Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Usuario discusión:Netito777/Anarquismo»

Contenido de la página no disponible en otros idiomas.
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m Discútase el artículo, ¿se va a seguir rellenando con infamias esta página?
¿ley del embudo?
Línea 171: Línea 171:
:Las opiniones son personales, pero los hechos son objetivos; existe dicha campaña como puede comprobarse, y las difamaciones no se limitan a dicho foro sino que, como también puedes comprobar por los enlaces, '''ha sido trasladada a wikipedia''', y el hecho de que tres de tus cuatro únicas intervenciones (exceptuando una en el artículo de Moncho Alpuente) hayan sido entre ayer y hoy en esta discusión y por este caso y en la dirección indicada por los "conspiradores" parece indicarlo. Y no se puede hacer caso omiso de dicha campaña que persigue imponer un punto de vista concreto, con burlas incluidas al sistema de verificabilidad del proyecto, llamadas a socavar la imagen de un editor, consejos sobre cómo actuar para imponer su punto de vista, afirmaciones de saltos de bloqueo usando IP's dinámicas etc... Es importante tener constancia del ataque, directamente relacionado con la elaboración del artículo. Vergonzoso y vergonzante. Saludos. [[Usuario:Wikisilki|wikisilki]]|[[Usuario Discusión:Wikisilki|iklisikiw]] 17:10 16 ene 2009 (UTC)
:Las opiniones son personales, pero los hechos son objetivos; existe dicha campaña como puede comprobarse, y las difamaciones no se limitan a dicho foro sino que, como también puedes comprobar por los enlaces, '''ha sido trasladada a wikipedia''', y el hecho de que tres de tus cuatro únicas intervenciones (exceptuando una en el artículo de Moncho Alpuente) hayan sido entre ayer y hoy en esta discusión y por este caso y en la dirección indicada por los "conspiradores" parece indicarlo. Y no se puede hacer caso omiso de dicha campaña que persigue imponer un punto de vista concreto, con burlas incluidas al sistema de verificabilidad del proyecto, llamadas a socavar la imagen de un editor, consejos sobre cómo actuar para imponer su punto de vista, afirmaciones de saltos de bloqueo usando IP's dinámicas etc... Es importante tener constancia del ataque, directamente relacionado con la elaboración del artículo. Vergonzoso y vergonzante. Saludos. [[Usuario:Wikisilki|wikisilki]]|[[Usuario Discusión:Wikisilki|iklisikiw]] 17:10 16 ene 2009 (UTC)
::Ya no es novedad sobre esto, y ante esta situación no quedará otra solución que proteger los artículos en mención. Para mi es inconcebible que exista una doble moral de imponer a la fuerza una visión manipulada y arengada desde fuera de la comunidad de Wikipedia y que sólo estos usuarios con [[WP:CPP|propósito particular]] vienen a rasgarse las vestiduras aquí como si fueran portadores de la verdad y quien tenga una visión diferente sea vilipendiado y hasta acosado hasta el cansancio por estos usuarios ya sea aquí en Wikipedia como en el blog en mención. Yo sugiero que si estos usuarios van a pasar más tiempo rellenando las discusiones de artículos sobre anarquismo que sean protegidas y que los usuarios que de verdad desean ser parte de la comunidad de Wikipedia y no a venir como "cometa" a sólo editar un artículo en particular, sean los que orienten a la mejora del artículo. '''''[[Usuario:Taichi|Taichi]]''''' - ([[Usuario Discusión:Taichi|〠]]) 17:17 16 ene 2009 (UTC)
::Ya no es novedad sobre esto, y ante esta situación no quedará otra solución que proteger los artículos en mención. Para mi es inconcebible que exista una doble moral de imponer a la fuerza una visión manipulada y arengada desde fuera de la comunidad de Wikipedia y que sólo estos usuarios con [[WP:CPP|propósito particular]] vienen a rasgarse las vestiduras aquí como si fueran portadores de la verdad y quien tenga una visión diferente sea vilipendiado y hasta acosado hasta el cansancio por estos usuarios ya sea aquí en Wikipedia como en el blog en mención. Yo sugiero que si estos usuarios van a pasar más tiempo rellenando las discusiones de artículos sobre anarquismo que sean protegidas y que los usuarios que de verdad desean ser parte de la comunidad de Wikipedia y no a venir como "cometa" a sólo editar un artículo en particular, sean los que orienten a la mejora del artículo. '''''[[Usuario:Taichi|Taichi]]''''' - ([[Usuario Discusión:Taichi|〠]]) 17:17 16 ene 2009 (UTC)

***Al parecer el bibliotecario [http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Usuario_Discusi%C3%B3n%3AWikisilki&diff=23302438&oldid=23261476 wikisilki] tiene [http://es.wikipedia.org/wiki/Patente_de_corso problemas de conciencia] (según sus propias palabras) ante lo que es [http://es.wikipedia.org/wiki/Navaja_de_Occam evidente] con respecto al [http://es.wikipedia.org/wiki/Wikipedia:Vandalismo#M.C3.A1s_all.C3.A1_del_vandalismo señor Nihilo]. Parece que estamos ante el nacimiento de una nueva [[teoría de la conspiración]], y para ello, parece que [http://es.wikipedia.org/wiki/Falacia se hace uso] de lo que no son mas que muestras de indignación, así como la aportación de pruebas sobre los procedimientos del señor Nihilo. ¿Acaso los usuarios [http://es.wikipedia.org/wiki/Discusi%C3%B3n:Revuelta_en_Grecia_de_2008#Mejoras Tláloc], Randroide, Davius y tantos otros están también mezclados en esta confabulación, wilkisilki? Le aconsejo [http://es.wikipedia.org/wiki/Wikipedia:Civismo amablemente] -puede usted tomarlo o dejarlo- [http://es.wikipedia.org/wiki/WP:E que se calme]. Ah, Taichi, me alegro de volverle a ver [http://es.wikipedia.org/wiki/Usuario_Discusi%C3%B3n:Nihilo#Nuevo_bloqueo después de que redujera a dos horas, el bloqueo] de una semana que se le puso a Nihilo. - Atte., '''Mr. X'''.

Revisión del 17:30 16 ene 2009

Archivado

Dado que los apartados anteriores ya se han dado por terminados por parte de todos, he archivado la discusión para que no se haga tan pesado colaborar en esta discusión. Ya habíamos llegado a los 333 KB. Obviamente, si alguien quiere discutir algo de los apartados anteriores puede hacerlo. Bien, ¿vamos a por Historia?

