Usuario:Pertile/Río Negro

De Wikipedia, la enciclopedia libre

El río Negro es uno de los principales ríos alóctonos del Gran Chaco[1]​, teniendo todo su recorrido dentro de la provincia del Chaco. Nace en los esteros del Río Negro y desemboca en el riacho Barranqueras (un brazo del río Paraná), atravesando en su curso inferior la ciudad de Resistencia.

Entorno[editar]

El río Negro discurre completamente en la franja oriental de la provincia del Chaco, representando un caso típico de río chaqueño. Dentro de la región del Gran Chaco, el Chaco Oriental es una de las dos zonas capaces de generar cursos alóctonos, esto es ríos que son alimentados por las lluvias locales.[2]​ Dichos excesos son visibles a partir de la isohieta de 900 milímetros, la cual separa el Chaco Oriental del resto de la región chaqueña. No obstante, este límite puede variar enormemente de un año a otro, según el mismo se presente lluvioso (en cuyo caso se desplaza hacia el oeste) o seco (lo que desplaza la isohieta hacia el este). Las lluvias que alimentan su cauce tienen un máximo en primavera y otro en otoño. En invierno la zona occidental se presenta seca, por lo que el máximo primaveral influye en menor medida ya que buena parte se invierte en reponer la humedad del suelo. En el verano se vuelve a presentar un descenso de las lluvias, menor en cuantía pero acompañado por una mayor evotranspiración superficial producto de la elevada temperatura ambiente. Es así que los niveles de los ríos registran un marcado descenso en febrero, para luego volver a incrementarse por las lluvias de marzo-abril que saturan el suelo y finalmente discurren provocando un pico en el mes de mayo. Entre mayo y septiembre el río disminuye su caudal siendo sostenido por aportes subterráneos. De acuerdo a lo descrito, el río Negro presenta un régimen fluvial simple con dos fases hidrológicas positivas y dos negativas dentro de la clasificación de Parde.[1]

Se diferencian dos pendientes dentro de los cursos chaqueños: la primera y más boreal es una orientación noroeste - sudeste hacia los ríos Paraná y Paraguay; la segunda y más austral toma un marcado rumbo norte - sur antes de desaguar en el río Paraná. El río Negro conforma el límite entre ambos tipos de pendientes, al ser el más austral de los que conserva la orientación noroeste - sudeste hasta su desembocadura; esto se debe a que su cauce desagua pocos kilómetros antes de las fallas que acompañan al río Paraná y provocan los bruscos cambios de pendiente.[1]

Los ríos chaqueños se pueden clasificar como un sistema hidrológico no típico, ya que no están bien definidas sus áreas de aporte, sus tributarios e incluso el orden de su corriente. Esto se debe a la escasa diferencia de altitud de su cueca, que en lugar de ser una hoya se comporta como una serie de subsistemas hidrográficos que funcionan con derrames laterales en la red de drenaje.[3]

Por otra parte, la nivelación de la cuenca produce amplios meandros y depósitos aluvionales de margen o albardones que superan la altura de las planicies circundantes. A medida que el cauce se va rellenando producto de los sedimentos, el río se eleva formando una suerte de cauce colgante que genera desplazamientos laterales en épocas de crecientes. Dichos albardones impiden en muchos tramos que las planicies no puedan escurrir hacia él, provocando la formación de esteros y cañadas.[4]

Cauce[editar]

El río Negro presenta un cauce definido a partir de la ex ruta Nacional 95, de curso meandroso y poca expansión lateral de las áreas que aportan a él directamente. El ancho en la sección inferior fluctúa entre los 22 metros a la altura de Makallé y los 93 metros en la avenida San Martín de Barranqueras; la profundidad medida entre Makallé y la desembocadura fluctúa entre 5 y 10 metros. La relación entre ancho y profundidad es siempre inferior a 20, y en muchos casos inferior a 10, lo cual se puede asociar con sistemas anastomosados producto de la escasa pendiente.[5][6]

Los sucesivos recodos suelen con el tiempo ser abandonados por angostos canales que van formando un nuevo cauce. Los espacios abandonados en general quedan cubiertos por aguas estancas, rodeados por ambientes leníticos y su forma es típicamente semilunar. Esta presencia de cuerpos leníticos aumenta hacia la desembocadura, sobre todo a partir del cruce con la ruta Nacional 11, alcanzando un total de 60 km² de superficie inundada.

La parte inferior se asienta sobre el valle de inundación del río Paraná, lo que significa que en épocas de creciente extraordinaria el exceso de agua del Paraná ocupa el cauce del río Negro e incluso las tierras aledañas. Esto provoca a su vez una retención de líquido en los tramos superiores.

