Usuario:Spirit-Black-Wikipedista/Taller Secreto III

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Spirit-Black-Wikipedista/Taller Secreto III

Machado de Assis.
Información personal
Nacionalidad  Brasileño
Familia
Cónyuge Carolina Augusta Xavier de Novais
Información profesional
Ocupación Escritor y periodista
Obras notables Tanto para los críticos como para el público, destacan Memórias Póstumas de Brás Cubas y Dom Casmurro. Los críticos consideran que sus mejores obras pertenecen a la Trilogía Realista.[1]
Firma

Joaquim Maria Machado de Assis (Río de Janeiro, 21 de junio de 1839 — Río de Janeiro, 29 de septiembre de 1908) fue un escritor y periodista brasileño, ampliamente considerado como el mejor de la literatura brasileña.[2][3][4][5][6]​ Escribió en prácticamente todos los géneros literarios, siendo poeta, cronista, dramaturgo, cuentista, folletinista, periodista y crítico literario.[7][8]​ Fue testimonio del cambio político en el país cuando la República sustituyó al Imperio y fue un gran comentador y relator de los eventos políticos y sociales de su época.[9]

Nació en Morro do Livramento, Río de Janeiro, proveniente de una familia pobre, recibió una educación carente en las escuelas públicas y nunca asistió a la universidad.[10]​ Los biógrafos notaron que, interesado en bohemia y el tribunal, luchó para subir socialmente llenándose de superioridad intelectual.[11]​ Para ello, asumió diveros cargos públicos, llegando a ocupar el Ministerio de Agricultura, Comercio y de Obras Públicas, y logró un considerable renombre gracias a la publicación de sus primeros poemas y crónicas en los periódicos. Ya en su madurez, reunió a sus colegas más cercanos y en colaboración con estos logró fundar y fue el primer presidente de la unánime Academia Brasileña de Letras.[12]

Su obra extensa está constituida de 9 romances y piezas teatrales, 200 cuentos, 5 colecciones de sonetos y poemas, y más de 600 crónicas.[13][14]​ Machado de Assis es considerado como el introductor del realismo en Brasil, con la publicación de Memórias Póstumas de Brás Cubas (1881).[15][16]​ Este romance se coloca al lado de todas sus producciones posteriores, Quincas Borba, Dom Casmurro, Esaú e Jacó y Memorial de Aires, ortodoxamente conocidas como pertenecientes a su segunda fase, en que se notan rastros de pesimismo e ironía, aún cuando haya rompimiento de residuos románticos. En dicha fase, los críticos destacan que sus mejores obras son las pertenecientes a la Trilogía Realista.[1]​ Su primera fase literaria está compuesta de obras como Ressurreição, A Mão e a Luva, Helena y Iaiá Garcia, donde se notan características propias del Romanticismo, o «convencionalismo», como lo refiera la crítica moderna.[17]

Su obra fue de fundamental importancia para las escuelas literarias brasileñas del siglo XIX y del siglo XX y es hoy en día un gran interés académico y público.[18]​ Influenció a grandes hombres de letras, como Olavo Bilac, Lima Barreto, Drummond de Andrade, John Barth, Donald Barthelme, entre otros. Durante su vida, alcanzó una fama efímera así como prestigio en Brasil,[19]​ sin embargo, no gozó de esa misma popularidad en el exterior en aquella época. Actualmente, por su innovación y audacia en temas precoces, y frecuentemente visto como un escritor de producción sin precedentes,[20]​ de modo que, recientemente, tanto su nombre como su obra, han alcanzado diversas críticas, estudios y admiradores en el mundo entero. Machado de Assis es considerado uno de los grandes genios de la historia de la literatura, al lado de autores como Dante, Shakespeare, Camões y Miguel de Cervantes.[21]

Biografía[editar]

Primeros años[editar]

Machado de Assis nació el 21 de julio de 1839 en Morro do Livramento,[22]Río de Janeiro del Período Regencial, entonces capital del Imperio del Brasil.[23][24][25]​ Sus padres fueron Francisco José de Assis, un mulato que pintaba paredes, y Maria Leopoldina da Câmara Machado, lavandera azoriana.[24][26]​ Ambos eran ahijados de Dona Maria José de Mendonça Barrozo Pereira, esposa del fallecido senador Bento Barroso Pereira,[27]​ quien abrigó a sus padres y les permitió vivir junto a él.[23][24]​ Las tierras de Livramento estaban ocupadas por la finca de la familia de Maria José y ya en 1818 el terreno comenzó a ser asignado de tan inmenso que era, dando origen a la ruta Nova do Livramento.[28]​ Maria José se volvería madrina del niño, en tanto Joaquim Alberto de Sousa da Silveira sería el padrino, de modo que los padres de Machado decidieron rendir homenaje nombrando al niño con los nombres de ambos.[23][24]​ Nació con él una hermana que murió joven, a los 4 años, en 1845.[29][30]​ Comenzó sus estudios en una escuela pública de la región, sin demostrar el interés o la intención por ella.[31]​ También se ocupó de dirigir algunas misas, lo que le hizo conocer al Padre Silveira Sarmento, que, según ciertos literatos, se volvió su mentor de latín y amigo.[23][24]

