Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Valle de Trápaga»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Línea 1: Línea 1:
{{Ficha de localidad de España |
{{Ficha de localidad de España |
nombre_oficial = Valle de Trápaga/Trapagaran |
nombre_oficial = mikel nazi Valle de Trápaga/Trapagaran |
escudo = Escudo de Trapagaran.svg|
escudo = Escudo de Trapagaran.svg|
bandera = Trapagaran bandera.jpg|
bandera = Trapagaran bandera.jpg|

Revisión del 11:36 9 ene 2009

Valle de Trápaga
mikel nazi Valle de Trápaga/Trapagaran
municipio de España


Bandera

Escudo

País  España
• Com. autónoma  País Vasco
• Provincia  Vizcaya
• Comarca Gran Bilbao
• Partido judicial Baracaldo
Ubicación 43°18′22″N 3°02′08″O / 43.306111111111, -3.0355555555556
• Altitud 5 m
Superficie 13,1 km²
Fundación 1841
Población 11 911 hab. (2023)
• Densidad 950,46 hab./km²
Gentilicio trapagarandar
Código postal 48510
Alcalde (2007) Jesús González Sagredo (PSE-EE/PSOE)
Sitio web www.trapagaran.net

El Valle de Trápaga (en euskera Trapagaran y oficialmente Valle de Trápaga-Trapagaran) es un municipio de Vizcaya (País Vasco, España). 13,06 km² de extensión y 12.451 habitantes (2007). Sus principales actividades económicas son las fábricas de muebles, el acero y la industria química. Históricamente pertenecía a la comarca de las Encartaciones, aunque en la actualidad queda englobado dentro del Gran Bilbao.

Hasta inicios del siglo XIX, en cambio, el Valle de Trápaga formó parte de Los Tres Concejos del Valle de Somorrostro, que lo conformaban el Concejo de Sestao (Santa María de Sestao), el Concejo de Santurce (San Jorge de Santurce, hoy municipios de Ortuella y Santurce) y el Valle de Trápaga (entonces, San Salvador del Valle). Fue en 1983 cuando el municipio pasó a denominarse Valle de Trápaga-Trapagaran.

El pueblo se halla dividido en dos partes bien diferenciadas:

  • Zona Baja: formada por los barrios de Durañona, Elguero, Galindo-Salcedillo, Valle de Trápaga (capitalidad), Trápaga-Causo y Ugarte. En esta zona reside la capitalidad del municipio, toda la actividad industrial y la mayor parte de la población actual (En torno al 90%).
  • Zona Alta: formada por los barrios de La Arboleda, Matamoros-Burzaco, Parcocha-Barrionuevo y La Reineta, y situada en los Montes de Triano. De esta zona se ha extraído mineral de hierro desde los romanos hasta mediados del siglo XX. Habiendo concentrado la mayor parte de población del municipio durante el auge de la minería, actualmente ha quedado como lugar de esparcimiento muy frecuentado por los habitantes de toda la Margen Izquierda.
Casa del Pueblo de La Arboleda, fundada en 1888

La dos zonas están comunicadas por una carretera (BI-3755) y un funicular. Las principales cumbres son Bitarratxo (519 m), Burzako (435 m), Tejera (408 m) y la Reineta (428 m).

Limita al norte con Portugalete; al sur con Galdames y Baracaldo; al este con Baracaldo y Sestao; y al oeste con Ortuella.

Comunicaciones

Carretera

[1]

Autobús

Línea Frecuencia Paradas
A2336 Muskiz - UPV/EHU (Campus de Leioa) [1] Av. Primero de Mayo, Ugarte
A3141 Cruces - Barakaldo - Trapagaran (Funicular) 30' C/ Funicular, Av. Primero de Mayo, El Juncal, Ugarte
A3144 Bilbao - Cruces - Barakaldo (por Ugarte) 30' Ugarte, El Juncal, Ctra. San Vicente
A3331 Sestao - Trapagaran (Funicular) 60' C/ Funicular, Av. Primero de Mayo, Ctra. San Vicente, Salcedillo, Alto Alday
A3332 Trapagaran (Funicular) - Santurtzi 30' C/ Funicular
A3336 Muskiz - Bilbao (por Ortuella) 60' Av. Primero de Mayo, Zaballa, Ugarte
A3337 Muskiz - Bilbao (por N-634) 60' Av. Primero de Mayo, Zaballa, Ugarte
A3338 Muskiz - Barakaldo - Las Arenas 30' Av. Primero de Mayo, Ctra. San Vicente
Línea Frecuencia Paradas
A3345 Bilbao - Castro Urdiales (por N-634) 180' Ctra. San Vicente, El Juncal, Ugarte, Av. Primero de Mayo
  • Autobuses Vigiola
Línea Frecuencia Paradas
A2220 La Reineta (Funicular) - La Arboleda 30' La Reineta, La Arboleda
  • Autobuses La Unión
Línea Frecuencia Paradas
A3718 Gallarta - Vitoria [2] C/ Funicular

Ferrocarril

Monumentos de interés

El patrimonio artístico de la localidad no es muy importante, pudiéndose destacar las iglesias de la Transfiguración del Señor y la de San José Óbrero (1930 y 1957) así como el Palacio de Olaso, construido a principios del siglo XX y utilizado actualmente como Casa de Cultura. Pero sin lugar a dudas la construcción más representativa de Valle de Trápaga es el funicular.

Se empezó a construir en 1921 y no fue inaugurado hasta 1926. Su finalidad era unir las minas de hierro con la Zona Baja salvando 6 km de subida. La cabina esta situada horizontalmente, lo que posibilitaba antiguamente que esta se pudiese levantar y poder subir directamente los camiones sin descargar la mercancía. Actualmente siguen cumpliendo servicio uniendo los barrios de La Escontrilla y La Reineta.

Personajes ilustres

Referencias

Véase también

Enlaces externos