Yacimiento arqueológico de Armiña
Yacimiento arqueológico de Armiña | ||
---|---|---|
Entrada al nivel inferior de la cueva de Atxurra, donde se ubica este yacimiento | ||
Localización administrativa | ||
País | España | |
Comunidad | País Vasco | |
Provincia | Vizcaya | |
Localidad | Berriatúa | |
Características | ||
Formaciones destacables | Destruidas | |
Hallazgos | ||
Descubrimiento | 1900 (Augusto Gálvez-Cañero) | |
Condiciones de visita | ||
Acceso | Reservado a investigadores | |
Bien de interés cultural Patrimonio histórico de España | ||
Categoría | Zona arqueológica | |
En la literatura arqueológica se viene denominando yacimiento arqueológico de Armiña al situado en el nivel inferior de la cueva de Atxurra (municipio de Berriatúa, Vizcaya, País Vasco, España).
Nomenclatura
[editar]Esta denominación de Armiña está sujeta a controversia, ya que algunos[1] sugieren que se trata de un error de bulto cometido en torno a 1917, que viene siendo arrastrado desde entonces de publicación en publicación, dando lugar a confusiones, como la de la Carta Arqueológica de Vizcaya de 1982,[2] donde se reseña este yacimiento, pero atribuyéndole la topografía del Sistema de las Lamiñas (error explicable porque, fuera del ámbito arqueológico, nadie conoce como Armiña a esta cavidad).[3][4][5] Así, dichas fuentes defienden que habría que caracterizar este yacimiento como uno más de los varios que se encuentran en la cueva de Atxurra, y que se distinguen fácilmente especificando el lugar de la gruta en el que se encuentran.
Historia
[editar]Este yacimiento del nivel inferior es localizado a principios del siglo XX por Augusto Gálvez-Cañero (aunque en 1882, Ramón Adán de Yarza y José María Solano ya habían recogido diversos restos paleontológicos, entre ellos Ursus spelaeus, en el nivel superior),[6] quien practicó una cata donde aparecieron materiales magdalenienses.[7] Fueron examinados por Edouard Harlé en 1909, quien determinó entre ellos Rangifer tarandus, resultando ser el primer vestigio de reno encontrado en Vizcaya.[8][9] Actualmente está en proceso de revisión por parte del equipo de Joseba Rios-Garaizar y Diego Garate.[10][11]
Referencias
[editar]- ↑ Oier Gorosabel (2016-III-07). «Una cavidad con dos nombres. Buscando un consenso toponímico sobre Atxurra y Armiña». http://saguzarrak.blogspot.com.es/. Consultado el 2017-IX-7.
- ↑ Marcos, J.L. (1982). Carta arqueológica de Vizcaya. Primera parte. Yacimientos en cueva. Cuadernos de Arqueología de Deusto 8. pp. 160-161.
- ↑ Indalecio Ojanguren (Previa a 1972). «Atxurra». Consultado el 2017-IX-7.
- ↑ Galán, Carlos (1997). «Fauna de Quirópteros del País Vasco». Munibe Ciencias Naturales (49): 77-100. Consultado el 2017-IX-7.
- ↑ Vasco Press (2013-XII-24). «Clausuradas tres cuevas en Bizkaia para proteger a los murciélagos». El Correo Español. Consultado el 2017-IX-7.
- ↑ Nolte, Ernesto (1968). Catálogo de simas y cuevas de la provincia de Vizcaya. p. 30.
- ↑ Altuna, Jesús (1971). «El reno en el Würm de la Península Ibérica». Munibe Antropologia-Arkeologia 23 (1). Consultado el 2017-IX-7.
- ↑ Altuna, Jesús (1974). «Hallazgos de mamíferos pleistocenos en Vizcaya». Kobie (5): 38.
- ↑ Harlé, Edouard (1909). «Essai d'une liste des mammifères et oiseaux quaternaires connus jusqu'ici dans la Péninsule Ibérique». Bulletin de la Société Géologique Française 4 (9): 355-370.
- ↑ Joseba Rios-Garaizar (2017-V-30). «Archeological work at Armiña cave». https://twitter.com/jorios. Consultado el 2017-IX-7.
- ↑ Joseba Rios-Garaizar (2017-V-3). «Flotando sedimento de Armiña». https://twitter.com/jorios. Consultado el 2017-IX-7.
Enlaces externos
[editar]- Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Yacimiento arqueológico de Armiña.