En su folletín Casa Velha, difundido desde enero de 1885 hasta de febrero de 1886 en la revista A Estação, y publicado por primera vez como libro en 1943 gracias a Lúcia Miguel Pereira, Machado proporciona una descripción de lo que sería la casa principal y la capilla de la finca de Livramento:

La casa, cuyo lugar y dirección no es preciso decir, tenía entre la gente el nombre de Casa Velha, y era —o quizá: databa de finales del siglo anterior. Era una edificiación sólida y vasta, con un gusto áspero, carente de adornos. Yo, como un niño, conocía el exterior, la cochera delantera, las dos puertas enormes, una destinada a los miembros de la familia y visitantes especiales, y la otra para el servicio, los cargos que iban y venían, los carros, el ganado que pastaba. Además de estas dos entradas, estaba en el lado opuesto, donde había una capilla, un camino que daba acceso a la gente del barrio, que llegaban a oír misa los domingos, o rezar la letanía los sábados.[32]

Tal y como se cita, la región sufría una fuerte influencia de la iglesia católica, de modo el barrio frecuentaba sus misas; la casa era «una especie de pueblo o granja»,[28]​ donde Machado pasó su infancia. En esta época, José de Alencar contaba con a penas 10 años de edad. De hecho, tres años antes del nacimiento de Machado, Domingos José Gonçalves de Magalhães publicaba Suspiros Poéticos e Saudades, obra trazaría los ideales del Romanticismo en la literatura de Brasil.[33]​ Cuando Machado tenía a penas un año de edad, en 1840, se decretaba como emperador a D. Pedro II, tema que años más tarde trataría en Dom Casmurro. Al cumplir 10 años, Machado se convirtió huérfano de madre, y el padre enviudado contrajo matrimonio con María Inés da Silva el 18 de junio de 1854, quien se haría cargo del niño cuando Francisco muriese poco tiempo después.[34]​ Posteriormente y a causa de esto, se mudaría con su padre a São Cristóvão, en Rua São Luís de Gonzaga nº48.[35]​ Según escriben algunos biógrafos, la madrasta confeccionaba golosinas en una escuela reservada para las mujeres y Machado tomó clases en ese mismo edificio, en tanto en la noche estudiaba lengua francesa con un panadero inmigrante.[23]​ Asimismo, se nota su inmenso y precoz interés y la abstracción por los libros.[35]

Jornais, poemas e óperas[editar]

Tudo indica que Machado evitou o subúrbio carioca e procurou a subsistência no centro da cidade.[36]​ Com muitos planos e espírito aventureiro, fez algumas amizades e relacionamentos. Em 1854, publicou seu primeiro soneto, dedicado à "Ilustríssima Senhora D.P.J.A", assinando como "J. M. M. Assis", no Periódico dos Pobres.[37]​ No ano seguinte, passou a frequentar a livraria do jornalista e tipógrafo Francisco de Paula Brito. Paula Brito era um humanista e sua livraria, além de vender remédios, chás, fumo de rolo, porcas e parafusos,[38]​ também servia como ponto de encontro da sua Sociedade Petalógica (peta=(ê), s. f. 1. Mentira, patranha).[39]​ Um tempo mais tarde, Machado se referiria à Sociedade da seguinte forma: "Lá se discutia de tudo, desde a retirada de um ministro até a pirueta da dançarina da moda, desde o dó do peito de Tamberlick até os discursos do Marquês do Paraná".[40]​ [[Ficheiro:Imprensa Nacional onde trabalhou como tipógrafo, por Marc Ferrez.jpg|thumb|direita|Imprensa Nacional, c.1880, onde Machado de Assis iniciou seus serviços como tipógrafo e revisor.]] No dia 12 de janeiro de 1855, Brito publicou os poemas "Ela" e "A Palmeira" na Marmota Fluminense, revista bimensal do livreiro.[37]​ Estes dois versos, reunidos junto àquele soneto para a Dona Patronilha, fazem parte da primeira produção literária de Machado de Assis. Aos dezessete anos, foi contratado como aprendiz de tipógrafo e revisor de imprensa na Imprensa Nacional, onde foi protegido e ajudado por Manuel Antônio de Almeida (que anos antes havia publicado sua magnum opus Memórias de um Sargento de Milícias), que o incentivou a seguir a carreira literária.[41]​ Machado trabalhou na Imprensa Oficial de 1856 a 1858. No fim deste período, a convite do poeta Francisco Otaviano, passou a colaborar para o Correio Mercantil, importante jornal da época, escrevendo crônicas e revisando textos.[37][42]​ Durante esta época o jovem já frequentava teatros e outros meios artísticos. Em novembro de 1859, estreava Pipelet, ópera com libreto de sua autoria baseada em The Mysteries of Paris de Eugène Sue[43]​ e com música de Ferrari. Escreveu ele sobre a apresentação:

