Ir al contenido

Usuario:Rghurtadoh/Taller

De Wikipedia, la enciclopedia libre

REMONA Red de monitores del agua[editar]

Los monitores del agua son personas que tienen experiencias con el agua que los vinculan emocionalmente a ella y que involucran el conocimiento científico, los saberes populares, la técnica y el arte. Los monitores observan el agua y su entorno y los representan con los medios adecuados, ellos o las organizaciones a las cuales están vinculados pueden tener, de manera formal o informal, laboratorios de calidad del agua, observatorios en ciencias naturales o sociales, talleres en arte o tecnología. Las actividades y proyectos que realizan tienen resultados que pueden ser compartidos y documentar la historia del agua en el territorio.

La Red[editar]

La Red de monitores del agua REMONA involucra personas y sus estaciones de monitoreo, que pueden constar de una libreta y un lápiz o de laboratorios avanzados y talleres sofisticados, que pueden ser de las personas o de instituciones como escuelas, colegios, universidades, agricultores, acueductos, hospitales o empresas.

Ciudadanía del agua[editar]

La ciudadanía de los monitores del agua involucra querer, saber y pensar. Si podemos querer el agua, saber sobre ella y pensar sobre nuestra relación con ella, podemos desarrollar nuestra sensibilidad, conocer sobre cualquier cosa y afrontar cualquier problema. Podemos construir una ética y una manera de hacer las cosas, ambas son indispensables para un ciudadano.

Educación[editar]

La enorme cantidad de información involucrada en el conocimiento contenido en los currículos de los distintos niveles de educación y la complejidad de las relaciones entre los conceptos que constituyen los cuerpos teóricos y metodológicos hacen extraordinariamente difícil el proceso de aprendizaje en la educación formal. Desde la perspectiva de los sistemas complejos y la teoría de la información, este conocimiento necesariamente tiene un alto nivel de desorden. Desde la posición de un estudiante, las claves para la clasificación y la jerarquización del conocimiento académico están embebidas en un tumulto de piezas de información y no son fácilmente reconocibles, sin ellas la información se encuentra en el máximo desorden posible.

La visión de REMONA es que es posible aprender de manera ordenada sobre las ciencias, la técnica y el arte a partir de monitorear el agua mientras que las experiencias realizadas generan emociones vitales y una estética del mundo. Las propiedades del agua y de su entorno requieren de la observación desde las ciencias, del arte y de la cotidianidad. El conocimiento necesario para observar el agua puede ser inicialmente superficial y riguroso, circunscrito a pocos aspectos, para con el tiempo llegar ser más profundo y amplio. Un niño de seis años puede hacer a sus padres las mismas preguntas que un estudiante de doctorado hace a los sujetos de su investigación, saber que el pH indica si una substancia es ácida, neutra o alcalina puede llevar a conocer sobre la estructura de la materia incluyendo aspectos de la mecánica cuántica de los enlaces químicos y a los eventos estelares en que se forman los núcleos de los átomos, todo a partir de tener una imagen atómica y molecular del hidrógeno y del oxígeno.

Monitorear el agua no es un juego pero sí es divertido. Se trata de experiencias que se encuentran a medio camino entre el desorden del recreo y la formalidad de la clase en que se aprende linealmente, una cosa después de la otra y sin volver atrás. Aquí no es necesario el orden absoluto porque las experiencias se recrean una y otra vez, tarde o temprano cada uno medirá el pH y los sólidos disueltos del agua de la cocina de su casa, preguntará a sus padres sobre el uso que dan al agua en el hogar y en el trabajo, escribirá en la bitácora o hará una foto. Siempre hay una oportunidad, nadie queda atrás.

Historia[editar]

REMONA surge del proyecto "Estación de monitoreo ambiental "Los Arboles" para la recuperación y la conservación del Río Subachoque y la apropiación del conocimiento científico". Se trata de un proyecto de extensión solidaria financiado por la Vicerrectoría de investigación de la Universidad Nacional de Colombia y ejecutado por la Facultad de Ciencias y la Fundación Amparo de Niños. La Fundación Amparo de Niños es una organización no gubernamental sin ánimos de lucro que alberga a niños y jóvenes bajo protección del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. El proyecto se ejecuta en el Departamento de Cundinamarca, en las veredas de Los Árboles, Municipio de Madrid, y Moyano, Muinicipio de Facatativá, y específicamente en la Granja Loyola de la Fundación Amparo de Niños. Entre las actividades del proyecto en 2013 se establece una Estación de monitoreo ambiental del Río Subachoque con el fin de unir a la comunidad con el conocimiento sobre el Río Subachoque.

Estaciones de monitoreo del agua REMONA[editar]

Estas estaciones pueden tener, de manera formal o informal, laboratorios de calidad de agua, observatorios en ciencias y talleres de arte y de tecnología.

