Usuario:Nicosil02/Taller

De Wikipedia, la enciclopedia libre


Camila Gianella Malca

Camila Gianella, en 2021.
Información personal
Nacimiento Lima (Perú)
Nacionalidad Peruana
Educación
Educación Educada en la Pontificia Universidad Católica del Perú
Posgrado Doctorado por la Universidad de Bergen
Información profesional
Ocupación Investigador y profesor universitario
Área Análisis de políticas y sistemas de salud, judicialización de la política, derechos sociales, derechos reproductivos y movimientos sociales
Empleador

Pontificia Universidad Católica del Perú

CISEPA - Centro de Investigaciones Sociológicas, Económicas, Políticas y Antropológicas

Chr. Michelsen Institute

Universidad Cayetano Heredia

Universidad de Bergen

FXB Center for Health and Human Rights

{{Ficha de persona}}

Camila Gianella Malca (Lima, 4 de abril de 1975) es una psicóloga social peruana por la Pontificia Universidad Católica del Perú y Ph.D en psicología por la Universidad de Bergen en Noruega.[1]​Ha ejercido como investigadora en temas de ciencias sociales, psicología y salud pública. En la actualidad es profesora de Ciencia Política y Psicología en la Pontificia Universidad Católica del Perú. [2]

Biografía[editar]

Camila Gianella comenzó a estudiar en la PUCP en 1992. Decidió licenciarse en psicología social en el 2003. En el mismo año, su afinidad por la salud pública en la investigación la llevarían a cursar un diplomado en Salud Mental en Situaciones de Violencia Política y Desastres Naturales en la Universidad Complutense de Madrid hasta el 2004. Un año después, en el 2005, obtendría su Master of Science en Salud Internacional en la Universidad Humboldt de Berlín.[3]​En el año 2009, su interés por la investigación en temas de movilización judicial lo llevaría a comenzar su doctorado en la Universidad de Bergen, obteniendo su PhD en 2013.[3]

Aportes académicos[editar]

Gianella se ha desempeñado como investigadora en diversos centros de investigación en toda su trayectoria profesional, de los que destacan la PUCP, Universidad Cayetano Heredia, Chr. Michelsen Institute, Universidad de Bergen, FXB Center for Health and Human Rights, entre otros. Asimismo, ha ejercido como docente en la Universidad de Bergen, Harvard T.H Chan School of Public Health y en la PUCP, donde enseña actualmente. [4]

En el 2020, fue nombrada directora ejecutiva del Centro de Investigaciones Sociológicas, Económicas, Políticas y Antropológicas - CISEPA, encargado de impulsar y difundir investigaciones académicas y científicas en Ciencias Sociales y Economía, con el objetivo de entender la realidad nacional y abordar sus desafíos, donde Camila desempeñó también el rol de investigadora.[5]

La obra académica de Camila Gianella aborda principalmente temas relacionados con la salud y los derechos sexuales y reproductivos en América Latina. Sus investigaciones incluyen aspectos como la vacunación, el sistema de salud peruano, la movilización antiaborto, la salud intercultural, el acceso a servicios de salud en poblaciones vulnerables, y la judicialización de la política en América Latina. También explora cuestiones de derechos humanos, participación en la reforma de la salud, y la implementación de decisiones judiciales en el ámbito de la salud.[1]

En el campo de la salud, Camila ha desarrollado evaluaciones a sistemas de salud como el peruano, así como estudios médicos y sociales, y experimentos orientados a las poblaciones vulnerables, como los pacientes con hipertensión y tuberculosis.[1]​En estas investigaciones, ha propuesto soluciones y diagnósticos a problemas críticos como el sistema de salud peruano posterior a la pandemia del COVID-19, así como a la necesidad de incorporar un enfoque intercultural en el tratamiento de enfermedades en comunidades amazónicas, criticando el enfoque predominante para ejercer la medicina.[6][7]