"Abre-se segunda-feira, a Ópera Nacional com o Pipelet, ópera em actos, música de Ferrari, e poesia do Sr. Machado de Assis, meu íntimo amigo, meu alter ego, a quem tenho muito affecto, mas sobre quem não posso dar opinião nenhuma."[44]

Pipelet não agrada consideravalmente o público e os folhetinistas ignoram-na.[45]Gioacchino Giannini, que dirigiu a orquestra da ópera, sentiu-se contrariado com a orquestra e escreveu num artigo: "Não falaremos do desempenho de Pipelet. Isso seria enfadonho, horrível e espantoso para quem o viu tão regularmente no Teatro de São Pedro."[46]​ O final da ópera era melancólico, com o enterro agonizante do personagem Pipelet. Machado de Assis, em 1859, escreveu que "o desempenho da mesma maneira que o primeiro, fez nutrir esperança de uma boa companhia de canto."[47]​ De fato, o jovem nutria interesse na campanha de construção da Ópera Nacional. No ano seguinte a de Pipelet, produziu um libreto chamado As Bodas de Joaninha, entretanto sua repercussão foi nula.[45]​ Anos mais tarde, registraria a nostalgia do folhetinismo de sua juventude.[48]

Fuente[editar]

Referencias[editar]

  1. a b Andrade, 2001, p.79-80.
  2. Candido, 1970, p.18.
  3. Fernandez, 1971, pp.255-256.
  4. Damata, Fernandes, Luz, 2007, p.236.
  5. Achcar, 2005, p.9.
  6. Giron, 2008, p.136.
  7. Antunes e Motta, s/d, p.281.
  8. Romero, 1992, p.190.
  9. Gledson, 1996, p.13.
  10. Achcar, 1999, p.IX.
  11. Teixeira, 2008, p.61.
  12. Filho, p.117.
  13. Moisés, 2001, p.15 e 45.
  14. Gledson (ed), 1990, p.11.
  15. Faraco e Moura, 2009, p.227.
  16. Terra e Nicola, 2006, p.418.
  17. Andrade, 2001, p.79.
  18. Moisés, 1999.
  19. Faraco e Moura, 2009, p.230.
  20. Madeira, 2001, p.20; Bosi e Callado, 1982, p.70.
  21. Bloom, 2003, frontispício 83.
  22. Error en la cita: Etiqueta <ref> no válida; no se ha definido el contenido de las referencias llamadas Bagby
  23. a b c d e Scarano, p.766
  24. a b c d e Vainfas, p.504
  25. Enciclopédia Barsa, p.267
  26. Scarano, p.765
  27. Pereira, 1988, p.28
  28. a b Grinberg e Almeida, 2005, p.14.
  29. Enciclopédia Barsa, p.268
  30. Enciclopédia Itaú Cultural. "Biografia Machado de Assis". Acesso: 4 de agosto, 2010.
  31. Scarano, p.767
  32. Apud Grinberg e Almeida, 2005, p.14.
  33. Coutinho e Coutinho, 1983, p.58.
  34. Francisco Achcar e Fernando Teixeira de Andrade, 2001, p. 75.
  35. a b Rosa, 1998, p.15.
  36. Teixeira, 1987, p.10.
  37. a b c "Coleção Ler é Aprender", Quincas Borba, 1997, Ed. Kick/O Estado de São Paulo, p.187.
  38. Bastos, 2008, p.19.
  39. Lucas, 2009, p.27.
  40. SESC Rio. "Uma vida de livros e escritos". Acesso: 4 de agosto, 2010.
  41. Scarano, p.768
  42. Machado, 2007, p.32.
  43. Santos, 2000, p.xxvii.
  44. Revista Época. "Texto raro de Machado de Assis, publicado no livro Minoridade Crítica". Acesso: 4 de agosto, 2010.
  45. a b Giron, 2004, p.196.
  46. "Chronica Theatral - domingo 19 de fevereiro de 1860." Revista Theatral, Rio de Janeiro, 19/02/1960. p.45
  47. "Revista Theatral". O Espelho - Revista Semanal de Literatura, Rio de Janeiro, 11/12/1859, p.09.
  48. Giron, 2004, p. 197.