Yo sugiero, para empezar, coger una versión vieja de la Historia. Voy a poner el texto que aparecía en la revisión del verano de 2008, justo antes de que el artículo experimentara (de forma muy gradual, eso sí) los cambios más bruscos y que han levantado más polémica. Es una versión que contentaba a todos o casi todos por igual, así que puede ser un buen punto de partida. Eso sí, a mí me parece insuficiente, y creo que hay que ir extendiéndolo y mejorándolo. --77.23.153.2 (discusión) 23:28 13 ene 2009 (UTC)[responder]
Bueno, he hecho unos cuantos cambios en el texto que coloqué. Son producto de mi (no muy extenso) conocimiento sobre la Historia del Anarquismo. He quitado de la tabla la Liberación de Baja California pues no le veo por ningún lado la conexión con el anarquismo, y he añadido dos hechos importantes que sí la tienen como son los sucesos de Casas Viejas y los disturbios ocurridos recientemente en Grecia. He quitado el primer párrafo porque considero que al salir ya un trozo en la introducción no es necesario que ese párrafo siga ahí. He añadido plantillas de [cita requerida] para pedir referencias a hechos que no tengo constancia de que realmente exista esa vinculación con el anarquismo. He quitado a un hombre llamado Murray Rotbard que no me suena de nada como anarquista. He añadido algo obvio que no aparecía, que es la decaída del anarquismo tras la Segunda Guerra Mundial. También he eliminado una frase que afirmaba que el comercio libre es un hecho anarquista reciente. Y añadí los disturbios griegos al último párrafo de la redacción. Obviamente, si alguien no está de acuerdo con estas modificaciones, que lo diga.

aqui pues les recomendaria chekear la historia del anarcocomunismo que yo extendi hace algun tiempo. DE alli pues tendrian que ser nombrados aca los nombres de Sylvain Maréchal (actuo en la revolucion francesa) y claro esta Joseph Déjacque quien talves con Proudhon fueron los primeros en usar el termino libertario. En el individualismo se tendria que mencionar a Max Stirner poruqe en la version actual se equipara al individualismo con la tendencia estadounidense de los benjamin tucker cuando este inclusive despues se alinearia con posiciones stirneristas al gual que stirner influenciaba a kropotkin. es posible decir que el tipo de individualismo mas difundido en europa y america latina es talves Stirner.--Eea (discusión) 04:20 14 ene 2009 (UTC)[responder]

Otra cosa. nose poruqe se menciona a autopropiedad cuando se dice "soberania individual (no confundir con autopropiedad). si ya se quedo en que eso de autopropiedad es talves un termino liberal pero no anarquista, porque se sigue poniendo eso de autopropiedad. igualmente nose poruqe se da importancia en la introduccion al hecho de la existencia del anarcocapitalismo cuando se dice aunque existen corrientes minoritarias dentro del anarquismo que no se oponen a algunos de estos conceptos (por ejemplo, al capitalismo o a la religión)"; cuando como he argumentado anteriormente, el anarcocapitalismo es una invencion reciente y tremendamente minoritario y heretico inclusive en el anarquismo individualista.--Eea (discusión) 04:28 14 ene 2009 (UTC)[responder]


Definición de Anarquismo

Desde mi humilde punto de vista la entrada original es incompleta y adolece de algunas afirmaciones no verificables. Pasaré a exponer mi planteamiento.

1º El párrafo Inicial no se corresponde con las definiciones dadas por los teóricos Anarquistas: He aquí un ejemplo sintético:

Anarquismo: (del griego an- [no, sin, negación] y arjé, arke; o archos, arkos; o arkia, arkhia [poder, dominio, jefe, soberano, autoridad]) es el nombre que se da a la interpretación de un deseo de vida carente de cualquier forma de autoridad, tanto si ésta se fundamenta en la observancia de una tradición, en la coacción unipersonal o en el acatamiento consensado de la mayoría. El Anarquismo se define cómo enemigo de toda jerarquía, sea gubernamental, política, jurídica, económica o social (se cimiente esta última sobre la raza, el genero, la patria o cualquier deidad), y cree que las relaciones personales pueden desarrollarse por medio de acuerdos libres y voluntarios, extraños a toda compulsión, extendidos a todos los planos de la vida, desde el social al individual, desde el productivo al distributivo, con la finalidad, primera y última, de la libertad y la igualdad, es decir, de aquello que se entiende por Anarquía.

Según Pierre-Joseph Proudhon: “La propiedad y la autoridad están amenazadas de ruina desde el principio del mundo, y así como el hombre busca la justicia en la igualdad, la sociedad aspira al orden en la anarquía. Anarquía, ausencia del señor, de soberano (El sentido que vulgarmente se atribuye a la palabra anarquía es ausencia de principio, ausencia de regla, y por esta razón se tiene por sinónima de desorden), tal es la forma de gobierno, a la que nos aproximamos de día en día […]”. (¿Qué es la Propiedad?, 1840).

Reafirma Mijaíl Alexandrovich Bakunin: “[…] La libertad o la anarquía, es decir, la organización libre de las masas laboriosas de abajo a arriba, es el objetivo final del desenvolvimiento social y que todo Estado, sin exceptuar el Estado popular, es un yugo que, por una parte, engendra el despotismo y, por la otra, la esclavitud”. (Estatismo y Anarquía, 1873).

Concreta Piotr Alexaiveich Kropotkin: “ANARQUISMO (del griego an-, y arke, contrario a la autoridad), es el nombre que se da a un principio o teoría de la vida y la conducta que concibe una sociedad sin gobierno, en que se obtiene la armonía, no por sometimiento a ley, ni obediencia a autoridad, sino por acuerdos libres establecidos entre los diversos grupos, territoriales y profesionales, libremente constituidos para la producción y el consumo, y para la satisfacción de la infinita variedad de necesidades”. (Definición para la Enciclopedia Británica, 1905).

Concisa Errico Malatesta: “La palabra anarquía proviene del griego y significa sin gobierno; es decir la vida de un pueblo que se rige sin autoridad constituida, sin gobierno”. (La Anarquía, 1891).

Redunda Benjamin Rickeston Tucker: “Esto nos lleva al Anarquismo, al que podemos definir como la doctrina según la cual todos los asuntos del hombre deben ser manejados por los individuos o las asociaciones voluntarias, y que el Estado debe ser abolido”. (En vez de un Libro [Socialismo de Estado y Anarquismo': En qué coinciden y en qué difieren], 1893).

Ahonda Emma Goldman: “ANARQUISMO: La filosofía de un nuevo orden social basado en la libertad sin restricción, hecha de la ley del hombre; la teoría que todos los gobiernos descansan sobre la violencia y por lo tanto son equívocos y peligrosos, al igual que innecesarios”. (Anarquismo: lo que significa realmente, 1910).

Afina Federica Montseny: “La palabra anarquía deriva del griego AN —no— y ARKIA —gobierno […]. El anarquismo es, pues, una doctrina social basada en la libertad del hombre, en el pacto o libre acuerdo de éste con sus semejantes y en la organización de una sociedad en la que no deben existir clases ni intereses privados, ni leyes coercitivas de ninguna especie […].La base del anarquismo es el hombre, sus derechos inalienables, el pacto libre con los demás hombres y la organización de una sociedad donde esos derechos estén garantizados por el conjunto armonioso de todos los hombres reunidos”. (¿Qué es el Anarquismo?, 1976).

