Ir al contenido

Usuario:Zed Lyon/Taller

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Josué Bonnín de Góngora (Madrid, 30 de abril de 1970) es un compositor y pianista español.

Debuta en 1992 en el auditorio del Centro Cultural San Juan Bautista de Madrid interpretando obra propia para piano. Desde entonces ha estado presente en innumerables temporadas musicales de la capital.

Ha ofrecido más de 800 conciertos por todo el mundo. En España destacan sus recitales en numerosos auditorios de Madrid, como el Auditorio Nacional, la sala Conde Duque, el Centro Cultural de la Villa o el Ateneo, entre otras. También ha celebrado conciertos a nivel internacional en Nueva York, París, Berlín, Roma, Oxford y en Perugia.

En el año 2006 fue galardonado con el Premio Nacional Cultura Viva.

En 2018 recibió la medalla y la condición de socio de honor de la asociación cultural "Luigi Bonazzi", fundada en 1963 por el artista, pintor y filántropo italiano Franco Venanti.

Es miembro de la Sociedad Deliana, dedicada a la revitalización de las tradiciones tonales del arte musical, la cual ha llevado su obra a Los Ángeles, Boston y Nueva York. También forma parte del Fichero de Autoridades Virtual Internacional (en inglés, VIAF).

Su obra ha sido incluida en la Biblioteca Nacional de España (BNE).

Biografía[editar]

Nació en Madrid en 1970, donde realizó sus estudios de piano, armonía, composición y contrapunto y fuga.

La música comenzó a atraerle fuertemente a temprana edad, tras recibir las primeras clases de mano de su padre, que toca el violín. A los ocho años escribe su primera obra, un pequeño Vals en Do Menor. A los trece años ya había compuesto diversas obras, en las que ya se percibe la estructura y expresividad de composiciones posteriores. Poco tiempo después, escribe otros dos valses (el Vals del Recuerdo y el Vals en La Menor) y compone la primera pieza de un conjunto de 25 obras líricas denominadas “Poesías”, entre las que se encuentra la Suite Ana.

A los veinte años escribe la Sonata en Do Menor que será la primera de un conjunto de, hasta ahora, siete. Algunos años más tarde comienza otro conjunto de obras muy características que se conocen con el nombre de “Cuentos del Retiro”[1][2]​. Como las Poesías, los Cuentos del Retiro, poseen un carácter marcadamente romántico, pero se encuentran en un plano psicológico distinto que, a veces, se acerca a la forma de sonata, como ocurre con El Vagabundo y La Vida[3]​, Viento de Invierno o Amor Roto.

En 1992 hace su debut en la C.C. San Juan Bautista de Madrid, donde interpreta su propia música junto a obras de Schubert y Chopin.

En 1994, la Asociación Cultura Viva publica un disco con una selección de obras para piano interpretadas por él mismo. Un año más tarde, esta misma organización le otorga el Premio Candil 1995 por su obra “Poema al Parque de María Luisa” para piano, guitarra y chelo, obra que también ve la luz en un CD.

Tras un largo paréntesis entregado a la composición e interpretación de sus obras, publica su siguiente obra discográfica en el año 2007. Se trata, de nuevo, de una selección de obras para piano interpretadas por el autor, publicada esta vez, por la estadounidense Eroica Classical Recordings. Ese mismo año se interesa por su obra la editora de partituras Art of Sound Music, que edita una pequeña colección de piezas.

La difusión de su obra a nivel radiofónico y televisivo es amplia: Radio Nacional de España (RNE), Radio Televisión Española (RTVE), Cadena SER, Cadena COPE, Radio Intercontinental, Radio España, así como diversas emisoras locales de radio y televisión. Se han proyectado películas y piezas audiovisuales con su Música en el Festival de Videoarte de Gijón (2013) y Festival de Poesía de Málaga (2014).

En 2017 compuso “Fantasía jiennense,” la obra obligada de la edición 59 del prestigioso Concurso Internacional Premio Jaén de Piano, editada por Naxos[4]​.

Desde entonces los últimos conciertos celebrados en Italia le han llevado a colaborar con la Asociación Cultural "Luigi Bonazzi", distinguiendo al compositor con la medalla de la misma y haciéndole socio de honor.

Su repertorio como intérprete es muy variado: Bach, Beethoven, Schubert, Chopin, Rachmaninov… Ha tocado en numerosos auditorios de Madrid: Centro Cultural de la Villa, Ateneo de Madrid, C.C. Conde Duque, C.C. Príncipe de Asturias, C.C. Moncloa, C.C. Buenavista, C.C. Nicolás Salmerón, Casa del Reloj, Casa de Vacas de El Retiro, Teatro Reina Victoria, Teatro Bohemios, Auditorio José Mª Cagigal, Palacio Isabel de Farnesio (Aranjuez), Fundación ONCE, Fundación Caja Madrid, el Salón Príncipe de Asturias, El Palacio de Cristal, la Fundación Canal, el Alfredo Kraus… También ha participado en varias ediciones del Festival Clásico del Verano de Madrid, en ciclos organizados por la fundación Caja Madrid y en el Festival Internacional de Música Clásica de Pollença (Mallorca).

Su obra "Poeta en Nueva York" espera próxima publicación por la editorial Akal y difusión a nivel internacional.