Cuenca[editar]

La cuenca del río Negro tiene una orientación nor-noroeste - sur-sudeste, con una superficie aproximada de 8.100 kilómetros cuadrados que abarca partede los departamentos General Güemes, Maipú, Quitilipi, Veinticinco de Mayo, Sargento Cabral, Presidencia de la Plaza, Libertador General San Martín, General Dónovan, Libertad, Primero de Mayo y San Fernando de la provincia del Chaco. Su red de drenaje está poco definida y vinculada en forma irregular a esteros, cañadas, lagunas y humedales.[3]​ Se puede apreciar que el río Negro ocupa el borde nororiental de la cuenca, teniendo muy poca influencia en este sentido; en cambio el borde sudoccidental presenta un ancho variable pero con una tendencia a reducirse hacia su desembocadura. En total la cuenca tiene un largo de 300 km, con un ancho que varía entre 15 y 40 kilómetros.[7]​ La altitud varía desde un máxima de 130 metros sobre el nivel del mar en el extremo noroeste hasta los 48 metros en su desembocadura sobre el riacho Barranqueras; esto da un promedio de 0,24 m/km de pendiente.[8]

Al nivel geomorfológico la cuenca del río Negro ocupa el límite sur de la región Conoides aluvionales del Bermejo - Pilcomayo, y partes de las unidades Llanura oriental del Chaco y Llanura occidental del Chaco. A nivel fitogeográfico ocupa la subregión de Chaco de leñosas.[9]

Morfometría[editar]

La cota más alta en el límite noroeste no se estableció con precisión, pero puede estimarse en 125 metros sobre el nivel del mar. A su vez la desembocadura sobre el río Paraná puede establecerse en 47 metros; esto representa una amplitud total de 78 metros, y una pendiente media de 3%00. No obstante, la pendiente es muy variable a lo largo de la cuenca, destacándose una inclinación del 1%0 —muy elevada para la zona— en la zona de ascenso hacia el dorso central del Chaco. En sentido transversal se aprecian interfluvios planos o suavemente ondulados con entallamientos fluviales que superan las pendientes mencionadas. Pese a esto, las variaciones no se notan en el terreno, siendo más visibles otros elementos de menor extensión como los derrames laterales, cuyas pendientes pueden superar ampliamente el 1%0.

Otro rasgo morfométrico lo representan las barrancas de los canales de escurrimiento fluvial, que se presentan en tramos como pequeños cañones de llanura con desniveles de hasta 10 metros.


Subcuencas[editar]

Se pueden identificar dos grandes subsistemas dentro del sistema hidrológico del río Negro, el primero correspondiente al Negro-Nogueira, y el segundo al Saladillo-Salto de la Vieja.

El subsistema del Negro-Nogueira se corresponde con la cuenca del río Negro propiamente dicho y su antecesor el riacho Nogueira. Este subsistema sirve de límite a la región conocida como Conoides aluvionales del Bermejo - Pilcomayo.

El subsistema del Saladillo-Salto de la Vieja abarca un área más amplia, correspondiéndose al oeste con la llanura occidental del Chaco, y al este con la llanura oriental del Chaco.


  • El subsistema del arroyo Mala: ubicado en el extremo noroeste de la cuenca, presenta una sucesión de paleocauces con poco escurrimiento superficial, por la falta de cauces definidos, suelos más permeables y la presencia dominante de superficies boscosas. En total abarca una superficie de 3.288 km².
  • La subcuenca del Salto de la Vieja: representa una continuidad topográfica de la cuenca del Mala, con algunos tramos encauzados y con albardones más elevados que el terreno, los cuales dificultan el drenaje de los interfluvios. Su desagüe sobre el río Negro lo constituye el arroyo San Carlos, pero también forman parte de él otros arroyos importantes como el arroyo Paso de Oso y el arroyo Salto de la Vieja CONFIRMAR NOMBRE, ARROYO O ZANJÓN Esta dificultad en el drenaje conforma cañadas, esteros y lagunas que conectan los distintos ambientes. En total abarca unos 2.951 km².
  • La subcuenca del arroyo Saladillo: este sistema tiene como eje el arroyo de dicho nombre, con una red de drenaje más definida y acorde a los excesos superficiales que se producen en la misma. El arroyo Saladillo es el mayor generador de caudal pico en las crecientes extraordinarias del río Negro.Ocupa un total de 1.174 km².
  • La subcuenca del río Negro: corresponde a una estrecha franja alrededor del cauce principal, con excepción de la zona de la desembocadura, donde alcanza un ancho un tanto mayor. Incluye también una sección alrededor del riacho Nogueira, considerado como parte de la cuenca del río Negro.[8]

En la subcuenca del arroyo Mala y parte de la subcuenca del río Negro correspondiente al riacho Nogueira, los excesos de áreas cercanas no alcanzan el cauce principal del río Negro salvo en crecientes extraordinarias. Estas importantes áreas no se consideran parte activa de la cuenca, ya que sus aportes son drenados hacia la parte inferior sólo en forma esporádica y con tiempos de respuesta mucho mayores a los del sistema activo. De los tres subsistemas que sí forman la parte activa -es decir, aquellos cuyos aportes contribuyen al drenaje de la cuenca inferior- el arroyo Saladillo es el principal, y el Salto de la Vieja se constituye como el de mayor extensión; el tamaño total de la parte activa alcanza una superficie de 4.812 km².[8]

Los subsistemas presentan cierta transfluencia entre sí y con subsistemas que desaguan en otros ríos. La línea de separación entre ellos corresponde al máximo de independencia hídrica, actuando como divisorias de aguas sobre las cuales las transfluencias son mínimas, obtenidas a partir de estudios de fotointerpretación y relevamiento de campo.


