Ir al contenido

Usuario:Silvia.va/Taller

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Cannabis Medicinal Río Negro[editar]

Cannabis Medicinal Río Negro[1][2]​(CaMe Río Negro) es una asociación civil sin fines de lucro fundada por Fernanda Canut, actual presidenta, y Laura Rodríguez Candeltey en 2016 en la ciudad de Cipolletti, Río Negro. Su principal actividad se centra en la capacitación constante de profesionales de la salud, usuarios, familias de usuarios y a la comunidad en general sobre los usos, la producción y la legislación vigente del cannabis como alternativa medicinal.

Historia[editar]

En 2015, Fernanda Canut recurre al cannabis medicinal para atender las necesidades de su hijo Giuliano de 14 años, a partir de que su amiga Laura Rodríguez Candeltey, abogada que en ese momento trabajaba en el Congreso Nacional con la ley del cannabis medicinal de Argentina[3]​, le señalara las semejanzas que encontraba en su historia con la de las madres que estaban asesorando a quienes legislarían al respecto. Giuliano nació con Cornelia de Lange, un síndrome que produce trastornos diversos como malformaciones a nivel gastrointestinal, locomotor y cardiovascular. Además, suele presentarse retraso en el crecimiento y en el aparato psicomotor, lo que puede devenir en comportamiento autoagresivo.

Luego de encontrar en el cannabis medicinal la respuesta para el tratamiento de su hijo, en 2016 Fernanda Canut junto con Laura Rodríguez Candeltey deciden fundar la institución con el objetivo de impulsar y promover la investigación, el desarrollo y la aplicación del cannabis para uso medicinal y terapéutico.

En mayo del año 2017 realizaron, junto a la Fundación Manos que Ayudan, una Jornada sobre Cannabis Medicinal: Ciencia y Salud[4]​, en el Círculo Italiano de la ciudad de Cipolletti. Entre los disertantes contaron con la presencia de científicos e investigadores de instituciones nacionales e internacionales. Esta Jornada fue declarada de Interés por la Honorable Cámara de Diputados de la Nación[5]​ y por el Honorable Senado de la Nación.

En octubre del mismo año realizaron la segunda jornada titulada "II Jornada de Cannabis Medicinal: Legislación y Salud"[6]​, esta vez con el apoyo de la Revista Especializada THC, Fundación Ciencias para la Cannabis (Chile), Centros de Estudios para la Cultura Cannábica (CECCa Argentina) y la ONG Cannabicultores del Alto Valle, en el Colegio Estación Limay de la Ciudad de Cipolletti.

En 2019 CaMe Río Negro logra obtener la personería jurídica[1]​ y cambia su nombre de "Cannabis Medicinal Cipolletti" a "Cannabis Medicinal Río Negro". De este modo, obtiene el marco legal para continuar con sus actividades de autocultivo y elaboración de fitopreparados.

Comunidad y Legislación[editar]

La asociación trabaja con una red de profesionales desde sus inicios. Participan profesionales de la salud formados en endocannabinología y terapéutica cannábica, ingenieros agrónomos, abogados, legisladores[7]​, cannabicultores, otras ONG similares como Mamá Cultiva[8]​, Ciencia Sativa Bariloche,y Cannabis Medicinal San Antonio Oeste- Las grutas[9]​, y también se vincula con algunas universidades de la región. Con sus propuestas, trabajan para capacitar a profesionales de la salud[10]​, concientizar e informar a la comunidad sobre el cannabis medicinal y trabajar con la ley que lo reglamenta[3]​. CaMe, junto a estas ONG, integra el Consejo Consultivo[11][12]​ que creó el Ministerio de Salud de la Nación para trabajar en dicha reglamentación[13]​.

En el año 2020 el Gobierno Nacional publicó en el Boletín Oficial la legalización del autocultivo y del expendio de fitopreparados en farmacias[14][15]​, una nueva reglamentación [16]​de la ley 27.350 que había sido aprobada en 2017.

  1. a b Legislatura de Río Negro (13 de febrero de 2019). «La Asociación Civil Cannabis Medicinal Río Negro recibió su personería jurídica». Consultado el 10/02/2021. 
  2. Asociación Civil. «CaMe Río Negro». 
  3. a b Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. «Cannabis Medicinal». 
  4. LMCipolletti (20 de mayo de 2017). «Una multitud participa de la jornada de Cannabis Medicinal». 
  5. Honorable Cámara de Diputados de la Nación (08/05/2017). «Proyecto de Declaración». 
  6. «En octubre se viene la segunda jornada de Cannabis Medicinal». Río Negro. 21 de septiembre de 2017. Consultado el 11/02/2021. 
  7. Silvina García Larraburu. «Encuentro con el grupo Cannabis Medicinal Cipolletti». 
  8. «Mamá Cultiva ONG». 
  9. Radio Encuentro Viedma (15 de noviembre de 2020). «Cannabis medicinal legal». 
  10. LMCipolletti. «Cannabis Medicinal: capacitan a médicos de la región». 
  11. Ministerio de Salud (27 de noviembre de 2020). «Autoridades sanitarias trabajaron junto a integrantes del Consejo Consultivo de Cannabis Medicinal». 
  12. Ministerio de Salud (16 de julio de 2020). «Consejo Consultivo consensuó los principales aspectos para la nueva reglamentación de la ley de uso medicinal del cannabis». 
  13. Estudios en Neurociencias y Sistemas Complejos - CONICET. «Se presentó una propuesta para una reglamentación superadora de la ley de cannabis medicinal». 
  14. Centenera, Mar (12/11/2020). «Argentina legaliza el autocultivo de marihuana para uso medicinal». El País (Argentina). Consultado el 11/2/2021. 
  15. Boletín Oficial de la Nación Argentina (11/11/2020). «Investigación Médica y Científica del Uso Medicinal de la Planta de Cannabis y sus Derivados». 
  16. CONICET (13 de noviembre de 2020). «Se aprobó la nueva reglamentación de la Ley de Cannabis Medicinal».