Estilo[editar]

Como ha dicho de él la revista musical Ritmo, su “lenguaje musical, universal, combina la mejor tradición con su propia naturaleza”.[5][6][7][8][9]

El poeta y ensayista español Luis Alberto de Cuenca lo ha descrito como un “gran pianista y compositor”.[10]

Discografía[editar]

Intérpretes internacionales como Elena Esteban, Alexander Panfilov, Alain Damas y Gema Scabal son habituales en la música de Bonnín de Góngora.

Su catálogo de obras abarca un amplio abanico e incluye composiciones de todo género y estilo tanto para piano como para cuerda y otros instrumentos, así como diversas composiciones orquestales. Desde hace algunos años, Bonnín de Góngora dedica especial atención a la composición de música en forma de lieder basada en poesía, llevando así al pentagrama obras de Goethe, Hölderlin, Góngora, Bécquer, Lorca, Vicente Aleixandre, Luis Alberto de Cuenca, Javier Lostalé, Raquel Lanseros y otros autores, editando discos de música y recitado junto con las obras de dichos poetas, con recitadores de primera línea como Rafael Taibo[11][12][13]​ o Javier Lostalé.

Discografía básica:[editar]

  • “Josué Bonnín de Góngora”, Cultura Viva (1994)
  • “Poema al parque de María Luisa”, Cultura Viva (1995)
  • “Josué Bonnín de Góngora: piano”, Eroica Classical Recordings (2007)
  • “Suite Formentor,” fundación Eusophia (2014)
  • “Fantasía jiennense,” 59 Concurso Internacional Premio Jaén de Piano, Naxos (2017)[4]
  • “Suite Venanti”, Sapere Aude (2019)

Otras obras para piano:[editar]

  • Siete sonatas
  • 25 piezas denominadas “Cuentos del Retiro”[1][2]
  • 25 piezas denominadas “Poemas”.
  • Tres valses
  • Dos preludios
  • Suite “Ana”
  • Tres baladas
  • Evocación[14]
  • Piacevole
  • Trilogía del toro: Sangre, dolor y muerte.
  • Música para piano inspirada en varios poetas españoles
  • Colección de pequeños movimientos.

Obras de cámara y orquestales:[editar]

  • Dos cuartetos de cuerda: en do menor y en re menor
  • Concierto para piano y coro en do menor
  • Poema al parque de María Luisa para piano, guitarra y chelo
  • Recordando el parque de María Luisa, para piano y chelo
  • Ballet “Los tres Reyes Magos"


Su obra ha sido incluida en la Biblioteca Nacional de España (BNE).

Premios[editar]

  • Como pianista y compositor ha sido galardonado en varias ocasiones por el Ayuntamiento de Madrid, Comunidad de Madrid, Ministerio de Cultura
  • Premio Nacional Cultura Viva 2006

Bibliografía[editar]

  • Pianistas de Música Clásica de España, (Paperback), ISBN: 9781231430859
  • Compositores Música Clásica de España, (Paperback), ISBN: 9781231419373
  • Recital treinta y tres, Lanseros Sánchez, Raquel, ISBN: 9788417691721
  • 15 años de estrenos de música, 1985-1999, Gutiérrez Dorado, Pilar, ISBN: 9788487583452
  • Tiempo en lunación, Lostalé Alonso, Javier, ISBN: 9788417691738
  • Gran Encicolopedia Cervantina, Vol.5, AAVV, ISBN: 9788497402453
  • El Quijote y el pensamiento teórico-literario: acta del Congreso Internacional celebrado en Madrid, Consejo Superiro de Investigaciones Científicas, ISBN: 9788400086220
  • El susurro del ave fénix, Sapere Aude Editorial (Oviedo, junio 2015) ISBN 978-84-943730-7-7
  • Bonnín de Góngora, J. (2005). Pieza para piano, Manuscrito. Madrid: Oxford.

Enlaces Externos[editar]

Referencias[editar]

  1. a b «Cuento del Retiro, nº6». 
  2. a b «Cuento del Retiro, nº2». 
  3. «El Vagabundo y la Vida». 
  4. a b «"Fantasía Jienense", Disco publicado con Editorial Naxos». 
  5. «Crítica publicada en la Revista Ritmo, Agosto 2019». Revista Ritmo. 
  6. «Portada Revista Ritmo, nº928, Abril 2019». Revista Ritmo (928). 
  7. «Entrevista Revista Ritmo, Enero 2020». 
  8. «Crítica Revista Ritmo, Mayo 2019». 
  9. «Crítica Revista Ritmo, Agosto 2016». 
  10. «Directorio Institucional de Cultura, Centro de Documentación Musical de Andalucía, Junta de Andalucía, Consejería de Cultura y Patrimonio Histórico.». 
  11. «Luis de Góngora: A una rosa. Recitador: Rafael Taibo. Piano y Música: Josué Bonnín de Góngora.». 
  12. «Luis de Góngora: Romance "La más bella niña...". Recitador: Rafael Taibo. Piano y Música: Josué Bonnín de Góngora.». 
  13. «Ilia Galán: Natura Naturans. Recitador: Rafael Taibo. Piano y Música: Josué Bonnín de Góngora.». 
  14. «Evocación, Bonnín de Góngora, J.».