Usuario:QuiWach/Taller

De Wikipedia, la enciclopedia libre


Empacho (síndrome cultural)[editar]

El empacho es un síndrome cultural conocido a través de toda latino américa e inclusive por los inmigrantes hispánicos que residen en los países norteamericanos[1]​. En general, tiene el mismo significado que empanzarse, indigestarse o tener embarazo gástrico. Está caracterizado por complicaciones en el tránsito gastrointestinal, que tienen como consecuencia vómito, cefalea, pérdida de apetito, diarrea, entre otros[2]​. Las causas que se le adjudican circundan diferentes situaciones: ingerir alimentos en exceso, ingerir alimentos de mala calidad, ingerir alimentos antes de dormir, etc. Es una enfermedad diagnosticada domésticamente y sus remedios van desde rituales religiosos hasta plantas medicinales.

Diagnostico[editar]

Frecuentemente, el empacho le es diagnosticado a los niños y, por tanto, si se parte de los elementos clínicos de la medicina académica (o biomedicina) para construir un diagnóstico basándose en el interrogatorio y la exploración (que abarcan la inspección, la palpación, la percusión y la auscultación), se pueden utilizar esas mismas herramientas de auxilio. Sin embargo, debido a que es un síndrome cultural y está definido fuera de los criterios de la medicina occidental y biomédica[1]​, es común encontrarse con métodos extravagantes para su diagnóstico.

La medicina folklórica en Argentina, por ejemplo, describe el método de la cinta roja para diagnosticar un empacho. Se suele utilizar una cinta roja, la cual tendrá una longitud establecida según el largo del antebrazo de cada curandero, y consiste en extender la cinta y ubicar un extremo en el centro del estómago del paciente y el otro extremo en el codo del curandero, el antebrazo del curandero estará en forma vertical, con la punta de sus dedos apuntando hacia arriba. Se realiza la medición para el diagnóstico tomando 3 medidas del codo al extremo de la mano bajando y subiendo el brazo cuando se inicia una nueva medida. La creencia dice que si sobra una porción de la cinta, el paciente está empachado[3]​.

Por otro lado, en México, la "tronada o quebrada del empacho" constituye diagnóstico diferencial: si se escucha el chasquido o tronada, se confirma que se trata de un empacho (y con esta maniobra hecha por el curandero o la madre de familia, se curará). Por ello se requiere establecer una discriminación diferencial con respecto a otras patologías gastrointestinales como parasitosis, disenterías, colitis amibiana, gastritis y gastroenteritis de origen infeccioso.

Causas[editar]

Se conocen múltiples causas que pueden provocar un empacho, todo esto desde el punto de vista de la medicina tradicional en Latino américa:

  • Calidad de los alimentos ingeridos (alimentos mal preparados, en descomposición, de difícil digestión o hasta sustancias que no son alimento).
  • Ingesta excesiva.
  • Momento de la ingesta (comer antes de dormir, comer en horas diferentes a las acostumbradas, comer viendo la tele o escuchando música).
  • Comer después de un “susto” o después de “hacer un coraje”

De acuerdo con el conocimiento popular, el empacho es causado por ingerir algo que queda “pegado” en el tracto gastrointestinal.

Síntomas[editar]

Los síntomas generales del empacho son:

  • Dolor abdominal
  • Falta de apetito
  • Cefalea
  • Gases
  • Debilidad
  • Vomito
  • Acidez estomacal

Existe también una clasificación del empacho entre empacho seco y empacho húmedo; el síntoma principal del primero siendo el estreñimiento y, el segundo, presentando diarrea[4]​.

Tratamiento[editar]

La enfermedad es tratada a nivel doméstico y, de ser necesario, se emplean especialistas populares (curanderos), con excepcional visita al médico académico. Los tratamientos son múltiples, complejos y combinados; abarcan desde productos herbolarios hasta elementos rituales, sin faltar la denominada «quebradura del empacho[5]​».

El tratamiento del empacho como una enfermedad de creencia popular consta de medicina herbaria o técnicas de medicina tradicional[6]​. Para tratar el empacho, lo que se busca es desalojar el tracto digestivo, despegar lo que se quedó pegado en sus paredes, para lograrlo se usan remedios laxantes o purgantes[7]​, así como de limpieza intestinal:

  • Aceite: Dependiendo del país puede ser de oliva, ricino, almendras, etc.
  • Te (manzanilla, hierbabuena, canela, etc.)
  • Bicarbonato con limón

Además de los remedios para limpiar el tracto intestinal, la medicina folklórica incluye técnicas para el tratamiento del empacho como:

  • “Tirar el cuerito”: Para realizar la técnica, se acuesta al paciente y se le pone en decúbito ventral, seguido de esto, se le jala la piel que se ubica en la región paralumbar, hasta escucharse un chasquido, el cual indica que el paciente está curado de empacho[3]
  • Masaje con pomada de pan puerco: Consiste en sobar el vientre del paciente con la pomada conocida como “pan puerco”, la cual está hecha de raíces de hierbas, jengibre, manzanilla, aceite esencial de clavo y grasa de cerdo, se considera que tiene propiedades de efecto anti inflamatorio y analgésico


Véase también[editar]

Referencias[editar]

  1. a b Campos-Navarro, R., & Scarpa, G. (2013). The cultural-bound disease “empacho” in Argentina. A comprehensive botanico-historical and ethnopharmacological review. Journal of Ethnopharmacology, 148(2), 349-360. doi:10.1016/j.jep.2013.05.002
  2. Scanzi, J., & Dapoigny, M. (2015). Dispepsia funcional. EMC - Tratado De Medicina, 19(2), 1-5. doi:10.1016/s1636-5410(15)70953-0
  3. a b Navarro, R. C. (2016). El empacho: Revisión de una enfermedad popular infantil chilena (1674-2014). Revista Chilena De Pediatría, 87(1), 63-68. doi:10.1016/j.rchipe.2015.06.024
  4. (2007). Textos cubanos sobre el empacho*. Cuadernos de Historia de la Salud Pública, (102) Recuperado en 26 de abril de 2020, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0045-91782007000200003&fbclid=IwAR2LN2zci7bludjikLwCZycM-qCbzbpmOxuKfQlIVfxgQiM6BkTeajzgMTo
  5. (2007). El empacho: una enfermedad popular latinoamericana. Cuadernos de Historia de la Salud Pública, (102) Recuperado en 26 de abril de 2020, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0045-91782007000200004&lng=es&tlng=es.
  6. Lee M. Pachter, Bruce Bernstein & Adalberto Osorio (1992) Clinical implications of a folk illness: Empacho in mainland Puerto Ricans, Medical Anthropology, 13:4, 285-299, DOI: 10.1080/01459740.1992.9966053
  7. Baer, R. D., Alba, J. G., Leal, R. M., Campos, A. R., & Goslin, N. (1998). Mexican use of lead in the treatment of empacho: Community, clinic, and longitudinal patterns. Social Science & Medicine, 47(9), 1263-1266. doi:10.1016/s0277-9536(98)00183-x