Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Provincia de Veraguas»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 201.225.14.29 a la última edición de Matdrodes .
Línea 102: Línea 102:
En el macizo de Azuero, al sur, se destacan los cerros Hoya (1559 msnm), altos de Güera (1068 mnsm) y Caracañado (997 msnm. Mientras que en los cerros de la península de Las Palmas, las mayores alturas son los cerros Manicudá, Filo de la Cordillera (1007) al Caribe desembocan los ríos Calovébora, Guázaro, Concepción, Veraguas y Belén, y al Pacífico, San Pablo, Santa María, San Pedro, Caté, Ponuga, Suay, Quebro, Mariato, Pavo y Varadero, Playita, Cobre.
En el macizo de Azuero, al sur, se destacan los cerros Hoya (1559 msnm), altos de Güera (1068 mnsm) y Caracañado (997 msnm. Mientras que en los cerros de la península de Las Palmas, las mayores alturas son los cerros Manicudá, Filo de la Cordillera (1007) al Caribe desembocan los ríos Calovébora, Guázaro, Concepción, Veraguas y Belén, y al Pacífico, San Pablo, Santa María, San Pedro, Caté, Ponuga, Suay, Quebro, Mariato, Pavo y Varadero, Playita, Cobre.


== La nariz de broce es gigante ==
== Economía ==
Su capital Santiago es uno de los centros bancarios más grandes del país además cuenta con muchos comercios.
Su capital Santiago es uno de los centros bancarios más grandes del país además cuenta con muchos comercios.
Tiene agricultura (maíz, arroz, caña, plátanos), ganadería, maderas (construcción, ebanistería, tintóreas, medicinales)
Tiene agricultura (maíz, arroz, caña, plátanos), ganadería, maderas (construcción, ebanistería, tintóreas, medicinales)

Revisión del 17:22 16 oct 2008

Plantilla:Provincia de Panamá

Veraguas es una provincia de Panamá. Su capital es la ciudad de Santiago de Veraguas.

Contexto geográfico

Esta provincia se caracteriza por ser la única en la República en tener costas en ambos océanos, Atlántico y Pacífico.

Etimología

La palabra Veraguas pudiera tener varios origenes o significados. En la elaboración de los nombres de los pueblos y accidentes geográficos de la península Ibérica ha intervenido un considerable número de grupos étnicos con sus respectivas lenguas. Probablemente la palabra Veraguas tenga influencias arabes. Sorprendentemente, y de manera unánime –hasta donde nos ha sido posible revisar–, los especialistas en toponimia destacan que en España el impacto lingüístico que, por la cantidad de réplicas, más logra percibirse, es el árabe, y sin duda pues en el sur. Allí –subrayan todos–, la raíz "gua" en los ríos de Andalucía fue introducida en mérito a que, entre los árabes, "wada" o "wadi", "guad" o "uad" –dependiendo de la fuente del dato–, significa río. Pero también pues, al norte de Andalucía, alcanzó a ser rebautizado el río Ana (o Anas), que naciendo en Castilla – La Mancha termina desembocando en el golfo de Cádiz, en el límite entre España y Portugal. Existe el toponimio Beragua (= rawa), en Navarra, pero al nombre se le reputa de origen vasco. Tambien Existe el apellido Beragua en las regiones de Navarra. Por lo que podria suponerse que la vos Veragua proviene de la peninsula Iberica.

Sin embargo en el nuevo mundo la palabra Veragua fue utilizada por primera vez por el Almirante Cristobal Colón durante su cuarto viaje. En su calidad de "Virrey y Almirante y Gobernador General" de las Indias, Cristóbal Colón escribió a los reyes de España una carta desde Jamaica, luego de concretar lo que fue su cuarta travesía. En ella el escribe: "Llegué a tierra de Cariay, adonde me detuve a remediar los navíos y bastimentos y dar aliento a la gente, que venía muy enferma. Yo, que, como dije, había llegado muchas veces a la muerte, allí supe de las minas del oro de la provincia de Ciamba, que yo buscaba. Dos indios me llevaron a Carambaru, adonde la gente anda desnuda y lleva al cuello un espejo de oro; mas no le querían vender ni dar a trueque. Nombráronme muchos lugares en la costa de la mar adonde decían que había oro y minas; el postrero era, Veragua, y lejos de allí obra de 25 leguas; partí con intención de tentarlos a todos, y llegado ya el medio supe que había minas a dos jornadas de andadura; acordé de enviarlas a ver víspera de San Simón y Judas, que había de ser la partida; en esa noche se levantó tanta mar y viento, que fue necesario de correr hacia adonde él quiso; y el indio adalid de las minas, siempre conmigo". Mas adelante en su carta añade: "Parece que estas tierras están con Veragua como Tortosa con Fuenterrabía o Pisa con Venecia". el almirante vuelve a escribir el nombre de Veragua al referirse al rey Quibian: "El oro que tiene el Quibian de Veragua y los otros de la comarca, bien que según información él sea mucho, no me pareció bien ni servicio de Vuestras Altezas tomarlo por vía de robo: la buena orden evitará escándalo y mala fama y hará que todo ello venga al tesoro que no quede un grano".

