Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Valparaíso (Zacatecas)»

Contenido eliminado Contenido añadido
JackieBot (discusión · contribs.)
m Bot Modificado URL prefijo
Benjaz1213 (discusión · contribs.)
Línea 69: Línea 69:
== Historia ==
== Historia ==


Se creo el 08 de diciembre
[[Archivo:JardinValpa.jpg |thumb|right|200px|Parroquia y Presidencia.]]
Según el cronista de la Santa Provincia de Xalisco Fray Antonio Tello, llega al Valle el 8 de diciembre de [[1568]] Don [[Diego de Ibarra]]<ref>{{cita web |url=http://www.imagenzac.mx/2005/03/31/cultura1.htm |título= Historia y estado actual de la hacienda de campo de San Mateo de Valparaíso |fechaacceso= 03 de febrero de 2012 |apellido= del Hoyo
|nombre= Bernardo |enlaceautor= |fecha= |formato= |obra= |editor= |editorial= |ubicación= |idioma= |cita= }}</ref> y funda la hacienda del Valle de Valparaíso, en 1578 fundó un [[Mayorazgo]] ante el escribano público Juan Guijarro en la ciudad de México. La propiedad incluía 84 sitios para ganado mayor (un sitio: 1755 hectáreas) y manifestaba dos haciendas, la de Trujillo y la de Valparaíso. Uno de los 84 sitios se llamaba San Mateo. El mayorazgo lo heredó a Doña María Ana de Ibarra y Velasco, hija suya y de Doña Ana de Velasco y Castilla, hija a su vez del segundo virrey de la Nueva España Don [[Luis de Velasco y Ruiz de Alarcón]] y de Doña Ana de Castilla.
La mencionada Doña María Ana de Ibarra se casó con el marqués de Salinas del Río Pisuerga Don Francisco de Velasco, caballero de la [[Orden de Santiago]]
La marquesa de Salinas Doña María Ana de Ibarra y Velasco, obtuvo de Su Majestad una cédula real dada en El Pardo a los 11 días de febrero de [[1611]].
Era la autorización para que procediese a la venta y remate de todos los bienes y haciendas, pertenecientes al mayorazgo que había fundado el dicho Don Diego de Ibarra.
El 22 de junio de 1629 fueron rematados los 84 sitios y haciendas a Don Juan Dozal Madriz, que segun estugios genealogicos parecese estar emparentado con [[Miguel de Cervantes Saavedra]]<ref>{{cita web |url=http://www.imagenzac.mx/2005/08/18/cultura1.htm |título= Apellidos zacatecanos cuya heráldica entronca con la de Miguel de Cervantes Saavedra|fechaacceso= 02 de febrero de 2012 |apellido= del Hoyo
|nombre= Bernardo |enlaceautor= |fecha= |formato= |obra= |editor= |editorial= |ubicación= |idioma= |cita= }}</ref>, en cantidad de 28 mil pesos.

El 17 de noviembre de 1695 le fueron cedidos al hijo de Don Juan, llamado también Don Juan Dozal Madriz, 200 sitios de ganado mayor en 4 mil 400 pesos.
De lo anterior se desprende que ambos territorios comprendían 284 sitios, es decir cerca de 500 mil hectáreas.
En 1704, el dicho Don Juan Dozal Madriz concedió a su hija Doña María Rosalía Dozal Madriz, 200 sitios de ganado mayor como dote por su matrimonio con el capitán Don Fernando de la Campa y Cos.
Con esta propiedad el dicho Don Fernando fundó cuatro haciendas de campo llamadas San Mateo, San Ildefonso de los Corrales, Buenavista y Nuestra Señora de la Soledad de Ábrego. En Diciembre de [[1568]], se inicia la construcción de terrado del templo de [[Purísima Concepción]] y el 6 de junio de l737 se modifica como está hoy en día.

En esos tiempos, se inicia el establecimiento de diferentes haciendas, la de San Mateo, introductores del ganado de lidia con la Familia Llaguno, la de San Miguel con la familia del Hoyo, la de San Antonio de Sauceda con la familia Estenuo, la de Sauceda con la familia Miranda, la del Valle, la familia Felguérez, la de San Agustín la familia Felguérez, la de Purísima de Carrillo la familia Zamora, la del Astillero la familia Felguérez, la de san Juan Capistrano la familia Soto Robles y la de San Antonio de Padua la familia Soto Palacios. Y otras más pequeñas como el Chacuaco, Peña Blanca, Agua Fría. El 3 de Octubre de [[1851]] el Gobernador [[José González Echeverría]] declara Villa al Valle de Valparaíso.

Al inicio del siglo XX y para hablar con precisión, al grito de "Sufragio Efectivo no Reelección" muchos peones de hacienda, se lanzaron a la [[Revolución mexicana|Revolución]], buscando un pedazo de tierra y contra el dictador más sanguinario que ha tenido México.

