Ir al contenido

Usuario:Sergio martin/Taller

De Wikipedia, la enciclopedia libre

EDUARDO BERMEJO

Artista Eduardo Bermejo + linea pura Foto: Javi de Toni

LAS MIL CARAS DE UN CREADOR COMPULSIVO Me ha sorprendido gratamente y ha sido un venturoso hallazgo para mi conocer al joven y multidisciplinar artista Eduardo Bermejo Expósito cuyos inicios de su producción plástica comenzó a desarrollarse en el marco experimental y alternativo de los movimientos del Urban Art surgido en los años noventa del siglo XX para posteriormente indagar y,hacer incursiones por algunos lenguajes adscritos a las vanguardia clásicas hasta desembocar en estos últimos años de madurez en un estilo conceptual, repleto de percepciones que a menudo reflejan su estado de ánimo.

Autoretrato Eduardo Bermejo 2023 - Oleo sobre papel

Sin duda, dentro de la nueva generación de artistas españoles alternativos y autodidactas que iniciaron su camino creativo sin normas definidas y siguiendo su instinto y fidelidad al espíritu urbano y grafitero es tal vez uno de los más relevantes como lo evidencia el cada vez mayor interés de la crítica de arte, la atención de los galeristas, los museógrafos, los coleccionistas y, en lo crematístico, el valor de la tasación de sus obras y consecuentemente el eco mediático que estas despiertan.

Artista Eduardo Bermejo action paint

Un artista arraigado al Arte Urbano.- Para poder conocer en profundidad su obra actual, la que lo ha hecho en un artista reconocido y valorado, hay que volver la vista atrás y conocer sus orígenes artísticos tan fuertemente arraigados al arte urbano o arte callejero, una modalidad creativa a la que se acogieron a finales del siglo pasado centenares de artistas e inspirada en el arte que decoraban los muros y paredes de la calle, englobando tanto al grafiti como otras formas gráficas de expresión artística. En España, a imitación de otros países europeos, surgió primero en los barrios periféricos de las grandes urbes y en las localidades de sus áreas metropolitanas para luego extenderse por el resto del país. Se produjeron focos importantes en Valencia, Madrid, Ibiza, Barcelona, Pontevedra, Zaragoza , Cuenca y la Bañeza. Seria a partir de mediados de los años 1990 cuando se populariza el termino anglosajón Stree Art, o también Post Graffiti, termino que describía el trabajo creativo de un heterogéneo grupo de artistas que de forma anónima desarrollaban un modo de expresión plástica en las calles mediante el uso de distintas técnicas como plantillas, pósteres, pegatinas, murales, grafitis, que distaban mucho de el famoso grafiti.


Eduardo Bermejo fue uno de los pioneros en nuestro país en la entronización de esta modalidad, realizando murales en las calles de diversas ciudades españolas donde residió. Con el paso de los años, y como resultado de profundas reflexiones, gradualmente y sin rupturas estridentes, fue abandonando esta tendencia para ir experimentando y en otras técnicas más conservadoras y tradicionales, como el dibujo, la pintura, los murales, la orfebrería , el grabado, y la escultura, lo que atrajo el interés de la crítica de arte, los galeristas, los coleccionistas, museógrafos y, en fin, el público en general.

Pintura realizada por Eduardo Bermejo en su estudio de Valencia de su amiga y modelo Debhi en la primavera del 2021. La modelo se muestra desnuda semi tapada por una tela de estampado de cebra con su perra pastor aleman un telefono rojo en el suelo y un casco de motocicleta amarillo. Al fondo Eduardo Bermejo ha pintado una pared abstracta y ajada en contraste con la belleza de la modelo.
Pintura realizada por Eduardo Bermejo en su estudio de Valencia de su amiga y modelo Debhi en la primavera del 2021

Lucir otro tipos de obras al óleo en su estudio, con las que a partir de 2002 evolucionó hacia un camino más personal. Empezó a firmar sus obras al tiempo que se le despertó un interés por adquirir una formación artística, interesándose por la obra de muchos artistas españoles de la vanguardia, principalmente le atrajo la obra de Pablo Picasso, pero también de otros artistas como Van Gogh, Jean-Michel Basquiat, Salvador Dalí, Egon Schiele, Friedensreich Hundertwasser, Lucian Freud, Edward Munch y Keit Haring.

