Usuario:PLBello/prueba

De Wikipedia, la enciclopedia libre

André Malraux (París, 3 de noviembre de 1901 - Créteil, 23 de noviembre de 1976), novelista, aventurero y político francés. Personaje representativo de la cultura francesa que giró en torno al segundo tercio del siglo XX, en su vida se confunden los elementos novelados del escritor con la expresión del hombre público, la propaganda del político y la realidad de los hechos históricos que vivió. Esta mezcolanza ha llevado a alguno de sus críticos, como el biógrafo Olivier Todd a considerar a Malraux el primer escritor de su generación que logró edificar de una manera eficaz su propio mito.

André padecía el Síndrome de la Tourette, una rara afección que provocaba las características muecas, guiños y tics que tanto le distinguieron en vida durante sus apariciones públicas y entrevistas.

Nacido Georges-André Malraux, su padre, Fernand, era un agente de bolsa apasionado por los inventos y la mecánica, que primero abandonó a su familia y luego se suicidó. André pasó una infancia acomodada en Bondy, suburbio de clase media en las afueras de París, en compañía de su madre Berthe, su tía y su abuela quienes regentaban una pastelería. A pesar de no sufrir estrecheces económicas y de disponer de una educación privada y un reducido grupo de buenos amigos, el escritor resumió en las primera líneas de sus Antimemorias aquella etapa de su vida: casi todo los escritores que conozco recuerdan con cariño su infancia, yo odio la mía.


Juventud y primeras letras[editar]

Abandona los estudios a los 18 años y se instala en el propio París. Su formación es autodidacta. No cursa estudios universitarios aunque frecuenta la Escuela de Lenguas Orientales, en la que nunca se matriculó. Consulta publicaciones de la Escuela Francesa de Extremo Oriente sobre hallazgos arqueológicos en las colonias francesas de Indochina. Subsiste mediante la compraventa de libros raros y antiguos y se familiariza con el mundo de la edición; realizará impresiones minoritarias de lujo para coleccionista y obras de pornografía fina. En lo personal, cultiva el dandismo y la apariencia elegante. Frecuenta los círculos artísticos de vanguardia (André Breton, Louis Aragon, Paul Éluard, Max Jacob, André Gide) y colabora en revistas culturales: su primer texto publicado se titulará Sobre los orígenes de la poesía cubista. A los veinte años autoedita su primer libro Lunes en papier (Lunas de papel), narración extravagante y fantástica, ilustrada con grabados de Fernand Léger, que posee en su estilo influencias del surrealismo y el movimiento Dadá.

Exterior del templo de Banteay Srei

En 1921 contrae matrimonio con Clara Goldsmidt, hija de comerciantes alemanes emigrados de origen judío. Aconsejados por Fernand Malraux, la pareja invierte la dote de boda en acciones de una compañía minera mejicana. Tras la quiebra de ésta, André aprovechará sus conocimientos de arqueología oriental para organizar una expedición privada con el fin de robar piezas de arte jemer en Camboya. En 1923 se embarca con su esposa y su amigo de infancia Louis Chevasson hacia Saigón y desde allí se dirigen a Phnom Penh. En el templo abandonado de Banteay Srei, ubicado en el área de Angkor arrancan varios relieves, pero son descubiertos y detenidos por las autoridades coloniales. Parte de estos hechos inspirarán su tercera novela, La vía real.

Indochina y el compromiso literario[editar]

André y Louis son procesados en Saigón y condenados a penas de carcel en 1924, pero no llegaron a cumplir condena. Malraux aprovechó las sesiones del juicio para, irónicamente, llamar la atención sobre la falta de protección del patrimonio arqueológico francés, además de provocar la movilización de sus amigos intelectuales en la metrópoli. Conoce de primera mano el sistema judicial, la burocracia colonial y la segregación de los nativos en el territorio de ultramar. Su enemistad con la administración regional, así como con algunos periódicos locales, se acentuó al año siguiente, cuando funda junto al abogado Paul Monin el diario L´Indochine, de marcado corte crítico con el sistema colonial. Su existencia será breve, ahogado por la competencia, el boicoteo oficial y las deudas. Tras soportar la censura y un primer cierre, el periódico es renombrado como L´Indochine Enchaînée (Indochina Encadenada). Hasta su cierre definitivo en 1926, el codirector André Malraux entrenará la prosa con noticias y artículos de opinión especialmente caústicos con las instituciones y denunciará los desmanes contra la población indígena. También cultivará el estilo y la narrativa a través de relatos insertos en el periódico, como La expedición de Ispahán, donde la aventura, la metafísica y el surrealismo se dan la mano.