No se conoce con exactitud si el vocablo Veragua fue referido por los habitantes de Cariarí para referirse a las tierras del Quibian o si El Almirante bautizó asi a estas tierras. Sin embargo algunos autores indican que en lengua Ngöbe existe un vocablo "Bera Gwa" que significa "pez Robalo".

"La Historia del Almirante" fue escrita por Hernando Colón (Hijo del Almirante) entre los años 1537 y 1539. Se baso en las fuentes de su padre y de otros protagonistas de los hechos. En el describe el paso del Almirante por la region de Veraguas: "Desde allí pasó hacia Oriente y llegó a Cobrava, cuyos pueblos están situados junto a los ríos de aquella costa; como no salía gente a la playa, y el viento era muy bueno, pasó a cinco pueblos de mucho rescate, de los cuales era uno Veragua, donde decían los indios que se cogía el oro, y se hacían los espejos".

Lo cierto es que la Palabra Veragua empezo a aparecer en documentación española desde 1504, oficializandose su formacion como Gobernación el 9 de junio de 1508. Se usó primero en su forma original en singular, Veragua, que designó sucesivamente a la Gobernación de Veragua, al Ducado de Veragua, a la Veragua real y a la Provincia de Veragua. No fue sino mucho tiempo después que empezó a prevalecer la forma plural Veraguas.

Distritos y corregimientos de Veraguas

Distritos y corregimientos de Veraguas
Distritos corregimientos Cabecera de Distrito
Atalaya Atalaya, El Barrito, La Montañuela, San Antonio, La Carrillo Atalaya
Calobre Calobre, Barnizal, Chitra, El Cocla, El Potrero, La Laguna, La Raya de Calobre, La Tetilla, La Yeguada, Las Guías, Monjarás, San José Calobre
Cañazas Cañazas, Cerro de Plata, Los Valles, San Marcelo, El Picador, San José, El Aromillo Cañazas
La Mesa La Mesa, Bisvalles, Boró, Llano Grande, San Bartolo, Los Milagros La Mesa
Las Palmas Las Palmas, Cerro de Casa, Corozal, El María, El Prado, El Rincón, Lolá, Pixvae, Puerto Vidal, Zapotillo, San Martín de Porres, Viguí Las Palmas
Mariato Llano de Catival o Mariato, Arenas, El Cacao, Quebro, Tebario Llano del Catival o Mariato
Montijo Montijo, Gobernadora, La Garceana, Leones, Pilón, Cébaco, Costa Hermosa, Unión del Norte Montijo
Río de Jesús Río de Jesús, Las Huacas, Los Castillos, Utira, Catorce de Noviembre Río de Jesús
San Francisco San Francisco, Corral Falso, Los Hatillos, Remance, San Juan, San José San Francisco
Santa Fe Santa Fe, Calovébora, El Alto, El Cuay, El Pantano, Gatuncito, Río Luis Santa Fe
Santiago Santiago, La Colorada, La Peña, La Raya de Santa María, Ponuga, San Pedro del Espino, Canto del Llano, Los Algarrobos, Carlos Santana Ávila, Edwin Fábrega, San Martín de Porres, Urracá Santiago
Soná Soná, Bahía Honda, Calidonia, Cativé, El Marañón, Guarumal, La Soledad, Quebrada de Oro, Río Grande, Rodeo Viejo Soná

Geografía

La serranía de Tabasará o cordillera Central, que se considera parte de la cordillera de Talmanca, atraviesa la parte norte de la provincia. En esta cordillera la cima más alta es un cerro sin nombre, de 1964 msnm, aunque más conocidos son los cerros Negro (1518 msnm), Chicú (1764), en el límite con la provincia de Coclé.

En el macizo de Azuero, al sur, se destacan los cerros Hoya (1559 msnm), altos de Güera (1068 mnsm) y Caracañado (997 msnm. Mientras que en los cerros de la península de Las Palmas, las mayores alturas son los cerros Manicudá, Filo de la Cordillera (1007) al Caribe desembocan los ríos Calovébora, Guázaro, Concepción, Veraguas y Belén, y al Pacífico, San Pablo, Santa María, San Pedro, Caté, Ponuga, Suay, Quebro, Mariato, Pavo y Varadero, Playita, Cobre.

La nariz de broce es gigante

Su capital Santiago es uno de los centros bancarios más grandes del país además cuenta con muchos comercios. Tiene agricultura (maíz, arroz, caña, plátanos), ganadería, maderas (construcción, ebanistería, tintóreas, medicinales)

Importancia a nivel nacional

Es cuna de educadores debido a que en ella se encuentra la única escuela que prepara educadores a nivel nacional (Escuela Superior Normal Juan Demostenes Arosemena).

Referencias

  • Panamá en Cifras: Años 2000-2004, La Dirección de Estadística y Censo de la Contraloría General de la República