Farriar

Simbología en la bandera

  • El rojo simboliza el espíritu indómito de nuestros indios jiraharas, quienes lucharon con férrea voluntad contra la invasión española y la de los héroes del Cerrito Cocorote quienes después de muchas luchas lograron la autonomía de Yaracuy de la Provincia de Barquisimeto.
  • El azul, conjuntamente con el rojo y el amarillo, simboliza el respeto colectivo por nuestra Bandera Nacional. Al mismo tiempo simboliza los recursos hídricos de que dispone la región.
  • El blanco simboliza el espíritu servicial que ha caracterizado por siempre a la región yaracuyana y su gente.
  • El círculo de color amarillo, azul y verde evoca al sol, cielo y tierra se conjugan para exaltar las extraordinarias riquezas naturales del Estado y proyectar ante la Patria y ante el mundo sus potencialidades, privilegios y virtudes.
  • Las líneas diagonales concilian y armonizan todos los elementos en la Bandera, dándoles una percepción de marcha y movimiento.
  • Las representaciones del cielo y las montañas representan la presencia del arte en este Estado que ha sido cuna de grandes artistas

Sitios de Interés

Archivo:San felipe estanque.jpg
Laguna en el Parque de la Exotica Flora Tropical en San Felipe, Estado Yaracuy
  • Parque Recreacional Leonor Bernabó.
  • Parque de la Exótica Flora Tropical Misión de Nuestra Señora del Carmen.
  • Mirador Cruz del Capuchino.
  • El Guarataro.
  • Chorrerón de Tinaja.
  • Entre otros.

Folklore

El Estado Yaracuy está representada por una rica variedad social y cultural. Mantiene arraigos ancestrales ya que el yaracuyano es, particularmente, "amante de su tierra". Sin embargo, las costumbres dan cabida, al mismo tiempo, a las líneas modernas de expresión.

Los Próceres marcan el camino. Resulta llamativo el hecho de que cada Institución de Educación lleva el nombre de algún prócer (local o nacional), y cuya biografía pasar a formar parte de la preparación de los educandos. En las escuelas y colegios se celebran las fechas inherentes al personaje al que se le dedica el camino educativo y formativo.

Monumento al Cacique Yaracuy

La Escuela: semilla de la comunidad. Indistintamente, las escuelas y colegios dedican parte del esfuerzo formativo, en la enseñanza de las tradiciones folclóricas. Es así que no se dejan de lado muestras autóctonas como "La Parranda de San Juan", "El Velorio de la Cruz" o el "Oso Melero", ésta última, metáfora enfocada en los indígenas Jira-Jara (ancestros del pueblo yaracuyano).

Diversidad Religiosa. Como en toda Venezuela, Yaracuy también celebra con ahínco las fiestas Católicas: "Semana Santa" (con las acostumbradas procesiones), "La Quema de Judas", "El Nacimiento del Niño Jesús" (Natividad del Señor), entre otras. Sin embargo, también tienen cabida y relevancia celebraciones basadas en otras muestras religiosas propias y/o importadas desde la época colonial, como por ejemplo: "El Carnaval", "Danzas sobre Brasas", y la más relevante, la adoración de la "reina-santa" María Lionza (patrona de los "brujos", cuyo centro de veneración es la Montaña de "Sorte", ubicada en Chivacoa).


Yaracuy es la tierra de "Mitos y Leyendas". Forman parte del acervo cultural de Yaracuy, un sín fin de leyendas y mitos, propias en algunos casos, adaptaciones en otra; que gozan incluso de representaciones en distintos festivales y eventos. La mayoría de los relatos, guardan la misticidad propia que en Yaracuy se atribuye a la antes mencionada María Lionza.

Otras danzas, bailes criollos y rondas son: "El Sebucán", "Mare Mare", "El Pájaro Guarandol", etc.

Redactado por: Winston Bennett

Turismo

El turismo municipal se desbribe más detalladamente a continuación:


Patrimonios edificados

  • Aldea Artesanal de Camunare.
  • Aldea Artesanal de Guama.
  • Aldea Artesanal la Casona.
  • Casa de la Cultura de Nirgua.
  • Casa de la Cultura de San Felipe.
  • Casa de la Cultura de Yaritagua.
  • Casa de la Cultura Guama.
  • Casa la Carrascosa.
  • Complejo Turístico Cortijo El Roció.
  • La Cruz de Capuchino.
  • Museo Arqueológico.
  • Paseo Artesanal José Antonio Páez.
  • Ruinas de San Vicente.
  • Biblioteca Félix Pifano.
  • Manga de Coleo "Luis Alberto Domínguez".
  • Entre otros.

Gobierno Estadal

No disponible...

Véase también

Enlaces externos