En estos años, Malraux se ha impregnado de la cuestión social sobre ciertas desigualdades, de la lucha por superarlas y del compromiso del escritor con la sociedad que le rodea. Conocerá, nunca de primera mano, los sucesos que convulsionan China, como la huelga general de Cantón, la rebelión de Shanghai, el ascenso del Kuomintang y la represión contra los comunistas. Estos serán los materiales con los que compondrá dos de sus novelas: Los conquistadores y La condición humana.


El ascenso[editar]

De regreso a Francia en 1926 y tras haber fundado dos editoriales de corta vida (La Sphère y Aux Aldes), Malraux trabajará en las dos principales casas editoras del país Grasset y Gallimard. En la primera publicará su ensayo epistolar La tentación de Occidente, un diálogo ficticio entre un estudiante chino en Europa y otro europeo en Asia a través de las cartas que se envían mutuamente y en las que exponen sus diferentes puntos de vista sobre la cultura y la sociedad del otro. En 1928 verán la luz casi simultáneamente dos nuevas obras. La primera, Royaume-Farfelu (El Reino Extravagante), es una ampliación de La expedición de Ispahán, y resulta una mezcla de fantasía asiática y metafísica que el amigo de Malraux y también escritor Pierre Dieu la Rochelle tildó de colección de poemas en prosa que huelen a opio literario. La novela Los conquistadores (Les conquerants) está considerada el primer trabajo maduro de Malraux y el primero que consigue un notable éxito de crítica y ventas.

A una serie de encargos editoriales, como una biografía de Napoleón, y colaboraciones en la revista literaria Nouvelle Revue Française (NRF) le sigue la publicación en 1930 de La vía real (La Vie Royale), novela a partes iguales de acción y reflexión. Parte de la trama se inspira en la aventura arqueológica de Malraux en Indochina, aunque en ella desaparece toda mención a su mujer, Clara.

En el año de (1933) nace su hija Florence y se publica La condición humana, novela galardonada con el prestigioso Premio Goncourt. A sus 32 años Malraux se convierte en la joven estrella de las letras francesas, pero su pasión literaria es sólo parte de un interés mayor por el arte en todos sus significados, desde las pinturas prehistóricas hasta el cine. Es uno de los primeros intelectuales en teorizar sobre el poder expresivo de la cinematografía; así mismo irá perfilando la que va a ser su futura teoría sobre la psicología del arte al tiempo que reune una gran colección de piezas orientales (no siempre obtenidas de forma legal) fruto de sus diversos viajes a Persia y China por cuenta de la Editorial Gallimard.

La reina de Saba[editar]

Como si tratará de vivir uno de sus relatos de primera juventud, el arqueólogo amateur Malraux se lanzó a la busquedad de un reino inencontrable. En 1934, lleva a cabo un raid o expedición aérea sobre Yemen. Durante el vuelo toma fotografías de un conjunto de ruinas que afirma pertenecen a la capital de la mítica Reina de Saba. El suceso le concedió publicidad como aventurero en una época en que los aviadores-exploradores gozaban de gran prestigio, y a partir de él escribió una serie de reportajes para la prensa, más literarios que periodísticos. Sólo tiempo después se demostró que en realidad había avistado un conjunto de construcciones árabes más reciente, carentes de valor arqueológico.

Activismo político: Trostki, la Unión Soviética y el antifascismo[editar]

Se une a André Gide, decano de novelistas.

Viaje a la URSS. Guión de La condición humana junto a Eisenstein. No resulta. Desde 1933, milita contra el fascismo y el nazismo. Escritores en defensa de la cultura. Proceso contra Dimitrov. Relación con los exiliados alemanes El tiempo del desprecio.

Malraux en España[editar]

En 1936, al comienzo de la Guerra Civil Española, Malraux se pone a disposición del gobierno de la II República.

La Escuadrilla España[editar]

Gracias a sus contactos con personalidades del Ministerio del Aire francés (entre los que se encontraba Jean Moulin, futuro líder de la Resistencia) consigue movilizar bombarderos, cazas y aparatos de escolta que serán pagados con fondos del gobierno español. Incluso después de la formación del Comité de No Intervención comprará en Francia nuevos aparatos a través de países terceros. El escritor contrata también las tripulaciones, formadas por voluntarios y profesionales (ciertamente a estos últimos se les considera mercenarios), algunos procedentes del servicio Aéropostale francés.

