Usuario:Zeg93/Taller

De Wikipedia, la enciclopedia libre

La Encomienda en Chile.[editar]

En Chile  la Encomienda fue de servicio personal, debido a las dificultades económicas y sociales que imperaban en el país, por lo cual se explotaba mano de obra indígena por medio de turnos de trabajos en faenas mineras y agrícolas.

Originándose en a mediados del Siglo XVI e intensificándose a principios del Siglo XVII, En este mismo siglo en el Valle Central tras consolidarse grandes encomiendas y estancias que se apropiaran de manera ilegal las tierras de los pueblos originarios, los cuales reclutaban su fuerza de trabajo para intervenir en sus pueblos, originando la formación de una elite propiamente colonial de carácter aristocrático y señorial. Así mismo en el Maule y el Valle del Aconcagua se beneficiará de la ayuda de los indígenas encomendado, Mientras que en el sur como Concepción y Osorno la situación de la encomienda declinará su desarrollo debido a las constantes enfrentamiento de los mapuches y españoles por el dominio fronterizo. En contraparte el Norte, la zona de Copiapó la utilización de la Encomienda servirá en el reclutamiento de mano de obra para las minas durante los Siglos XVII y XVIII[1]

Siglo XVI. La Encomienda en la conquista , Tasa de Santillán y Tasa de Gamboa.[editar]

Durante la Conquista se empezará a repartirse los indígenas, por los méritos de aquellos españoles que contribuyeron en el financiamiento y a los esfuerzo militares en el proceso de la Conquista, es así que surge la Encomienda de servicios, en donde los indígenas serán utilizado como mano de obra, Es así que en un principio los pueblos originarios se concentrará en realizar las actividades de extracciones en los lavaderos de oro, obedeciendo a factores económicos del sistema mercantilista que predominaba en la época, como por problemas en la disponibilidad de recurso que no permita una tributación.

La Encomienda también será un factor clave en el asentamiento de los españoles, ya que permitirá  la colonización de los conquistadores, asimismo servirá para poder socorrer los enfrentamiento desatado de la Guerra de Arauco, en donde los españoles utilizaran a sus encomendados em las batallas. Pero lo que era beneficio para los conquistadores ,era un gran perjuicio para los indígenas, quienes fueron cruelmente tratados, abusados, privado de libertad, originando un descenso demográfico.[2]

Es así que surgirá cuestionamiento de parte de algunos intelectuales eclesiásticos, al sistema de Encomienda que le ha permitido a los conquistadores  abusar de los indígenas. Buscando poder regular las relaciones de los españoles con sus encomenderos, por medio de tasas. La primera fue la Tasa de Santillán, preparado por los hermanos Figueroa y Santillán por orden del gobierno de García Hurtado Mendoza, dicha tasa buscaba regular la cantidad y edad de los indígenas puestos al servicio de los encomenderos, así limito su edad, en donde quedaron excluido los menores de 18 y los mayores de 50 , como también las mujeres en asistir como mano de obra en los trabajos, por ultimo trató de regular la mita de trabajo, como también de imponer la responsabilidad que tenía los encomenderos de proteger y evangelizar a sus encomendados. Por tanto la Encomienda por servicio personal continuaba, pero de manera limitada. Lamentablemente los abusos de partes de los españoles a sus encomendados siguieron, por tanto  es así que en 1580 se decreta por orden del Gobernador Martín Ruiz de Gamboa la Tasa de que lleva su nombre. La tasa de Gamboa, que consistió en sustituir el servicio personal por un tributo de especies como también de instruir la reducción de la población nativa de los pueblos indígenas. Todo estos intento fueron infructuoso debido a la negativas de los españoles[3]​.

Siglo XVII. Tasa de Esquilache y el declive de la Encomienda.[editar]

En el Siglo XVII seguirán las discusiones y la búsqueda por parte de los eclesiásticos de terminar con los abusos del sistema personal de Encomienda, e imponer el derecho natural a los pueblos nativos. Es en ese contexto que gracias a la representación que hace el padre Luis Valdivia del rey en la Corte, trajo consigo la  aplicación de una política humanitaria que apelaba a fijación de tributos, logrando la gran oposición entre los encomenderos, manifestando su descontento a la Real Audiencia, al Gobernador y al Virrey.  

