Ir al contenido

Usuario discusión:Marco P. LP

Contenido de la página no disponible en otros idiomas.
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Hola, Marco P. LP. Te damos la bienvenida a Wikipedia en español
Gracias por participar en el proyecto. Esperamos que la colaboración te resulte agradable y que aproveches tu estancia por aquí.
Wikipedia en español es una enciclopedia de contenido libre que surgió en mayo de 2001; desde entonces se han establecido varios principios definidos por la comunidad. Por favor, tómate un tiempo para explorar los temas siguientes, antes de comenzar a editar en Wikipedia.
Los cinco pilares de Wikipedia.
Principios fundamentales del proyecto
.
Ayuda.
Manual general de Wikipedia
.
Tutorial.
Aprender a editar paso a paso en un instante
.
Zona de pruebas.
Para que realices pruebas de edición
.
Programa de tutoría.
Solicita ayuda personalizada en tus primeros pasos
.
Aprende a editar páginas.
Guía de edición de páginas wiki
.
Cosas que no se deben hacer.
Resumen de errores más comunes a evitar
.
Preguntas más frecuentes.
Preguntas que toda la gente hace
.
Las políticas de Wikipedia.
Estándares y reglas aprobadas por la comunidad
.
Café.
Donde puedes preguntar a otros wikipedistas
.

Ésta es tu página de discusión, en la cual puedes recibir mensajes de otros wikipedistas. Para dejar un mensaje a otro wikipedista debes escribir en su página de discusión, si no, no será notificado. Al final del mensaje debes firmar escribiendo cuatro ~~~~ o presionando el botón mostrado en la imagen. Recuerda que los artículos no se firman.


Esperamos que pases buenos momentos en Wikipedia. Mutari (discusión) 23:52 2 ago 2008 (UTC)[responder]

Posible no relevancia en G Termis[editar]

Hola, Marco P. LP.

Se ha añadido la plantilla de mantenimiento «sin relevancia aparente» al artículo G Termis en el que has colaborado. Te agradeceré que revises la política sobre los artículos sin relevancia aparente y si crees que el artículo no se ajusta a lo descrito ahí, expón tus argumentos en la página de discusión del artículo para tratar de llegar a un acuerdo sobre el retiro de esta plantilla. En caso de que la plantilla «sinrelevancia» permanezca en el artículo por un plazo de treinta días, es posible que se genere una consulta en la cual la comunidad decidirá si el artículo es borrado o no. Si durante ese plazo no se presentan argumentos que justifiquen la relevancia del artículo o los argumentos presentados no son válidos, lo más probable es que el artículo sea borrado.

No se considera una buena práctica retirar la plantilla sin antes haber llegado a un acuerdo con el usuario que la colocó o con un usuario que goce de la confianza de la comunidad (ej. un bibliotecario).

No te desanimes por este pequeño incidente, tus colaboraciones son muy importantes para Wikipedia. Gracias por tu comprensión, Mutari (discusión) 23:52 2 ago 2008 (UTC)[responder]

Re.: Guerrilla Seca[editar]

Hola Marco, el articulo en cuestión fue protegido para su creación por no ser enciclopédico, falto de referencias, carente de una redacción acorde al proyecto a parte de que este grupo no tiene absolutamente ninguna importancia como para estar en una enciclopedia. Sin embargo para que no te desanimes te invito a que lo escribas en una subpagina y luego lo leemos para ver que se puede hacer (esto sin compromiso). Si te interesa pulsa aquí: usuario:Marco P. LP/Guerrilla seca y comienza a redactarlo, cuando lo finalices me avisas para verlo y darte mi punto de vista. Saludos Edmenb ( Mensajes ) 15:56 4 ago 2008 (UTC)[responder]

GUERRILLA SECA: La historia más real.

Catia y Petare. Petare y Catia. Sin importar los órdenes de aparición una cosa si es cierta: ambos son los dos guettos de miseria más grandes de toda Venezuela. Ubicados en las márgenes oeste y este de la Caracas, concentran casi dos millones de personas- según cálculos conservadores- que luchan por el espacio y la sobrevivencia. Se trata de miles de seres humanos, inmersos en una realidad habitada por tráfico de drogas ilegales, bandas delictivas, promiscuidad, abuso policial, bares clandestinos y ajustes de cuentas.

Pero precisamente donde muchos piensan que todo esta perdido, también ha surgido una de las agrupaciones musicales venezolanas más impactantes de los últimos años: Guerrilla Seca.

Conformada en 1996 por El Pietro (Petare) y Requesón (Catia), Guerrilla Seca se enfoca en retratar crudamente la realidad del barrio venezolano sin pretender apologías o moralismos, mediante un hip-hop duro y directo, que sin dudas se siente como un golpe seco en la conciencia de los escuchas. No es extraño que “ Quiero hacer plata” “ Malandreo Negro” , “ Castillo Eterno” , “Latinotripeando” sean piezas difíciles de ignorar. Gracias a sus letras y ambientaciones sonoras es posible asomarse a lo que sucede cerro arriba y emprender un peligroso viaje a la subjetividad de quienes muchos prefieren llamar “marginales”

Los comienzos

El encuentro entre Requesón y El Pietro nos traslada a mediados a 1996 en la discoteca “Status” del Centro Comercial Chacaito. Según relata la leyenda, tras una noche de rumba, los chicos se lanzaron una ronda de Freestyle a las afueras de la disco y entonces quedo sellado en palabras el nacimiento de Guerrilla Seca.