El gran salto.- El gran salto que cambio bruscamente su carrera artística se produjo en 2002 cuando Eduardo Bermejo, un adolescente creador autodidacta alternativo, decidió tomarse “ en serio” su trabajo, dejar atrás su pasado como grafitero anónimo para cambiar de ruta, comprometerse y hacer algo más rigoroso formalmente acorde con los principios metodológicos y con la ortodoxia de los movimientos vanguardistas. Abandonó entonces su condición de francotirador para tomar un nuevo camino mucho más introspectivo armado de ilusión y con el pecho descubierto. A partir de ahí su finalidad en pintura “fue la captación minuciosa de sensaciones y su concreción mediante una búsqueda de nuevas formas y texturas”, según sus propias declaraciones. Con valentía cambió su “modus operandi” basado en el aprendizaje y se embarcó en una nueva aventura artística incorporando nuevas maneras, estilos y técnicas que, rápidamente atrajeron el interés de todos y que lo lanzaron al mundo galerístico, al mercado y al estrellato por sus ideas imaginativas, su riqueza iconográfica, su lirismo simbolista y por la sencillez de sus líneas puras.

Representación mural Eduardo Bermejo en exposición


Eduardo Bermejo creó un mundo introspectivo en ocasiones de raíz cubistizante hermético con el trataba de recrear un estado anímico centrado en formas y cromatismos violentos para luego prestar su atención en composiciones abstractas donde las imágenes, los rostros principalmente, casi eran imposibles distinguirlos a pesar de que conservaban sus formas dibujísticas que lo caracterizaban. Y finalmente sorprendía creando unas composiciones surrealistas donde incluía figuras humanas, objetos reconocibles, fragmentos de pinturas clásicas, acompañado todo de una rica iconografía y simbología de raíz daliniana. En sus cuadros al óleo principalmente se advertía este proceso de reproducción libre, creativa y distorsionadora de los objetos transformándolos como si se trataran de metamorfosis y enrriqueciéndolos con nuevas texturas simbólicas. Se presentaban al espectador como si se trataran de un collage de estilos artísticos con la presencia de representaciones de todos los leguajes artísticos surgidos de los movimientos vanguardistas, desde la abstracción, pasando por el cubismo al surrealismo daliniano.

Representación mural Eduardo Bermejo en exposición

Pasión por las caras.- Al mismo tiempo que se encontraba inmerso en estos lenguajes artísticos que abordaba de manera experimental y que le sería como aprendizaje centró su interés iconográfico en las caras y en los rostros que dibujaba valiéndose de trazos negros voluptuosos y retorcidas a la manera picassiana. Los rostros paroxísticos diversamente trazados y recreados servían como sello iconográfico de identificación de su obra. Porque todos sus rostros tenían como los espectros, ingredientes fantásticos, fantasmagóricos, disparatados, delirantes y excéntricos, que utilizaba no solo como divertimento, ni tampoco como simbología escenográfica, sino también como resortes para hacer estallar lógicas absurdas.

Eduardo Bermejo Obra en negro

El artista en su entorno.- Para un crítico de arte es primordial el conocimiento de su obra, pero también el de su persona, su entorno creativo, sus aficiones, sus experiencias y su personalidad. Para ello es fundamental adentrarse en el ámbito de su estudio compartido, una habitación que se ensancha hacia un ventanal con un pequeño balcón, ya que no necesita tanto espacio para trabajar como para almacenar la obra. La luz es suficiente. Se encuentra situado en el número seis, planta quinta, de un edificio situado en la calle Cabo Jubi, a unos cinco minutos de su casa, en pleno barrio de Ruzafa. Una zona bohemia de moda muy concurrida por la gente joven plagada de bares, restaurantes, pub, discotecas, talleres y estudios de artistas. Con anterioridad había tenido estudios en la calle Joaquín Frau, una antigua panadería; otro en la calle Historiador Diago, un bajo en Paterna, en la gasolinera de Tres y el último en un piso situado en la calle Cabo Jubi. En un entorno reducido de grandes cuadros al óleo, carpetas con dibujos y diseños, caballetes, pinceles Y tubos de colores se entrega a su pintura. Primero realiza un bosquejo de lo que será su pintura, luego dibuja sobre el lienzo y finalmente recurre a la pintura.