Por esta razón que, el Gobernador Interino Cristóbal de la Cerda y Sotomayor dará la dictación en el año 1622 de la Tasa de Esquilache teniendo como fin, eliminar los servicio personales, además de poner una disposición que permitiera a los nativos que han estado afuera por menos de diez  años puedan regresar con su pueblos, mientras los que cumplían el decenio estando afuera, tenían que volver al lugar donde fueron instalados, también se reglamentara la tributación, la mita y la evangelización, por último se remplazará los administradores por los alcaldes de los pueblo originarios. Desgraciadamente dichas resoluciones quedarán suspendidas por presentarse modificación, en donde la Real Audiencia nunca se pronunció.

El Rey Felipe IV en el año 1633 exigió al Gobernador Laso de la Vega suprimir los servicios personales y las tributaciones, ajustándose a la legislación general de las Indias de 1625. Pero lo realmente importante de esta tasa, es que deja en libertad a los indígenas, porque ya no se concibe el trabajo obligatorio , sino es completamente voluntario, permitiendo la elección de los indígenas de poder regresar con sus pueblos o seguir con los trabajos que le dispone su encomendero.  

Empezará en un declive de los poblados de los indígenas en la segunda mitad del Siglo XVII, lo que generó que la Real Audiencia empadronara a los pueblo originarios y a las estancias de forma general, Asimismo el Gobernador Mujica dicta la realización de una Ordenanza para la extensión  de un censo en los indígenas Los pueblos seguirán en un declive, provocado por los maltratos de los corregidores, como también las epidemias, o por los vicios de su gente . Se iniciará conflictos con lo encomendero abogando la realización de la justicia como el deber de evangelizar.

Habrá problemas por la ocupación de parte de los encomenderos de las tierras de los tributario, en donde la utilizaban para sus propias faenas. Avisado al rey, se procederá en el año 1696 por medio de la Real Audiencia, a cumplir con la Recapitulación de los reductos de los indígenas a los pueblos, observándose las distancias de los españoles con los indígenas. Se ve en general, a finales del Siglo XVII se verá una baja en las Encomiendas debido a factores, como el mestizaje y al nacimiento de la Hacienda, futura organización social y económica del país.[4]

Siglo XVIII, abolición de la Encomienda.[editar]

El descenso provocado por las contante bajas de la población indígenas durante la mitad del Siglo XVII, como la constante revisión del cuerpo legislativos que rige la Encomienda, de parte los encomendero, será algunos de los motivo de su abolición.

La Encomienda tenía el propósito de ser una Institución que organizara a los pueblos indígenas, bajo la tutela de los encomenderos, incluyéndolo  al sistema de civil por medio de tributos y de actividades laborales, lo cual no prospero debido al afán excesivo de obtención de beneficio económico de parte de los encomenderos, no sosteniéndose más, por la gran disminución de las actividades de extracción de recursos auríferos durante el siglo XVII, esto permitió la adoptar cambios en los trabajo que debía adoptar los indígenas. La subsistencia de la Encomienda durante el siglo XVIII se debe a la mano de obra necesaria en el mundo rural colonial. Otros factores será la injerencia por parte de la Corona española por el control de los pueblos indígenas, como el de recaudar ingresos a través de los tributos de los encomendados , generando la negativa de los encomenderos a este tipo de práctica. Asimismo el nacimiento de la mano de obra asalariada será el aviso de su pronta desaparición.[5]

Es el Gobernador Ambrosio O’Higgins, que al ver las condiciones que los españoles tenían a sus  encomendados, de aprovechamiento y de abuso, decide abolir la Encomienda en Chile, por lo cual se terminará la prestaciones de servicios personales, materializándose en 1791, debiendo dar una indemnización a los encomenderos por la el concepto de falta de tributo.

Referencias[editar]

  1. «sistema de encomienda - Memoria Chilena, Biblioteca Nacional de Chile». www.memoriachilena.gob.cl. Consultado el 14 de julio de 2021. 
  2. «La Encomienda - Memoria Chilena». Memoria Chilena: Portal. Consultado el 14 de julio de 2021. 
  3. «Tasa de Santillán - Memoria Chilena, Biblioteca Nacional de Chile». www.memoriachilena.gob.cl. Consultado el 14 de julio de 2021. 
  4. Pomés, María Isabel González (30 de junio de 1966). «La encomienda indígena en Chile durante el siglo XVIII». Historia: 7-103. ISSN 0717-7194. Consultado el 14 de julio de 2021. 
  5. «Decadencia de la encomienda - Memoria Chilena, Biblioteca Nacional de Chile». www.memoriachilena.gob.cl. Consultado el 14 de julio de 2021.