Vindel
Vindel | ||
---|---|---|
municipio de España | ||
![]() | ||
Ubicación de Vindel en España. | ||
Ubicación de Vindel en la provincia de Cuenca. | ||
País |
![]() | |
• Com. autónoma |
![]() | |
• Provincia |
![]() | |
• Comarca | Alcarria conquense | |
Ubicación | 40°35′12″N 2°22′50″O / 40.586772, -2.3804277 | |
• Altitud | 889 msnm | |
Superficie | 25,18 km² | |
Población | 12 hab. (2022) | |
• Densidad | 0,4 hab./km² | |
Gentilicio | vindelero, -a | |
Código postal | 16812 | |
Alcalde (2019-2023) | David Asenjo Camacho (PP) | |
Vindel es un municipio y localidad española del norte de la provincia de Cuenca, en la comunidad autónoma de Castilla-La Mancha. El término tiene una población de 12 habitantes (INE 2022).
Geografía[editar]
Está situado en el norte de la provincia de Cuenca, siendo limítrofe con la de Guadalajara. Se encuentra ubicado en un valle de frondosos bosques de pinos y chaparros. El arroyo que atraviesa el municipio termina desembocando en el río Guadiela.[1] En el siglo XIX se menciona cómo la mayor parte del municipio estaba «poblado de pinos, encinas, jaras, estepas, madroñeras, romero, espliego y otros arbustos con infinidad de plantas medicinales».[1] El punto más alto se encuentra en el Pico La Rocha, con una altitud de 1249 m sobre el nivel del mar.
Historia[editar]
En abril de 1804 se produjo un terremoto en el lugar, que provocó la obstrucción del cauce del curso de agua que pasa por la localidad.[1] Ese mismo año se padeció una gran epidemia que redujo la población de 128 vecinos a 35.[1] A mediados del siglo XIX, el lugar contaba con una población censada de 255 habitantes.[1] La localidad aparece descrita en el decimosexto volumen del Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar de Pascual Madoz de la siguiente manera:
VINDEL: v. con ayunt. en la prov. y dióc. de Cuenca (10 leg.), part. jud. de Priego (3), aud. terr. de Albacete (28), y c. g. de Castilla la Nueva (Madrid 22). sit. hacia el estremo N. O. de la prov. en un pequeño valle, rodeado de montañas; el clima es algo frio; reinan los vientos de N. y S., y las calenturas intermitentes y catarros. Consta de 38 casas de pobre construccion, á escepcion de 10 ó 12 que hay medianas, distribuidas en 6 calles y una plaza; la escuela de primeras letras se halla concurrida por 12 niños, y dotada con 400 rs.; para surtido del vecindario se ven varias fuentes de escelente calidad fuera de la pobl.; la igl. parr. (Santiago Apóstol), se halla servida por un cura de entrada y de provision ordinaria. El térm. confina por N. con el de Arbeteta; E. Alcantud; S. Arandilla, y O. Castílforte y Peralbeche. El terreno es de mala calidad, á escepcion del valle en que está sit. la pobl., que riega un pequeño arroyo al que se incorporan otros varios, corre de N. á S. por espacio de 1 1/2 leg. hasta incorporarse al Guadiela: la mayor parte del terreno está poblado de pinos, encinas, jaras, estepas, madroñeras, romero, espliego y otros arbustos con infinidad de plantas medicinales; en las márg. del citado arroyo se crian chopos, mimbreras, sargas y avellanos, y por las heredades hermosas nogueras; los caminos son locales y malos; la correspondencia se recibe del Recuenco y en este de la estafeta de Valdeolivas. prod.: trigo, cebada, centeno, judías, patatas y mucha y esquisita miel; se cría ganado lanar y cabrio, mucha caza de venados, corzos, algunos jabalíes, y con esceso perdices, liebres y conejos. ind.: la agrícola, una fabrica de vidrio blanco y un molino harinero; comercio: la venta de vidrio á que se dedican los vec. después de sus faenas agrícolas, conduciéndolo á varios puntos. pobl.: 64 vec., 255 alm. cap. prod.: 451,100 rs. imp.: 22,555; el presupuesto municipal asciende á 1,200 rs. y se cubre con el producto de las fincas de propios.
El año de 1804, en el mes de abril, se notó un terremoto, y á la mañana siguiente observaron los vec. que había cesado el curso deleitado arroyo, á causa de haberse unido dos cerritos que había á uno y otro lado interceptando su corriente hasta que rebalsando el agua por lo alto fue abriendo cauce, y empezó á tener salida; en el mismo año se padeció una gran epidemia que redujo la pobl. de 128 vec. que eran á 35.(Madoz, 1850, p. 326)
Demografía[editar]
El término municipal tiene un área de 25,18 km² con una población de 12 habitantes (INE 2015) y una densidad de 0,44 hab/km².
1991 | 1996 | 2001 | 2007 | 2013 | ||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
31 | 26 | 20 | 22 | 11 |
Monumentos[editar]
Su iglesia parroquial está dedicada a Nuestra Señora de la Asunción y es de estilo isabelino.
Cultura[editar]
Gastronomía[editar]
Es típica la caldereta de cordero, las gachas saladas y las palpartas con chocolate.
Fiestas patronales[editar]
Las fiestas patronales en honor a Santa Ana y San Roque se celebran el último fin de semana de julio, con orquestas y comida en la chopera del río Vindel.
Referencias[editar]
Bibliografía[editar]
- Madoz, Pascual (1850). «Vindel». Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar XVI. Madrid. Wikidata Q115624375.
Enlaces externos[editar]
Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Vindel.