Autoretrato Eduardo Bermejo Abril 2023

La tasación de su obra.-

En la valoración y en el abordaje de su obra desempeñó un gran papel la iniciativa del tasador Francisco Javier Andreu Pérez, un expertizador y tasador que con una metodología científica fue el primero en abril de 2013 de peritar su producción y también quien le marcó pautas para desarrollar mejor su trabajo creativo. Sin menospreciar la labor divulgadora y exegética de otros críticos de arte y estudiosos que en sus labor habían resaltado su trabajo hay que destacar el exhaustivo el trabajo desempeñado por este Licenciado y Master en Historia del Arte por la Universidad de Valencia, Perito Tasador Judicial de Obras de Arte y Antigüedades.

La peritación y tasación de obras de arte era un paso fundamental para conocer la valoración de cualquier artista, ya que es un requerimiento fundamental de galerías, marchantes y coleccionistas y críticos de arte. ¿Y en cuanto al precio de sus obras? Según el tasador, el precio de mercado individual de las obras objeto de su informe era de dos mil doscientos dólares USA y el precio de mercado del conjunto de obras objeto de su estudio era de veintiún mil seiscientos dólares USA. La cantidad más elevado correspondía al lienzo titulado “La Juventud” (195X130) valorado en 7.800 Euros, y le seguía “Número 1”, un óleo sobre lienzo valorado en 4.000 euros y “S/T” un óleo sobre lienzo tasado con 3.450 Euros. (Año 2020)

Francisco Javier Andreu Pérez fue pionero en realizar una tasación exhaustiva y cientificista de su obra, para lo cual tuvo acceso a su producción, realizando un reportaje fotográfico, verificando la dimensión, tipología y técnica además de escribir un certero comentario acerca de producción, “resaltando que la evolución y síntesis de sus técnicas e iconografías, le han conducido a la sencillez de la línea pura del dibujo un viaje introspectivo, exento de concesiones al espectador superficial, frívolo, amante del color como paradigma del mercado decadente del arte”.

Exposiciónes realizadas por Eduardo Bermejo en la última decada 2013 - 2023

Una trayectoria compulsiva.-


Su primera exposición en solitario la celebró ” del 7 de febrero al 2 de marzo de 2014 en la Galería Acuda, en el número 16 de la calle Doctor Aleixandre de Godella. Titulada “Un mundo interior” y se reunían varias decenas de obras pintadas sobre distintos soportes, destacando los tambores de una batería de orquesta. La comisarió Miguel Piqueras DomÍnguez y la coordinación técnica recayó en Cony Castro Méndez. Con ocasión de esta muestra se publicó un catálogo coordinado y editado por Miguel Piqueras DomÍnguez y textos de Francisco Javier Andreu, Frank Himman, Miguel Piqueras y el propio Eduardo Bermejo. Al mismo tiempo se celebró un performance obra teatral de Eduardo Bermejo y Antonio Valls, y dirección artística de Antonio Valls-TotArt. Su reparto lo formaban Carmen J. Tomás, Arturo Valero, Ernesto Collel, Mari López, Boro Ferrer, Vicky Sirereta, Rosi Berto, Fedderico Alonso, Teresa Pujol y Antonio Valls.


Eduardo Bermejo Cartel Exposición Kingston (Jamaica)

La Sala Lametro de Valencia acogió del 16 de abril al 8 de mayo de 2015 la exposición “Este muro No Separa”, una intervención muralística en el espacio, donde el artista pintaba los muros de la sala con la iconografía propia de su obra, la línea pura. “La obra se transformaba en una proyección audiovisual de acción actuando el mural como canal de transmisión del reflejo de esta sociedad”, según la describía el artista.



Eduardo Bermejo ha realizado exposiciones colectivas de ámbito internacional en Corea del Sur, la Feria de Arte Internacional Art Show de Busan, en la colectiva de Autores internacionales de la Galería dArt Meet (Italia,Milan; en el Salo Internacional de Vittel de Francia; en la Feria de Arte de San Sebastían. Ha intervenido en la realización de murales para diferentes y centros como Nova Opcio, Bombas Gens Centre d, Art de Valencia , Galería Acuda de Godella y Galería del Tossal de Valencia o (a través del ministerio de Cultura de España y la Embajada de España en Jamaica) en Kingston (Jamaica)

Francisco Agramunt Lacruz Académico de San Carlos Doctor en Bellas Artes