En lo que respecta a la judicialización de la política, Camila Gianella ha aportado en distintas investigaciones. En ese sentido, ha investigado principalmente sobre Colombia, donde ha analizado la movilización legal y la interpretación judicial del derecho a la salud, sosteniendo la importancia de analizar el proceso y contexto en el que se desarrollan las sentencias judiciales en temas de salud para entender el porqué de las decisiones de las cortes.[8]​También ha investigado sobre otros países en la región, como Costa Rica y Perú, en temas como la legalización del aborto terapéutico, la salud intercultural y el matrimonio igualitario. [1]

Asimismo, Camila ha aportado al entendimiento de factores relacionados con la gobernanza internacional en casos de judicialización de la justicia transicional. Así, se evidencian las implicancias éticas, los conflictos y dilemas que enfrentan los actores humanitarios en contextos políticos de reconciliación. En ese sentido, tanto desarrollar la acción ética como los mecanismos apropiados en el juicio se vuelven fundamentales para alcanzar la democratización post conflicto.[9]

Si bien el análisis de casos que ha desarrollado Camila Gianella en sus investigaciones ha provisto información importante sobre la judicialización en distintos escenarios, en base a estas experiencias, también ha desarrollado investigaciones con aportes teóricos a la judicialización de la política. En ese sentido, ha presentado ciertos determinantes que explican el creciente papel de los tribunales en la política. Gianella señala que en las últimas tres décadas en América Latina, se han implementado reformas constitucionales y se han establecido nuevas cortes con el objetivo de fortalecer su independencia y accesibilidad para los ciudadanos. Estas reformas fueron respaldadas internacionalmente en el marco de los procesos de democratización y liberalización económica en la región. Examina su influencia en la toma de decisiones sobre derechos y destaca la emergencia de reacciones ante la litigación en ciertos temas.[10]

Premios y reconocimientos[editar]

En 2021, Camila Gianella y su equipo, conformado por Mariana Salas, Skarlet Olivera, Siri Gloppen y Catalina Vallejo, con su proyecto ""Actores e intereses involucrados en el sector forestal peruano y los desafíos y oportunidades que generan para el cumplimiento de las metas climáticas adoptados por el Perú", ganaron el financiamiento del concurso Proyectos de Investigación Aplicada en Ciencias Sociales, el cual tenia el propósito aumentar la producción de nuevos conocimientos científicos que atiendan a las demandas de la sociedad y los sectores productivos en Perú. El objetivo del proyecto ganador era generar nueva evidencia para mejorar la comprensión de los actores e intereses involucrados en la implementación de políticas dirigidas al control de las emisiones de Gases de Efecto Invernadero debido a la deforestación en la Amazonia peruana. También se buscaba generar evidencia que contribuyera a fortalecer las iniciativas en curso desarrolladas para reducir su emisión.[11]

Obras[editar]

Libros[editar]

Gianella ha desarrollado una amplia literatura, enfocándose sobre todo en la judicialización de la política, produciendo diversos libros y artículos. En 2015, participó como coautora de After Violence: Transitional Justice, Peace, and Democracy (2015). Este libro reúne cuatro casos de justicia transicional: Uruguay, Perú, Ruanda y Angola. Este libro, centrándose en el rol de las ONGs en procesos de reconciliación, pacificación y democratización, busca sacar a la luz la extrema complejidad ética y ambigüedad de la acción humanitaria internacional, al mismo tiempo que demuestra la importancia y utilidad de desarrollar y aplicar un marco robusto de ética política para comprender y abordar los muchos desafíos éticos, compromisos, conflictos y dilemas serios que enfrentan los actores humanitarios. Explica que es necesario que estos actores comprenda y analicen los contextos de crisis en los que operan. [12]

Gianella se dedica al apartado de Angola en el marco de la reconciliación y democratización posterior a la Guerra Civil Angoleña. En ese sentido, se rebate la tesis de que los mecanismos transicionales y factores contextuales no conducen necesariamente a la pacificación, como ocurre en otros procesos de judicialización de la justicia transicional a nivel mundial. El enfoque adoptado por la autora evita la simplificación excesiva al considerar las complejas variaciones dentro de los mecanismos de justicia transicional. [13]​Por ende, sostiene que los estudios de justicia transicional deben superar los problemas para seleccionar las variables y desarrollar hipótesis.[14]