El 11 de abril de [[1911]] llegaron los [[Maderistas]] cometiendo una serie de pillajes que al llegar a la presidencia municipal y al no encontrar a nadie, derriban puertas y ventanas, dan libertad a los presos y para culminar su obra queman archivos y muebles; siendo presidente municipal el Sr. Miguel Rivas.

=== Personajes Ilustres ===

*[[Jesús González Ortega (militar)|Jesús González Ortega ]]

*[[Manuel Felguérez]]

*[[Mateo Correa Magallanes]]

*[[Fernando de la Campa]]


== Contexto geográfico ==
== Contexto geográfico ==

Revisión del 22:25 30 may 2012

Valparaíso
Entidad subnacional

Escudo

Coordenadas 22°46′12″N 103°34′14″O / 22.77, -103.57055555556
Entidad Localidad de México
 • País Bandera de México México
Altitud  
 • Media 1890 m s. n. m.
Código postal 99200[1]
Código INEGI 320490001[2][3]
Sitio web oficial

Valparaiso es una ciudad mexicana del estado de Zacatecas.

Etimología

Del latín Vallis Paradisus, 'Valle del Paraíso'. es importante saber que es Valle Valparaíso

Escudo

El escudo fue elaborado por el Señor Manuel García.[4]

  • Contiene un águila que inspirado en el escudo nacional representa la identidad del pueblo mexicano.
  • El cerro de la lechuguilla, que es el más representativo de Valparaiso, y que se convirtió en el centinela del trabajo y del progreso del valle y en sus faldas se encuentran los manantiales de Atotonilco, actual zona turística.
  • El venado que simboliza la fauna silvestre existente en la región.
  • Los pinos representan la silvicultura existente característica principal de la flora municipal.
  • Los troncos representan los aserraderos existentes en el municipio que son parte de las actividades económicamente activas en el ámbito territorial.
  • Las barrancas representan lo accidentado de la orografía municipal.
  • Sombrero huichol, representa la parte típica del sur del municipio en el que se encuentran asentados los grupos indígenas que forman parte de la zona huichol.
  • En esta zona, recolectan más de trescientas toneladas de orégano silvestre, que van a servir de insumo a la industria nacional y extranjera.
  • El sombrero representa el símbolo de la charrería, considerada deporte nacional y que la gente de esta región practica.
  • Abajo del sombrero regional se ve su praderío sembrado del cultivo básico, como lo es el Maíz, alimento del pueblo mexicano.
  • El Caballo representa la historia del ganado equino en este municipio, raza famosa por su nobleza y que fue tomada como ejemplo para la escultura de la famosa estatua "Del Caballito" que se encuentra en la Ciudad de México.
  • El cuero de res, representa o simboliza el gran auge de la ganadería en esta región, y es un alto porcentaje de las actividades económicas de esta región.
  • La iglesia de la Purísima, representa la religión que profesan los Valparadisenses y testiga muda de las batallas que épocas de la Reforma la Revolución de 1910 y la Cristiada se escenificaron.
  • El croquis significa la posición y forma geográfica del municipio, la carretera, el paso de camino denominado "La puerta del mar".
  • La virgen representa la imagen de la Purísima Concepción venerada en esta región y patrona del pueblo católico del Valle de Valparaíso.
  • La cabeza del toro representa la existencia de ganadería de toros de lidia de esta región, famosa en el ámbito nacional por su casta y bravura.

Historia

Se creo el 08 de diciembre

Contexto geográfico

Valle de Valparaiso

La forma del territorio municipal es de una figura irregular; se localiza a 22° 47' latitud norte y 103° 34' longitud occidental a una altitud de 1.880 metros sobre el nivel del mar, en el piso del Valle de Valparaíso. La localidad está a 2.900 metros sobre el nivel del mar en la cima de la sierra que lo circunda hacia el oeste.

Valparaíso cuenta con una extensión 5.782,432 km² conociendo que actualmente el ejido Bernalejo de la sierra se encuentra en problemas, dando la posibilidad de que este forme parte de Durango.

Límites

Colindante con los estados de Jalisco al suroeste, Nayarit al oeste, Durango al noroeste, se encuentra el rancho pueblo de Santa Lucía de La Sierra, perteneciente al ejido Ciénega de la Purísima, siendo éste uno de los ejidos más antiguos de la región.

Clima

El clima de Valparaiso es semiseco y semicalido. En el verano recibe entre 5 y 10,2 mm de lluvia. En promedio, las temperaturas más cálidas se presentan en junio, entre 22° y 23 °C. Enero es el mes más frío con un rango de 14° a 21 °C.

Orografía

Cerro de la Lechuguilla

La altitud mínima sobre el nivel del mar en el piso del Valle de Valparaíso es de 1888m.

  • Cerro la Tollana: 3.000 msnm
  • Cerro el Oso: 2.910 msnm
  • Cerro el Pino: 2.880 msnm
  • Cerro el Banco: 2.850 msnm
  • Cerro el Indio: 2.810 msnm
  • Sierra Álamos: 2.660 msnm
  • Cerro el Gallo: 2.260 msnm
  • Cerro las Ánimas: 2.000 msnm



Recursos Naturales

  • Forestal: Sobre explotado.
  • Minero: Yacimientos sin explotación.