Y ultima Emile Armand: “El vocablo anarquía viene de dos palabras griegas que significan negación o ausencia de gobierno; de autoridad, de mando. En el sentido de desorden no nos interesa, pero debemos reconocer que la significación de reglamentación le es completamente exótica. Según su fisonomía verbal el término anarquía es esencialmente negativo o crítico, y nunca positivo o constructor. Sin embargo, por extensión se le ha hecho designar una concepción filosófica de la sociedad, sin obligación ni sanción autoritarias.

El anarquista es el protagonista o realizador de las ideas y de los hechos consiguientes a la anarquía, y el anarquismo no es más que el procedimiento, la descripción ideal, el punto esencial especulativo y práctico para llegar al más allá”. (El Anarquismo Individualista, lo que es, vale y puede, 1916.)

Todas estas definiciones de Anarquismo se antojan bastante exactas. Algunos gustan de definirla como “teoría política”, otros incluso de “doctrina”, y muchos como “filosofía”. No obstante, en boca de uno de sus máximos exponentes, Errico Malatesta, he aquí una definición tan herética como el propio movimiento: “El anarquismo es un modo de vida individual y social a realizar para el mayor bien de todos, y no un sistema, ni una ciencia, ni una filosofía”. (Citado por Carlos Díaz en el prólogo de La Moral Anarquista de Kropotkin, edición de 1878).

Creo, por tanto, que deberíamos de dejar de buscar lo que “queremos” que signifique Anarquismo, y concentrarnos en buscar lo que los autores clásicos del Anarquismo han dicho que es. De lo contrario corremos el riesgo de caer en los anacolutos deliberados, las falacias y demás elementos contrarios a la difusión enciclopédica.

Existe por ejemplo una corriente “teórica” que se pretendía “marxista-libertaria”, y, aunque algunos autores (como Bakunin) bebieron de las fuentes del “materialismo”, no hay que olvidarse que ni él ni otros aceptaron otro socialismo científico (término original de Proudhon en el ¿Qué es la Propiedad?) que el Anarquista, manteniendo siempre conceptos voluntarias aún cuando hablaban del materialismo más libérrimo. Bien, si ahora un grupo de gente organizara un movimiento al que llamara “Anarco Marxismo” o “Anarco Bolchevismo”, habría que entender que, aún fundamentándose en esta o aquella reminiscencia (el pasado marxista de Carlo Cafiero, Johann Most [ambos realizaron sendas simplificaciones del Capital] o las primeras conexiones de Kropotkin en Suiza [primero conoció a Utin y los marxistas y después entraría en contacto con Guillaume, Dumartheray, Herzig y compañía, ver Memorias de un Revolucionario [Revisión de 1917]), el Marxismo jamás fue algo análogo al Anarquismo: ni las ideas, ni los autores, ni la teoría, ni la praxis, ni la filosofía, ni el carácter argumental, es el mismo. Si esto puede comprenderse con respecto a una escuela de la AIT, que se denomina socialista, y aún así se contempla de forma diáfana que Anarquismo y Marxismo son dos cosas bien diferenciadas ¿Porqué no puede comprenderse lo mismo con respecto a cualquier otra escuela que, precisamente, el propio Anarquismo ha anatemizado en sus planteamientos básicos?

Corremos el riesgo de que esta enciclopedia, a la que los profesores mandan a sus alumnos para que se hagan una idea general de las cosas a fin de que después puedan profundizar con mayor facilidad en lecturas canónicas, se convierta en una cuna de incongruencias por el mero interés de determinadas facciones políticas. A fin de que la Wikipedia no se transforme en un juguete de ningún manejo espurio, debería de recogerse lo que los teóricos y pensadores que dieron vida a dicha idea han dicho de ella. Lo contrario es abrir la puerta al “Anarco fascismo”, “Anarco nazismo”, “Anarco autoritarismo”, “Anarco estatalismo”, “Anarco parlamentarismo”, “Anarco sexismo”, “Anarco Liberalismo” y sí, al “Anarco Capitalismo”. Esta no es una cuestión “ideológica”, sino en base al sentido común de lo que siempre se ha entendido y entenderá por Acracia.

Es sólo una observación, lo inverso sería aceptar que grupos determinados puedan desvirtuar, por ejemplo, el “racio-vitalismo” de Ortega, pues al considerarlo un autor “complaciente” con Franco, podrían forzar a una enciclopedia ha recoger que la idea del racio-vitalismo está íntimamente ligada con el Nacionalcatolicismo. O que se relacione el existencialismo (por medio de Heidegger) como el sustrato teórico del Nazismo. O que una nueva escuela derive de Smith y Ricardo, a Keynes y a Marx, y acabe hablándonos de “Marxismo de Mercado”. Y aún aquí habría “dudosas conexiones”, cuando en el caso del Anarquismo no ha habido nunca ningún creador del corpus libertario que no se haya denominado Socialista y feroz Anti-capitalista. Estas nuevas “escuelas” deberían de entenderse como “creaciones recientes y ex profeso”, reconocérselas si son relevantes y esperar expectantes a ver donde acaba su andadura. Lo que no tendría lógica es anexionar a Marx y Say como defensores del mismo modelo, de igual forma es un absurdo intento de empaste forzado el unir el Anarquismo con el lucro, el agio, la renta, el interés, y en definitiva el resto de los conceptos que tiene el Capitalismo sobre la propiedad y el mercado.

--El Enragé (discusión) 14:28 14 ene 2009 (UTC)[responder]

Bueno, viendo las quejas recibidas, que además tienen bastante de lógica, quitaré yo mismo las explicaciones respecto al anarcocapitalismo. En cuanto al resto de cambios que propones, Eea, hazlos tú mismx y a ver como quedan, que el artículo no muerde!! ;)


El 2º punto (o más bien parte del 2º punto, es decir: 2.A, porque por la longitud tendré que fragmentarlo en otro 2.B). El artículo carece de cualquier mención a la prehistoria del Anarquismo.