Por aquellos días, Guerrilla Seca formaba parte de la movida del Parque Los próceres. En ese lugar coincidía la escena hip-hop de distintos sectores de Caracas para dar rienda suelta al breakdance, el skateboarding y, por supuesto, al rapeo. En poco tiempo, Requesón y Colombia se convirtieron en referencia dentro de aquel ambiente. Incluso, convocaban a varios entusiastas que llegaron a proponerles financiar su primera producción.

Si bien los guerrilla fueron perfeccionado sus rimas y ritmos, nada pasó desde el punto de vista discográfico hasta que se vicularon a la "disquera" Venezuela Subterranea. En principio, el naciente "sello discográfico" pretendía rodar un cortometraje sobre la movida del Los próceres. Este proyecto término siendo un documental del moviento Hip Hop de la época, acompañado por una notable banda sonora.

El Documental “Venezuela Subterránea” se exhibió en varias salas del país y contó con excelentes críticas por parte de los especialistas. No obstante el verdadero fenómeno fue el soundtrack. Por obra y gracia de los canales contemporáneos de difusión masiva – piratería e Internet- el disco recopilatorio Venezuela Subterránea ( 2003), catapultó a las audiencias el talento de Guerrilla Seca. Sin duda fue el disco del año y es una producción clave para entender toda la movida musical que se desarrollaría años después.

“Castillo Eterno” o “Venezuela Llora” dejaron bien claro que Guerrilla Seca aún tenía mucho que contar y su primer disco en solitario “La realidad más real” (2003) le dio certeza a esa sospecha. El superhit “Voy a hacer plata” junto a otras piezas como “Llego el Hampa” y “Cuando hay droga y dinero” mostraron que la Guerrilla Seca podía sonar en la radio sin perder su fuerte compromiso social.

Mas tarde, se independizan con el disco Yo contra el mundo/ Jugando Vivo (2006), un ambicioso álbum doble producido separadamente por cada uno de los integrantes aunque presentado bajo el nombre Guerrilla Seca. De allí salieron hits como “Oh No”, “Ya tu sabes como es”, “Le canto” y “Espera” que todavía se mantienen en las rotaciones de las radios de todo el país.

Actualmente, Guerrilla Seca (GCK) presenta al mundo el disco “Libre pero preso”, sin otro productor que ellos mismos. Con esta nueva producción esperan expresar toda la experiencia adquirida tras once años de ruta por todos los rincones del país, bien sea en solitario o en compañía de artistas internacionales como “ Manu Chao”, “ Don Omar” “ Orishas” y buena parte de la escena musical venezolana.

Libre pero Preso

El nuevo material de GCK fue grabado por Sebastian Nuñez aka Sebas Play en los estudios Rock & Folk; mezclado por Ivan Higa aka Dr. H en Sala de MAquinas Studio y masterizado en New York en las instalaciones de Sterling Sound. El ingeniero encargado de la realización del mastering de "Libre pero Preso" fue Chris Gehringer. responsable de master de importantes artistas como Wu tang Clan, Busta Rhymes, NAS, Shaggy, Wisin & YAndel, Don Omar, Nelly furtado, entre una gran lista de artistas.

“Tienen que aceptar que somos diferentes. Cuando vivimos en un barrio, cuando los tiros suenan y cuando te apuntan con pistolas. Es importante hablar de nuestros problemas en lugar de hacer canciones bailables con temas comerciales. Los millones y la fama no sirven de nada si no dejamos un mensaje ", comenta Rekesón desde los estudios Rock & Folk de Caracas. " Ahora sin una "disquera" que nos frene, el público de Guerrilla Seca disfrutará de la producción más honesta y personal que hemos realizado. Libre pero Preso es un regalo para todos nuestros fans que nos brindaron su apoyo incondicional. Gracias por su paciencia, " completa El Pietro mientras afina los ultimos detalles de una producción que seguro marcara un antes y despues.

Respuesta a tu mensaje en la página de discusión de G Termis[editar]

Buenas,Marco P. LP

Con la plantilla de {{sinrelevancia}} marcamos a todos los artículos que podrían ser relevantes, pero que su redacción impide que sea un artículo aceptable en Wikipedia. Para más información, léase Artículos sin relevancia aparente.

Ahora aclararé otros puntos:

Primero, todavía no voy a quitarle la plantilla a su artículo hasta que usted como autor del mismo, mejore la redacción del artículo y coloque referencias (en lo posible) de acuerdo con Wikipedia:Referencias.
Segundo: Voy a citar parte de tu mensaje en la página de discusión:
«Este es el mejor rapero de Costa Rica». Ese no es motivo para determinar la relevancia de dicho rapero, porque a no todas las personas/lectores en Wikipedia crean que «G Termis sea el mejor compositor de música rap en Costa Rica».

Trata de mejorar el artículo hasta que esté bastante aceptable. Saludos, Der Kreole Alles klar! Und du? 10 agosto 2008 22:40 (UTC)