Obras de manejo y regulación[editar]

Los terraplenes de la ruta Nacional 16 y el Ferrocarril General Belgrano operan como divisoria de aguas en la cuenca inferior, algo común en los ambientes de llanura. La parte más afectada por las crecientes la constituye el área urbana del Gran Resistencia, y por tanto se diseñaron varias alternativas para evitar las inundaciones del río en su sección inferior, lo cual de hecho ha estado modificando el comportamiento del río.[5]

Se hicieron terraplenes provisorios de puentes sobre la avenida San Martín de Barranqueras para frenar los ingresos por crecidas del Paraná. En sentido contrario, las grandes lluvias de su cuenca de aporte se han atenuado con cierres y aperturas parciales en Laguna Blanca y sobre el arroyo Saladillo; también se concretó esta operación en el puente de la ruta Provincial 9 sobre el arroyo San Carlos.[5]

En los años 1990 se construyeron dos obras definitivas que contribuyeron a la regulación del caudal del río. El primero lo constituye el canal derivador de 10 kilómetros hecho en las cercanías de Laguna Blanca, que desvía el exceso del caudal retenido del río Negro y arroyo Saladillo hacia el río Salado. Este canal puede derivar hasta 200 m³/seg en su máxima capacidad. A su vez existe un embalse regulador situado a 4 kilómetros de la desembocadura sobre el riacho Barranqueras, que impide el ingreso de los picos de creciente del Paraná que habitualmente invertían el flujo de escurrimiento de la sección inferior. Otra obra que modificó el comportamiento de la cuenca del río Negro es el conjunto de terraplenes de defensas definitivas del Gran Resistencia, que protegen el aglomerado de las periódicas crecientes del Paraná.

Referencias[editar]

  1. a b c {{cita libro| título=El Gran Chaco Argentino |apellidos=Bruniard |nombres= Enrique |fecha=1976 |páginas=28
  2. Bruniard, pp. 27
  3. a b Ruberto, Alejandro Ricardo (octubre de 1995). «Hidrología de la Cuenca del río Negro (Chaco)». Maestría en Gestión Ambiental y Ecológica. p. 5. 
  4. Bruniard, pp. 29
  5. a b c Ruberto, Alejandro Ricardo (octubre de 1995). «Hidrología de la Cuenca del río Negro (Chaco)». Maestría en Gestión Ambiental y Ecológica. p. 8. 
  6. Valores obtenidos en mediciones repartidas entre diciembre de 1986 y marzo de 1987.
  7. Ruberto, Alejandro Ricardo (octubre de 1995). «Hidrología de la Cuenca del río Negro (Chaco)». Maestría en Gestión Ambiental y Ecológica. p. 6. 
  8. a b c Ruberto, Alejandro Ricardo (octubre de 1995). «Hidrología de la Cuenca del río Negro (Chaco)». Maestría en Gestión Ambiental y Ecológica. p. 7. 
  9. Popolizio, Eliseo; Serra, Pilar Yolanda (1978). Fotointerpretación aplicada al estudio de la cuenca del Río Negro - Provincia del Chaco. C. Tomo 14. Resistencia, Argentina: Universidad Nacional del Nordeste. p. 12.  Parámetro desconocido |d= ignorado (ayuda)

Bibliografía[editar]

Bruniard, Enrique (1976). El Gran Chaco Argentino. p. 28.  Zabala, María Teresa (1999). El valle aluvial del Río Negro - Programa de Gestión amiental. Resistencia, Argentina.  Popolizio, Eliseo; Serra, Pilar Yolanda (1978). Fotointerpretación aplicada al estudio de la cuenca del Río Negro - Provincia del Chaco. C. Tomo 14. Resistencia, Argentina: Universidad Nacional del Nordeste.  Parámetro desconocido |d= ignorado (ayuda)

A buscar:

  • Atlas geográfico de la Provincia del Chaco, Revista del Instituto de Geografía, 1987. Autor: Bruniard.
  • Gran Resistencia Área Metropolitana. editorial Meana & Meana Impresores, 1997. Autor: Mahave, Amalia Fernández de
  • Neiff: Sinopsis Ecológica y estado actual del Chaco Oriental - 1986 - Revista Ambiente Subtropical