De forma, aunque fuera muy escueta, debería citarse los orígenes del vocablo en Esquilo (Los Siete contra Tebas, 467 a.C. [por cierto y viendo que alguien pedía referencias sobre que tenía que ver esto con el Anarquismo, es debido a esta mención: “Incluso si nadie más estuviese deseoso de compartir el entierro de él, yo lo enterraré sola y tomaré el riesgo que significa enterrar a mi propio hermano. Ni estoy avergonzada de actuar desafiante en oposición a los gobernadores de la ciudad (ekhous apiston ténd anarkhian polei)]), Sófocles (Antígona) y Platón (La República), pudiendo yo ofrecer como antes todas las citas sobre donde se recoge en estos texos la palabra Anarquía, pues es de la Anarquía de donde deriva la concepción del Anarquismo. También los hallazgos primitivos (El Apoyo Mutuo de Kropotkin, 1902) Faltan las cosmogonías, Prometeo, Loki y Lucifer, todas ellas figuras que encarnan el espíritus rebelde (y cuya relación con el Anarquismo se recoge La Anarquía a través de los Tiempos, 1935, de Max Nettlau). Falta después Anacarsis (Ilegalismo y Antinomianismo), Aristofanes (Sátira y pre-feminismo), Antifón (Rechazo de los Gobernantes), Los Cirenaicos (Aristipo y su concepción Antiteista y la figura del Autarca compartida con los cinícos), Los Cínicos (Antistenes, Diogenes Hiparquía, Crates y Medipo: el rechazo a los convencionalismos sociales, a los bienes materiales, a la imposición del medio), los Epicúreos (el placer entendido como la satisfacción de las necesidades básicas) y los Estoicos, en especial Zenón y Epitecto (El Universalismo, la idea de Rechazo a los designios artificiales y gubernamentales): “[Zenón] el fundador de la escuela estoica, que elimina toda coacción exterior y proclama el impulso moral propio en el individuo como único y suficiente regulador de las acciones del individuo y de la comunidad. Fue un primer grito claro de la libertad humana que se sentía adulta y se despojaba de sus lazos autoritarios, y no hay que asombrarse de que ese trabajo fuese ante todo depurado por generaciones futuras, luego completamente dejado al margen para irse perdiendo” (La Anarquía a través…, op.cit.).

Falta después Mo Tsu (uno de los primeros bosquejos de un “comunismo liberrimo” y adverso a los gobernantes [Iring Fetscher, Socialismo, 1968] y Lao Tse (el concepto de “ser rico es tener cuanto se necesita” y de no aceptar ingerencias externas e impositivas que nos desvíen del “camino” en el Tao Te Ching).

También algunas consignas Socialistas Libertarias del Mazdaismo de Persia en el siglo V, de Karpokrates el gnóstico en Egipto preconizando “una vida en comunismo libre en el siglo segundo de la era presente” (La Anarquía a través…, op.cti.) Además las sectas ácratas del siglo XI en China (con detallados poemas Anarquistas), los Profetas del Antiguo Testamento, desde Amós que condenaba el Poder y la Riqueza, a Isaías y Jeremías, tal y como nos relata Agustín Hamon: “En Judea, desde el siglo IX (a. de J. C.) se presentan casi diariamente ante el pueblo nuevos profetas que predican la igualdad social. Primero es Amós, después Isaías; más adelante les siguen los salmistas, después los pobres (ebionim), los cuales son sus discípulos y beben las palabras inflamadas de estos profetas israelitas, que según expresión de Renán son fogosos publicistas que hoy designaríamos con el nombre de anarquistas y socialistas” (La Revolución a través de los Siglos, edición recogida de la International Institute of Social History, 1880-1939). Y habría que añadir a algunos autores y narraciones latinas. El reflejo del mito de la Arcadia en La Edad de Oro (La Metamorfosis) de Ovidio (la descripción más lograda hasta esa fecha de una Utopía Anarquista [basada en Hesiodo y Platón], el concepto de Justicia de Cicerón (tan caro a Proudhon).

Tendríamos que topador entonces con las opiniones de Ernest Renán (La Vida de Jesús, 1863) y J.M. Ruiz “Azorín” (El Verdadero Cristo, 1910) que ven un reflejo Anarquista en las doctrinas de Jesús de Nazaret y los Cristianos Primitivos (para la primera afirmación consultar los ¡Ayes! del Evangelio de Mateo y, sobretodo, de Lucas; para lo segundó el propio Nettlau nos da un apunte: “También esta idea emitida en el Nuevo Testamento [Pablo a los Galateos]: si el espíritu os manda, no estáis sin ley - pareció prestarse a la vida fuera del Estado, sin ley ni amo” [La Anarquía a través…,op.cit.]).

Le tocaría el turno después a la Edad Media, donde distintos autores y obras Libertarias (especialmente los ya citados Nettlau y Kropotkin en sus respectivos La Anarquía a través…, op.cit., y El Apoyo…, op.cit., y la inclusión de Gustave Landauer con su La Revolución [edición de 1960]) han encontrado un reflejo del Federalismo en el autonomismo –aldeano y urbano – de núcleos como Brujas, Florencia o Barcelona, adentrándonos ya, directamente, en el campo de aquellas herejías religiosas de corte intensamente Ácrata (ver Los Anarquistas, James Joll, 1964). Es decir, los Moravos, los Albinguenses, los Lolardos, Los Dulcinistas y, sobre todo, los Hussitas, los Taboristas y los Anabaptistas. Destacando los nombres de Jan Huss, Jan Zelivsky y Thomas Müntzer. Nos dice Landauer en su ya citada obra: “Pero en ese momento se produce un enorme movimiento religioso-revolucionario, encabezado por los hermanos evangélicos a quienes, conforme a una de sus orientaciones, se conoce por anabaptistas, y cuyas doctrinas se nutrieron de tradiciones valdenses y bohemas. Es la guerra campesina, bien llamada la revolución alemana, pero que más rigurosamente debiera llevar el nombre de revolución cristiana, en oposición a la llamada Reforma. Cintos de miles de campesinos y de vecinos de las ciudades hacen el intento de remover los nuevos abusos, no sólo de la iglesia, sino también de la vida publica”.

Citas como estas existen miles, en todos los libros mencionados y en muchos otros, no obstante creo que por hoy esta bien y es necesario que los colaboradores digieran la información para elaborar este interesante proyecto. Mañana seguiré con los heresiarcas medievales y nos trasladaremos del Renacimiento hasta la orbita de William Godwin. Queda mucho trabajo: clarificar términos, una definición razonada, documentada y verificable de la por ahora tergiversada, o mal comprendida, teoría del Anarco Individualismo, definir, muy resumidamente, las teorías filosóficas, sociológicas y sobre todo (para evitar equívocos, confusiones y desinformaciones) económicas, con citas y nombres en la mano de los formuladores Anarquistas. Sólo así, con luces y taquígrafos, obtendremos una definición digna de ser presentada al público, y de servir de apoyo para los lectores ávidos de saber.