Características y uso del suelo

El 60% del territorio es agrícola y se utiliza para la siembra de cultivos de temporal. El 8% se utiliza para cultivos de riego. El 20% es de silvicultura. El 10% es terreno rocoso. El 10% es terreno habitacional.

Organos de la Lechuguilla

Fauna

Las especies que forman la fauna de esta región son:

Hidrografía

Valparaíso tiene dos ríos muy importantes que son el de Valparaíso-San Mateo o de Bolaños y el río Atengo que tienen batantes escurrimientos con cuencas, sub-cuencas muy limitadas para el cultivo agrícola.

Los arroyos más importantes son: Mimbres, San Mateo, Atotonilco, San Martín, Astillero y Tejujan.

Educación

Tres Instituciones Educativas a nivel medio Superior:

Nivel Secundaria

  • Dos Escuelas Secundarias una con enfasis en agronomía (E.T.A)
  • Secundaria con enfasis en educación general: Escuela Secundaria 20 de noviembre, ademas de otras secundarias generales y tele secundarias en las comunidades cercanas

Cuanta ademas con varias escuelas Primarias y Jardines de ninos.

Además cuenta con un Colegio Privado de nombre "Simon Bolivar" que constituye a la cadena de Colegios Jadilop que cuenta con jardín de ninos, primaria y secundaria.

Artesanías

Huarache, bordados, sombrero, cobertores de lana, sillas pintadas etc.

Centro turísticos

Museos

  • Museo Regional Valparaíso: Alberga fotografías antiguas, artesanías indígenas de la región, así como fósiles de animales antiguos, también se encuentra en el lugar objetos prehispánicos encontrados en las antiguas tumbas de tiro en la comunidad de La Florida

Centros Culturales

Balnearios

Valparaíso cuenta con dos Balnearios con toboganes los dos.

  • Balneario Hnos. Pitones: Llamado popularmente como "El Caliente", porque de los dos balnearios este es el que tiene el agua mas caliente, cuenta con piscinas, tobogán, baños privados y lugares de esparcimiento .
  • Balneario Ejidal: Este llamado popularmente "El frió" porque a diferencia del Balneario Hnos. Pitones, las aguas de este son un poco mas frías. Cuenta con piscinas, Cabañas, baños privados, dos toboganes, tienda de autoservicio y zonas de esparcimiento.

Paraíso Resort

Archivo:Logo VP.jpg
Logo de Paraíso Resort.

Paraíso Resort es un complejo turístico, que esta dividido en 3 zonas o partes.

  • La Sierra: Ubicado en la Madre Sierra Occidental, cuenta con cabañas, zonas para acampar, paseos a caballo o cuatrimotos.
  • Monte Escobedo Lugar establecido en el vecino municipio de Monte Escobedo, en que cuenta con albercas y zonas de acampar.
  • Atotonilco: Es el balneario donde se cuenta con cabañas, albercas, zonas de acamprar.

Sitios Historicos

Archivo:Hacienda de SanMateo.jpg
Hacienda de San Mateo.
  • Tumbas de Tiro: Ubicadas en la comunidad de La Florida, zona arqueológica que una fueron alguna vez las tumbas de grupos precolombinos donde se encontraron objetos de la misma antigüedad.


  • Haciendas: Cuenta con diversas haciendas de tiempos de la colonia, estas con grandes muestras de la arquitectura colonia, como por ejemplo la de San Matero, esta hacienda en su tiempo recibio el titulo de Condado de San Mateo de Valparaíso, San Miguel, San Antonio de Padua y El Astillero, entre otras.

Economía

  • Agricultura: Entre los principales cultivos destacan maíz, frijol y frutal.
  • Ganadería: Bovino, equino y Caprino
  • Explotación forestal: Cuenta con 7 aserraderos
  • Industria: Ropa de uniforme, Manufacturera, block de cemento, Huarache, Cinto pitidado y monturas.
  • Turismo
  • Tiendas de ropa: Muchas y variadas, pero lo que más abunda es la ropa de mujer.
  • Mueblerías.
  • Distribuidoras de gas.
  • Aserraderos

Oferta Comercial

  • Tiendas de abarrotes al mayoreo y menudeo
  • Tianguis dominical, donde se encuentra gran variedad de productos.
  • Cuenta con dos tiendas de conveniencia Oxxo
  • Cuenta con tienda minorista Super Precio de Grupo Gigante
  • Cuenta ademas con un establecimiento (en construcción) de la cadena minorista Bodega Aurrerá en su formato Mi Bodega Aurrerá

Referencias

  1. Worldpostalcodes.org, código postal n.º 99200.
  2. Catálogo de Claves de Entidades Federativas y Municipios.
  3. Catálogo de claves de localidades (formato XLS comprimido).
  4. «INAFED». Consultado el 31 de enero de 2012. 
  5. «Comunicasion Social UAZ». Consultado el 10 de febrero de 2012. 

Enlaces externos