Una vez que hombres y equipo llegán a Madrid, el propio Malraux los organiza con el nombre de Escuadrilla España. El grupo tuvo un máximo de ciento treinta miembros. En total realizará veintitrés misiones de ataque entre agosto de 1936 y febrero de 1937, fecha de su disolución.

Para darle carácter oficial, el ministerio del Aire español otorga a Malraux el grado de teniente coronel, a pesar de no haber realizado siquiera el servicio militar.

El ahora coronel-escritor administra su escuadrilla de forma casi independiente: en Albacete, recluta a su propia tropa, que no se subordina a las Brigadas Internacionales organizadas por André Marty, acérrimo defensor de la disciplina y la ortodoxia estalinista. El heterogéneo grupo de pilotos, ametralladores, y mecánicos, comunistas, anarquistas, etc, de distintos países están unidos por su antifascismo. Por otro lado, en la jerarquía militar Malraux sólo responde ante el general Hidalgo de Cisneros, jefe del Ministerio del Aire.

La libertad de acción acarrea, sin embargo, una grave carencia de suministros y repuestos para la escuadrilla. El número de aparatos va menguando por los combates y los accidentes. Se añaden a esto las maniobras de André Marty para que la Escuadrilla España quede bajo su mando. Contra ello, Malraux consigue que su unidad se integre en el ejército regular y dentro de la Fuerza Aérea republicana, una vez rescindidos los contratos de los mercenarios; el grupo será rebautizado por sus miembros como Escuadrilla Malraux en honor de su jefe.

Con todo, las pérdidas son cada vez mayores. Mientras cubren la retirada de Málaga, los dos últimos bombarderos de la unidad son derribados y la escuadrilla se disuelve. A partir de entonces, Malraux dedica todos sus esfuerzos a labores de propaganda y recolección de fondos para la República en el extranjero.

La escritura de "La Esperanza"[editar]

El rodaje de "L´Espoir. Sierra de Teruel"[editar]

Hechos posteriores[editar]

Escapado de un campo de prisioneros en 1941, dirige la brigada « Alsace-Lorraine » durante la liberación del suelo francés en la II Guerra Mundial.

A partir de 1947, se une al general De Gaulle quien lo nombrará Ministro del Interior, luego de Cultura de 1958 a 1969. Como ministro, Malraux mezcla política de prestigio y obra social. No debe olvidarse que fue el pionero de las Maisons de Jeunes et de la Culture que marcaron profundamente la vida de los municipios y de los barrios en Francia durante varias décadas. Pero la cultura de Malraux en materia de arte y su fraternidad con artistas de primer nivel (Matisse, Braque, Picasso, Giacometti) distinguen particularmente la obra del ministro: nombra en el Odeon a André Masson, en la Ópera de Paris a Marc Chagall, envía a la Gioconda de Leonardo da Vinci a Estados Unidos, restaura el Palacio de Versailles. Malraux no cesa de hacer brillar la cultura francesa en el mundo.

En el curso de su vida, marcada por tragedias personales (pierde su esposa Josette Clotis en condiciones dramáticas, luego los dos hijos), ha tratado a las grandes personalidades del mundo político (Mao Zedong, John F. Kennedy y Jawaharlal Nehru por ejemplo) y ha mantenido un diálogo constante con los grandes artistas : Pablo Picasso, Marc Chagall, Georges Braque, Maurice de Vlaminck, André Derain, Fernand Leger, Jean Cocteau, André Gide, Max Jacob, Pierre Reverdy, y Louise de Vilmorin quien fue su última compañera.

Hombre de libertades, Malraux jamás se creyó atado a un dogma y, a través de sus mutaciones, fue siempre fiel a su necesidad de superación, a su heroísmo duro que excluye apelar a utopías consoladoras.

Obra[editar]

  • Lunas de Papel
  • Reino estrambótico
  • Trilogía asiática
    • Los conquistadores
    • La vía real
    • La condición humana
  • El tiempo del desprecio
  • La esperanza
  • L´Espoir. Sierra de Teruel (guión cinematográfico)
  • Los nogales del Altenburg
  • Las voces del silencio (ensayos sobre psicología del arte)
  • Antimemorias

Bibliografía[editar]

  • Olivier Todd. André Malraux. Una vida. Madrid, Tusquets, 2002
  • Paul Nothomb. Malraux en España. Madrid, Edhasa, 2001
  • Jean Lacouture. André Malraux. Valencia, Edicions Alfons el Maganànim, 1992

Enlaces externos[editar]