--El Enragé (discusión) 20:12 14 ene 2009(UTC)

Sucesos destacables de la historia del anarquismo

¡Salud! Disculpadme primero si esta no es la forma de modificar la discusión. Soy colaborador muy esporádico. Querría que os planteaseis la validez, conveniencia y rigor de incluir en la caja de eventos de la historia del anarquismo el levantamiento zapatista y la rebelión en Oaxaca. Ambos movimientos nunca se han declarado anarquistas, no lo he visto reflejado así en medios de comunicación -ni en mexicanos, ni en españoles- y, al menos en los sucesos de Oaxaca, en la APPO se encuentran elementos más próximos al Partido de la Revolución Democrática y a movimientos marxistas como el Ejército Popular Revolucionario. Aunque haya habido elementos anarquistas o en los que subyacen ideas libertarias de organización social, u organizaciones del movimiento libertario que se hayan solidarizado con sus luchas, como es el caso de CNT-AIT, no tengo muy claro la conveniencia de incluirlos en esa caja. Al menos, si es cierto, debería incluirse alguna referencia a una declaración del EZLN y de la APPO, donde se vea explícita o implícitamente que se les puede ligar a este artículo.--Goliath Wiki (discusión) 11:08 15 ene 2009 (UTC)[responder]

Bueno, lo de Oaxaca realmente no podría asegurar que existan vinculaciones con el anarquismo, así que si nadie se opone lo borraré (dejaré un margen de un día, como siempre, por si alguien tiene referencias de que realmente Oaxaca es un hecho histórico relacionado con el anarquismo). Pero lo de los zapatistas, creí que no habría dudas de que ese movimiento es anarquista... Sus discursos políticos siempre se caracterizaron por su rechazo al poder, de hecho ellos declararon repetidas veces según tengo entendido que no querían obtener el gobierno. Además, el cáracter anarquista del Subcomandante Marcos es bastante conocido. He encontrado dos referencias [1] [2] que lo avalan, pero debe haber muchas más.
Eea, estoy más o menos de acuerdo con los cambios que has escrito, salvo con el párrafo añadido al apartado Conceptos. Eso se correspondería casi más con el apartado de "Concepciones de una sociedad anarquista", pues más que un término anarquista o un pilar del anarquismo lo que escribiste era casi en un 50% una descripción de cómo sería una sociedad anarquista con ejemplos como la comuna de París y demás, y yo personalmente pienso que eso debería incluírse en el apartado de "Concepciones de sociedad" y no en el de Conceptos, pues de lo contrario el apartado de Concepciones se quedaría totalmente inútil. Creo que habría que trasladar ese texto al apartado de "Concepciones" para cuando lleguemos a ese apartado desarrollarlo y explicarlo mejor.
El Enrangé, no sabía que los orígenes del anarquismo se remontaran hasta tan temprano... sería estupendo ponerlo en el artículo, el problema es que no hay referencias y mucha gente en wikipedia se quejaría. ¿Se pueden encontrar enlaces que demuestren la relación de los anabaptistas, Zenón, etc. con el anarquismo?


Gracias por tu interés. Sobre lo que planteas, tengo miles de citas que lo demuestran, desde los autores originales a los estudiosos del tema. En los libros citados encontraras todo cuanto necesites, aún así, mientras me dedico a exponer aquí distintas consideraciones, estoy redactando una entrada completa que pondré a disposición de los interesados en cuanto justifique los cambios. Si no he puesto todas las citas que me gustarían es para no excederme en el tamaño y la prolijidad de mis mensajes, y no pueda acusárseme de “monopolizar” el proyecto. Ahora bien, y a modo de ejemplo superficial nos dice Rudolf Rocker en su Anarcosindicalismo [Teoría y práctica], 1938: “Las ideas anarquistas aparecen en todos los períodos conocidos de la Historia, por más que en este sentido quede aún mucho terreno por explorar. Las hallamos en el chino Lao-Tse -La Marcha y el Camino cierto- y en los últimos filósofos griegos, los hedonistas y los cínicos, como en otros defensores del llamado «derecho natural», especialmente en Zenón, quien, situado en el punto opuesto al de Platón fundó la escuela de los estoicos. Hallaron expresión en las enseñanzas del gnóstico Carpócrates de Alejandría y ejercieron innegable influencia sobre ciertas sectas cristianas de la Edad Media, en Francia, Alemania y Holanda, todas las cuales cayeron víctimas de salvajes persecuciones. Hallamos un recio campeón de esas ideas en la historia de la reforma bohemia, en Peter Chelcicky, quien en su obra Las redes de la Fe sometió a la Iglesia y al Estado al mismo juicio que les aplicará más tarde Tolstoi. Entre los grandes humanistas se destaca Rebeláis, con su descripción de la feliz abadía de Thélema -Gargantúa- donde ofrece un cuadro de la vida, libre de todo freno autoritario. Sólo citaré aquí, entre otros muchos precursores, a Diderot, cuyos voluminosos escritos se encuentran profusamente sembrados de expresiones que revelan a una inteligencia verdaderamente superior, que supo sacudirse todos los prejuicios autoritarios”.

También Kropotkin en su Definición de Anarquismo para la Enciclopedia Británica, 1905: “El mejor exponente de la filosofía anarquista en la antigua Grecia fue Zenón (342-267 o 270 a. C.), cretense, fundador de la escuela estoica, que opuso una concepción clara de comunidad libre sin gobierno a la utopía estatista de Platón. Repudió la omnipotencia del Estado, su carácter intervencionista y reglamentador, y proclamó la soberanía de la ley moral del individuo, subrayando ya que, aunque el necesario instinto de autodefensa lleva al hombre al egoísmo, la naturaleza ha proporcionado un correctivo dando al hombre otro instinto: el social. Cuando los hombres sean lo bastante razonables para seguir sus instintos naturales, se unirán por encima de las fronteras y constituirán el Cosmos. No necesitarán ya tribunales de justicia ni policía, no tendrán templos ni cultos públicos, no utilizarán moneda alguna: habrá donaciones libres en vez de intercambios. Por desgracia, no han llegado hasta nosotros las obras de Zenón y sólo conocemos citas fragmentarias. Sin embargo, el hecho de que su misma formulación sea similar a la formulación utilizada hoy, muestra hasta qué punto es profunda la tendencia de la naturaleza humana de la que fue portavoz”.

Ya he citado a Nettlau más arriba, donde también nos desglosa el deje libertario de los filósofos estoicos. E incluso las pocas y raras palabras del propio Zenón -y sus alumnos- (según lo relata Diógenes Laercio en su Vidas y Opiniones de los Filósofos más Ilustres [en la edición de 1887]): “Por mis Doscientos no quiero que en las ciudades se construyan templos, tribunales ni gimnasios. […] El fin es vivir conforme a la naturaleza, que quiere decir vivir según la virtud, puesto que la naturaleza nos conduce a ella […] Que la virtud es una disposición del ánimo conforme a razón y elegible por sí misma, no por algún miedo o esperanza, sino que en ella se encierra la felicidad, como que está en el alma para la igualdad y tranquilidad de toda la vida. Que el animal racional se pervierte unas veces por los halagos de cosas externas, y otras veces por las persuasiones de sus familiares, pues los movimientos que da la naturaleza no son torcidos […].Dicen que todos los sabios son austeros, pues ni ellos hablan de deleites, ni admiten lo que de los deleites hablan otros. Que los sabios son incorruptos y sinceros, pues se guardan de ostentar lo que son por medio de apariencias que oculten los defectos y hagan manifiestas las buenas prendas. Que están ajenos de los negocios, pues huyen de hacer cosa alguna sino oficios […]. Que los sabios son divinos, pues parece tienen un Dios en sí mismos […]. Que la libertad es la potestad de obrar por sí; la esclavitud es la privación de esta libertad. Que hay otra esclavitud, consistente en la subordinación; y aun otra tercera, que consiste en la posesión y subordinación (a la cual se opone el dominio), y que también estas son malas”.