Estación portátil de la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional de Colombia.[editar]

Se establece en 2013 con la participación de seis profesores de los Departamentos de Biología (Gabriel Guillot, Hernando Valencia), Geociencias (Sergio Gaviria) y Física (Jaime Villalobos, Rafael Hurtado) y del Instituto de Ciencias Naturales (Frank Garfield Stiles), estudiantes de posgrado del Instituto de Estudios Ambientales de la Facultad de Economía -IDEA (Felber Arroyave, Felipe Meluk, Oscar Romero) y de pregrado de Biología, Cine y Televisión, Diseño, Física, Ingeniería agrícola y Matemáticas. Participan seis grupos de investigación con experiencia sobre hidrología, limnología, meteorología, microbiología, ornitología y redes sociales. Tiene un laboratorio portátil de calidad del agua, estaciones meteorológicas, equipo de microbiología, equipos para la observación de aves.

Estación Granja Loyola[editar]

La estación se establece en 2013 en el marco del proyecto "Estación de monitoreo ambiental "Los Arboles" para la recuperación y la conservación del Río Subachoque y la apropiación del conocimiento científico". Está ubicada en la vereda de Pasoancho en Facatativá frente al Río Subachoque y el Humedal Moyano. Realiza actividades de observación de aves, de pintura en el Taller de arte y cuenta con un equipo multiparámetro para medir pH, sólidos disueltos totales, conductividad eléctrica y temperatura del agua, el cual fue donado por la empresa Hanna. El equipo de la Universidad Nacional de Colombia apoya la operación de la estación entre 2013 y 2015.

Estación Instituto Técnico Industrial de Facatativá[editar]

Debido a que muchos de los niños y jóvenes que viven en la Granja Loyola estudian en esta institución de educación básica y media algunos profesores, liderados por Claudia Patricia Rosas, inician actividades en 2015. La estación del ITIF tiene un laboratorio de calidad de agua, que incluye equipos para realizar pruebas fisicoquímicas y exploraciones microbiológicas, y apoya proyectos de agricultura urbana. Entre sus actividades está la de realizar visitas para monitorear el Río Botello.

Estación Pasoancho[editar]

Esta estación es operada en la Escuela Rural Pasoancho de la Institución de Educación Municipal IEM Juan XXIII de Facatativá. La escuela rural atiende entre 50 y 60 niños en el nivel de primaria. Cuenta con equipos para medición de pH, sólidos dicueltos totales y caudal de la quebrada Bermeo.

Estación Fundación Amigos de Subachoque[editar]

La Fundación Amigos de Subachoque ha liderado la iniciativa REMONA en Subachoque con la realización de talleres y el apoyo a la Escuela Rural Pantano de Arce para el establecimiento de una Estación de monitoreo del agua. Cuenta con un equipo multiparámetro para medir pH, conductividad eléctrica, sólidos disueltos totales y temperatura, el cual es utilizado en talleres y para apoyar actividades que se realizan en la Escuela rural Pantano de Arce.

Estación Pantano de Arce[editar]

Se encuentra en la Escuela Rural Pantano de Arce de la Institución de Educación Departamental IED Ricardo González de Subachoque. Esta escuela atiende enre 50 y 60 niños y niñas en el nivel de primaria. La estación cuenta con un laboratorio de calidad de agua operado por los profesores y estudiantes. Monitorea el pH y los sólidos disueltos totales del agua de las casas de los estudiantes y de fuentes naturales cercanas a la escuela.

Estación IPARM[editar]

El Instituto Pedagógico Arturo Ramírez Montufar de la Universidad Nacional de Colombia cuenta con dos observatorios. Un observatorio en Ciencias Sociales, el Proyecto Territorios, Ressistemias y Escuela Proyecto Terre liderado por el porfesor Josué Libardo Sarmiento, y un Observatorio en Ciencias Naturales, Observatorio Meteorológico liderado por el profesor Fralnclin Herrada. El Proyecto Terre monitorea desde hace 18 años la extracción minera en los departamentos de Cesar y Guajira y se unió a REMONA en 2015, ese año en la expedición que realizan anualmente con los estudiantes de último grado de bachillerato tomaron medidas de calidad de agua en los ríos antes y después de las zonas mineras y medidas de calidad de cloro total en acueductos veredales en la Guajira. En 2016 realizaron nuevamente la misma expedición. Los equipos utilizados fueron los de la Estación portatil de la Facultad de Ciencias. El Observatorio Mterorológico inició actividades en la expedición de 2015 a Cesar y Guajira tomando medidas meteorológicas durante todo el trayecto. Posteriormente se estableció una estación Meteorológica en las instalaciones del IPARM con el apoyo del equipo e la Facultad de Ciencias.

Estación proyecto Territorios del Agua[editar]

El proyecto Territorios del Agua es una iniciativa de la Universidad Externado de Colombia, la Pontificia Universidad Javeriana (Bogotá), la Empresa de acueducto y alcantarillado de Bogotá, la Red territorial de acueductos de Bogotá y Cundinamarca RETACO y la asociación de agricultores campesinos AGROPOLIS, con la financiación de Colciencias. Este proyecto busca el fortalecimiento de los acueductos veredales del Borde sur de Bogotá y agrupa actores institucionales y de la comunidad. Aporta a REMONA experiencias desde la gestión comunitaria de acueductos. Cuenta con un Laboratorio de calidad de agua con capacidad para realizar análisis fisicoquímicos y microbiológicos.