Y aún cuando su aceptación de diversos elementos autoritarios nos demuestran que no se puede hablar de un Anarquismo integral; el cosmopolitismo, la renuncia de los artificios, de las imposiciones y mandamientos opuestos a la naturaleza, dejan ver un sustrato del que bebió el Libertarismo posterior, siendo múltiples afirmaciones como esta: “Si conservamos con cuidado y sin temor nuestras dotes corporales y nuestras aptitudes naturales, como bienes fugaces y dados para un día, si no sufrimos su servidumbre y no nos dominan las cosas externas; si los placeres fortuitos del cuerpo tienen para nosotros el mismo puesto que en campaña los auxiliares y las tropas ligeras (sirven para servir, no mandar)”.

Para más información recomiendo se consultes dos obras imprescindibles: Los Estoicos Antiguos (edición de 1996) y La Prehistoria del Anarquismo (edición de 2006), ambos de Ángel J. Cappelletti.

(Con respecto a los Anabaptistas, a continuación les toca el turno a ellos).

Si no hay más dudas sigo con mi doble labor: justificar para luego redactar.

P.D: Y con referencia a otro usuario, sí, ya se que el artículo no muerde, y se agradece la invitación; pero antes de echarle mano es necesario dejar hablar a la historia, los autores y las obras Anarquistas, para que a la hora de efectuar los cambios nadie pueda quejarse de que las modificaciones no se realizan en base a los propios postuladores de la Acracia, y no a adecuaciones, simplificaciones o simples, interesadas y burdas manipulaciones.

--El Enragé (discusión) 18:06 15 ene 2009 (UTC)[responder]


Punto 2º (2.b).

En torno al 1200 acontecen estas cosas (relatadas en esta ocasión por Agustín Hamon en su obra ya citada): “En todas partes halla la nueva doctrina suelo propicio para su germinación, en todas partes se levantan comunistas libérrimos y heresiarcas. En Flandes es un poeta, Jacobo Van Maerlant, quien en 1235 canta las bellezas del comunismo sin gobierno. En la Italia del Norte, Gerardo Segeralli (1260-1300) funda los Hermanos de los Apóstoles; una organización de hombres y mujeres de la más baja condición. No deben poseer casa ni nada que pueda ser útil para el día siguiente. Viven en común, pues el comunismo es para ellos la condición sine qua non de la perfección […] Sin embargo, el ideal comunista libertario no desaparece. En la misma época lo encontramos entre los Hermanos y hermanas del Libre espíritu, los cuales quieren la comunidad de los bienes y rechazan toda clase de autoridad. Cada uno, dicen, tiene el derecho y el deber de seguir sus propias inclinaciones. La doctrina se difunde, pues el suelo está laborado bastante profundamente para que la semilla germine. […] Quieren la libertad, la supresión de las leyes, la igualdad. Por eso cantan:

Cuando Adán cavaba y Eva hilaba ¿quién era entonces el gentilhombre?

Banda desordenada, los aldeanos se extIenden como un rio que ha roto sus diques y cuyas aguas van a perderse insensiblemente en las arenas”.

Sigue la Revolución de los Taboristas, (1415) en la que se destacó a Jan Zizka, y de cuya ciudad nos habla Agustín Hamon (op.cit.): “Tábor es la villa-refugio de los comunistas perseguidos, vandos, begardos, husitas y otros. Hay en ella una gran aglomeración de obreros, más de 40.000, en su mayoría tejedores y vendedores de tejidos. Todo es común entre ellos. Ignoran la diferencia que va de lo tuyo a lo mío. Quieren ser todos hermanos e iguales. Ni rey ni súbditos. De una moralidad perfecta, son heréticos y como tales dispersados y exterminados”.

Y después la Revolución Campesina Anabaptista (1520-1525). Este fragmento pensaba ser más corto (ya que gozo de una documentación extensa y tan sólo escojo pequeñas muestras) pero viendo que se me han pedido más datos sobre determinados particulares (lo cual me parece provechoso) me dispongo a ceder la palabra de nuevo a Agustín Hamon (op.cit), adelantando a modo de introducción, que Thomas Müntzer era el defensor de un “Comunismo libertario” avant la lettre, enarbolando que los bosques y ciudades debían ser comunes –como en el antiguo Israel–, y que toda Autoridad del hombre sobre el hombre era un crimen contra la especie: “Tomás Münzer (1498-1525) se levanta frente a Lutero, y él, pequeño burgués, sacerdote, doctor en Teología de la Universidad de Hall, presta al movimiento el poder de su pluma, la elocuencia de su palabra y el ardor de su fe. Es preciso -dice- atacar la sociedad en su raíz, arrancar las causas del mal de la opresión y fundar la Iglesia del Espíritu Santo y de la libertad sobre bases sólidas ... La tierra es una herencia común, de la que nos corresponde una parte que se nos arrebata ... ¡Devolvednos, ricos de los siglos, avaros, usurpadores, los bienes que injustamente retenéis! Inflamado por el amor al pueblo y a la humanidad entera, y quizás llevado inconscientemente por el odio a los señores, uno de los cuales ha hecho dar muerte a su padre, Tomás Münzer no vive más que para la realización de una idea: la liberación de los humanos. Soporta estoicamente las persecuciones. Desterrado de una población después de otra, gracias a Lutero, pobre, anda errante seguido de su joven esposa, que se halla encinta. No piensa más que en una cosa; su ideal, y no trabaja más que para su realización. Sus sufrimientos ni los sufrimientos de los demás nada le importan. No vive más que para su obra, y los folletos se suceden a los folletos y los discursos a los discursos.

La felicidad del hombre se encuentra en la misma vida, en la plena satisfacción de todos sus derechos, de todos los bienes de la naturaleza, en la libertad y en la vida. Dios está en nosotros. Cada hombre es una parte de Dios. Todos los hombres deben ser iguales. No hay siervos ni señores, hay hombres, hay hermanos. Esta igualdad completa no puede conseguirse más que en la comunidad de los bienes y de los trabajos.

A cada uno según sus necesidades y su posibilidad -decía. Esta doctrina la predicaba en nombre del Evangelio y la apoyaba con textos del mismo y de los padres de la Iglesia. A veces reproducía en violentos acentos, las imprecaciones de los cristianos contra los ricos.

Todos los señores son bandidos, son enemigos del pueblo, a los cuales debe estrangular cuanto antes. Estas elocuentes predicaciones son oídas por las muchedumbres, a las cuales sólo falta convencer de su derecho a la insurrección para lanzarse a la conquista de su libertad”.

Y también podríamos hablar (en esta ocasión de “primera mano”) de otras virulentas proclamas que lanzaba Müntzer contra los poderosos, por ejemplo: “Los campesinos de Eichsfeld se han enfrentado con sus señores y no están dispuestos a la clemencia. Eso es un buen ejemplo. ¡Adelante! Ha llegado el momento. Baltasar y Bartel Krump, Valentín y Bishof han comenzado ya el baile. ¡Adelante, adelante, mientras el fuego esté vivo! No permitáis que vuestra espada se enfríe. No hay que desfallecer. Martillad duro sobre el yunque de Nemrod; abatid sus torres. Mientras esos vivan, imposible veros libres de temor humano. Mientras os dominen, imposible hablaros de Dios” (Mühlhausen, 1525). Por último la llamada “Furia de los Iconoclastas”, en Flandes (1556), contra la Iglesia y el Imperio Español, que, sin dejar de ser cierto que tiene aspectos ajenos a nuestro proyecto (en cuanto al carácter puritano del Calvinismo que la patrocino, si bien es verdad, fue la descomunal subida del precio del pan el que la provocó) el término Hugonote pasó a ser sinónimo del “máximo radicalismo” (así lo usa, por ejemplo, Anselme Bellegarrigue en un artículo de su periódico L'anarchie, journal de l'ordre, 1850 [más conocido vulgarmente como Manifiesto] tanto en cuanto la Iconoclasia se dedicó a destruir todo símbolo de autoridad eclesiástica o monárquica.

Entramos ya en el renacimiento. Tal y como hay que se ratifica que el concepto de “Anarquía” en las obras de Sófocles y Esquilo es negativo, también tengo que aclarar que muchos de los que hoy se tienen como paragones de “Igualdad y Libertad”, giraron en realidad en torno a conceptos bastante autoritarios, por lo que poco de Anarquistas tienen. Entrarían aquí el ya descartado “comunismo” propuesto en La República (Politeia) platoniana, y también, por eso, omitimos, con respecto a este periodo, la Utopía de Moro, La Ciudad del Sol de Campanella y La Nueva Atlántida de Francis Bacon (en su momento hablaremos también de porque se considera a Babeuf un antecedente del “Comunismo Autoritario” o Marxismo, y no del Anarquismo). Aquí bosqueja Nettlau los motivos, en su ya citada obra: “El socialismo autoritario de las múltiples utopías y, a partir del siglo XVIII, también de libros razonados que descuidan la libertad, fue siempre una proyección de un ambiente presente a una sugestión, un consejo, a veces una adulación hacia un poder reinante. Las imaginaciones de Thomas Morus, Campanella, Bacon, Harrington proceden de ese ambiente, esos planes, esas personalidades. […] Utopías autoritarias, estatistas, que reflejan los nuevos grandes Estados centralizadores”.

Pero contrariamente a esa tendencia están los utopistas y ejemplos Libertarios… No obstante, y contrariamente a mis propósitos, y vista la extensión del texto presente, prefiero continuar mañana a fin de no cansar o abotargar a los colaboradores y compiladores.

Yo por mi parte me pondré a modificar el artículo (con mis propias manos) cuando haya razonado ante la concurrencia los motivos por los que, intento demostrar, debe hacerse. Ahora bien, si los que me leen quieren ir haciéndolo de forma simultanea, por mí, perfecto. Pedirme las fuentes que queráis e iré ofreciéndooslas punto por punto.

Encantado de colaborar, me despido.

--El Enragé (discusión) 19:17 15 ene 2009 (UTC)[responder]

Tranquilo, esperaremos. Esta información será muy útil para la elaboración del artículo. Y es de agradecer la incorporación de citas de los libros que han servido de referencia, pues de lo contrario quizá no pudieran añadirse esos datos al artículo. Yo añadí esta tarde alguna frase y referencias, principalmente respecto a Zenón y a la aparición de anarkhian en Los Siete Contra Tebas, pero de todas maneras y dado que aún faltan cosas por decir, esperaré antes de modificar más el artículo. Así podremos dedicarnos a ello todos juntos, de lo contrario sería un proceso muy confuso que unos estén aportando información mientras los otros en el mismo sitio discuten sobre los cambios en el artículo. --83.53.135.201 (discusión) 23:36 15 ene 2009 (UTC)[responder]

Estimados amigos: existe una bibliografía que puede ser más útil que la de Hamon para tratar las sectas milenarisas a estilo anabaptista. Sobre los taboritas (así creo que es el nombre correcto) y los hussitas está La Revolución Husita, de Jan Panacek, de editorial siglo xxi. También es muy recomendable En pos del milenio de norman Cohn (Alianza Editorial) y el clásico de Cristopher Hill El mundo trastornado (siglo XXI) , dedicado a la revolución inglesa. Es una bibliografía mucho más fiable que cualquier otra, y no es tendenciosa. Yo creo que de todos modos no hay que enloquecerse con los orígenes y antecedentes cuando no hay una continuidad clara entre estos movimientos y el movimiento anarquista posterior. Los libros de Panacek y Cohn los tengo en mi biblioteca, no así el de Hill, que lo leí hace unos años ya. Si hace falta aclarar algún punto oscuro de la argumentación pueden ser útiles. Un abrazo.--Lobisson (discusión) 03:00 16 ene 2009 (UTC)[responder]


Sugerencias, 16 enero

Buenas, veo que la cosa marcha. Abro una nueva sección simplemente para facilitar el seguimiento de la discusión. Algunas sugerencias:

  • 1. En el levantamiento de Baja California, estuvo implicado Flores Magón. Que no nos lleve a engaño el nombre de "Partido Liberal Mexicano". Digamos que es el punto de partida del magonismo.
  • 2. Con respeto a Oaxaca, debemos tener en cuenta que existe VOCAL. Igual que en lo de Baja California, están implicados los magonistas. Y los magonistas son más explícitamente libertarios que los zapatistas.
  • 3. La Revolución Rusa debe estar entre los hechos anarquistas, dado que existió su participación. Aquí habría se podría usar tal vez "La revolución desconocida" de Volin, o "Los Anarquistas y los Soviets" de "Cuadernos Anagrama", con textos de Rudolf Rocker, Archinov, Yartchuk y Néstor Machno. Y tanto la primera como la segunda, incluído el papel de Volin y otros anarquistas en el Soviet de San Peterburgo, mucho antes de que Trotsky apareciera en escena. En ese sentido habría que hacer un artículo sobre la Revolución Rusa desde la perspectiva anarquista, dado que lo ocurrido en Ucrania y Kronstadt no fueron hechos aislados. Aparte, la cuestión de la "3ª Revolución"...
  • 4. Me preocupa que los lectores se vean agobiados a la hora de leer el artículo Anarquismo, ¿no sería preferible resumir en este artículo a un párrafo, todo lo anterior a Godwin y Proudhon, y crear otro artículo con los antecedentes? Eso, a valorar según la extensión alcanzada.
  • 5. Entiendo que la cuestión ultraliberal está saldada, en que de nombrarlos, sea en una sección para "movimientos con ciertas semejanzas", en el cual, sin duda, deberían ir en primer lugar los marximos libertarios (Luckàcs, Consejistas, Escuela de Frankfurt, Situacionistas, Autónomos y demás), dado que tiene mucha mayor relevancia que los escasos seguidores de Rothbard, que además son inexistentes fuera de internet.
  • 6. A la hora de abordar el anarquismo contemporáneo, hay que tener en cuenta el post-estructuralismo, con personalidades como Foucault.
  • 7. Cuestiono el concepto de "Escuelas Anarquistas", dado que no existe tal cosa. No existe tal división teórica en el anarquismo, sino diferentes corrientes y tendencias que dan mayor peso a unas u otras partes de un mismo cuerpo teórico con unos límites precisos que van del individualismo stirneriano hasta el plataformismo archinoviano.
  • 8. A la hora de considerar si un determinado hecho es o no anarquista, debemos tener en cuenta que en ningún movimiento la totalidad de sus adherentes asume el programa íntegro de sus impulsores. De hecho, lo hace una minoría, solo que organizada como vanguardia y jerarquía, o como financiación económica. El caso del anarquismo, es el de agitador e impulsor desde la base. Esto se visualiza más en la reciente revuelta de Grecia, donde los anarquistas implicados son de tendencia informalista-insurreccionalista.
  • 9. Someto a consideración de los bibliotecarios implicados la inaplicabilidad de la pseudonorma "Cuenta de propósito particular", dado que no se están creando cuentas con el propósito de "trollear", ni de realizar ningún tipo de presión por ninguna facción, dado que no existe tal cosa. Sí ha habido problemas con un determinado usuario, pero las pruebas son determinantes. Además, deberían revertirse las anteriores expulsiones que se hayan basado en dicha norma.

- Atte., Mr. X.

  • Añado:
  • 10. Por una cuestión de orden, tal vez habría que ir haciendo las modificaciones en bloque, en lugar de hacer muchas modificaciones pequeñas, y así facilitar el seguimiento. Otra forma de operar, sería el proponer diferentes versiones del artículo, y proceder a su fusión. El "material sobrante", podría servir para continuar la labor en otros artículos.

- Atte., Mr. X.

Campaña de difamación para la manipulación del artículo

Buenas. Vengo asistiendo desde hace un tiempo a lo que ha resultado ser una vergonzosa campaña organizada desde el foro anarquista "www.alasbarricadas.org" para manipular el contenido del artículo e imponer un punto de vista concreto sobre el tema, tanto por parte de usuarios registrados (o al menos así lo sugiere la coincidencia de nicks) como por un usuario expulsado que vuelve continuamente como POVW. La campaña incluye una serie de prácticas difamatorias contra un usuario concreto, que está desarrollando el artículo desde hace un tiempo, incluyendo mensajes en páginas de discusión de distintos usuarios de wikipedia para socavar la credibilidad de dicho usuario y poder imponer su punto de vista, tal y como se indica en dicho foro y puede verse en este comentario de una IP, en este de un usuario registrado, también aqui y seguramente en otras discusiones. Simplemente quería dejar constancia y avisar a la comunidad wikipédica de este ataque vandálico organizado. Saludos. wikisilki|iklisikiw 15:18 16 ene 2009 (UTC)[responder]

Pues siento disentir. De una parte, ha quedado ya en esta discusión y en la del artículo original bastante claro que existe una clara posición no facilitadora de consenso por parte del usuario Nihilo frente a la mayoría de argumentos en contra de ciertos conceptos que no pueden estar asociados a la entrada de Anarquismo en Wikipedia. Por otro lado, discutir y trabajar en un artículo de Wikipedia fuera de ella, no sólo no contraviene ninguna de sus normas sino que es algo positivo, puesto que descongestiona las discusiones dentro de ella. Además, el presumir buena o mala fe se adscribe, o así debiera ser, a la actividad dentro de la Wikipedia, no en lo que uno escriba o deje de escribir fuera de ella. Uno puede estar de acuerdo o no con que haya personas que fuera de la Wikipedia "difamen" a uno de sus colaboradores o, incluso, a la Wikipedia entera, pero no se puede esgrimir como argumento de vandalismo dentro de ella, porque sino esto sería una "caza de brujas". Tampoco se puede decir que haya un "ataque vandálico organizado" ni que los usuarios de Alasbarricadas quieran "imponer su punto de vista". En Wikipedia se trabaja con argumentos y referencias, lo que muchos de estos usuarios parecen estar haciendo. Es muy aterrador para el rigor del que presume Wikipedia que se acuda a las acusaciones de vandalismo y ataque para "imponer el punto de vista" de uno cuando hay una mayoría que ha esgrimido argumentos y referencias en contra. Como, vuelvo a decir, se ha discutido ya largo y tendido en esta discusión y en la del artículo original, si hay alguien que es sospechoso de vandalismo dentro de la propia Wikipedia es el usuario Nihilo al respecto de la entrada "Anarquismo". Volvamos a la elaboración del artículo, por favor. Un saludo.--Goliath Wiki (discusión) 16:37 16 ene 2009 (UTC)[responder]

Las opiniones son personales, pero los hechos son objetivos; existe dicha campaña como puede comprobarse, y las difamaciones no se limitan a dicho foro sino que, como también puedes comprobar por los enlaces, ha sido trasladada a wikipedia, y el hecho de que tres de tus cuatro únicas intervenciones (exceptuando una en el artículo de Moncho Alpuente) hayan sido entre ayer y hoy en esta discusión y por este caso y en la dirección indicada por los "conspiradores" parece indicarlo. Y no se puede hacer caso omiso de dicha campaña que persigue imponer un punto de vista concreto, con burlas incluidas al sistema de verificabilidad del proyecto, llamadas a socavar la imagen de un editor, consejos sobre cómo actuar para imponer su punto de vista, afirmaciones de saltos de bloqueo usando IP's dinámicas etc... Es importante tener constancia del ataque, directamente relacionado con la elaboración del artículo. Vergonzoso y vergonzante. Saludos. wikisilki|iklisikiw 17:10 16 ene 2009 (UTC)[responder]
Ya no es novedad sobre esto, y ante esta situación no quedará otra solución que proteger los artículos en mención. Para mi es inconcebible que exista una doble moral de imponer a la fuerza una visión manipulada y arengada desde fuera de la comunidad de Wikipedia y que sólo estos usuarios con propósito particular vienen a rasgarse las vestiduras aquí como si fueran portadores de la verdad y quien tenga una visión diferente sea vilipendiado y hasta acosado hasta el cansancio por estos usuarios ya sea aquí en Wikipedia como en el blog en mención. Yo sugiero que si estos usuarios van a pasar más tiempo rellenando las discusiones de artículos sobre anarquismo que sean protegidas y que los usuarios que de verdad desean ser parte de la comunidad de Wikipedia y no a venir como "cometa" a sólo editar un artículo en particular, sean los que orienten a la mejora del artículo. Taichi - () 17:17 16 ene 2009 (UTC)[responder]