Asimismo, la autora aborda el capítulo dedicado al Perú. El capítulo explora la instauración de la Comisión de la Verdad y Reconciliación (CVR) en Perú después del Conflicto Armado Interno entre 1980 y el 2000. Se proporcionan breves comentarios sobre los programas de reparación establecidos tras la CVR y sobre los juicios de derechos humanos llevados a cabo en los últimos años. Un rasgo distintivo y crucial del conflicto en Perú es la robustez de la sociedad civil peruana y los defensores de los derechos humanos, junto con su pericia en el uso de instancias judiciales nacionales e internacionales. El capítulo concluye con reflexiones sobre el impacto de la justicia transicional en la paz y la democracia, así como los retos que experimentan las reparaciones en el largo plazo[15]

En el 2019, Gianella participaría nuevamente como coautora en La judicialización de la política en América Latina (2019). Este libro aborda las motivaciones detrás de las reformas judiciales y las transformaciones de las cortes, así como su impacto en la política y su relación con el Estado de derecho y los derechos ciudadanos. Por un lado, Gianella propone que el fortalecimiento del poder judicial no responde necesariamente a un acto de asertividad con las demandas ciudadanos, sino que es la democratización y las reformas de liberalización las que introdujeron la necesidad de contar con cortes fuertes e independientes del poder político. Esto se explica, por un lado, a que, tanto organismos internacionales como de la sociedad civil, en el marco de la democratización, concebían a la reforma judicial como un paso fundamental, ya que esto garantizaba la protección del Estado de derecho, de los derechos humanos, la justicia social, y la paz. Por otro lado, el fortalecimiento del Estado de derecho era también necesario para la adopción de políticas de liberalización económica, de modo que los organismos internacionales promovieron las reformas judiciales. Tanto mediante el ofrecimiento de financiamiento como con condicionamientos, los países de la región, a partir de experiencias diferenciadas, fortalecieron las cortes e introdujeron agencias cuasi-judiciales (juntas, tribunales especializados, defensorías). Se argumentaba que sistemas judiciales fuertes limitarían la capacidad de los gobiernos de interferir en los mercados libres y protegerían los derechos de propiedad, condiciones para el crecimiento de la inversión y el desarrollo.[10]

En el contexto regional, donde los ciudadanos no encuentran espacio para presentar sus demandas a los políticas y al poder Ejecutivo y Legislativo, las cortes fueron cruciales para darles curso a sus demandas. En ese sentido, la autora sostiene que los organismos de la sociedad civil aprendieron a litigar en la década de los 90 en temas relacionados a la defensa de DDHH. Asimismo, se les brindó la posibilidad a los grupos con organizaciones débiles, a grupos minoritarios y las personas con asuntos urgentes de presentar sus reclamos ante una entidad pública poderosa. Sin embargo, Gianella sostiene que este mayor grado de autonomía y autoridad no ha sido unidireccional y no se ha logrado sin oposición. De este modo, las cortes también han tomado decisiones y han defendido a grupos que han buscado atentar contra derechos de distinta índole. Así, la autora aborda temas como la judicialización del derecho a la salud, y al matrimonio igualitario, resaltando que una corte que defiende derechos no es una garantía de que se vaya a respetar el statu quo.[10]

Artículos[editar]

  • Carrillo‐Larco, R. M., Guzman‐Vilca, W. C., León‐Velarde, F., Bernabé‐Ortiz, A., Jiménez, M., Penny, M. E., Gianella, C., Leguía, M., Tsukayama, P., Hartinger, S. M., Lescano, A. G., Cuba-Fuentes, M. S., Cutipé, Y., Diez-Canseco, F., Mendoza, W., Ugarte-Gil, C., Valdivia-Gago, A., Zavaleta, C., & Miranda, J. J. (2022). Peru – Progress in health and sciences in 200 years of independence. The Lancet Regional Health - Americas, 7, 100148.
  • Matta-Chuquisapon, J., Gianella, C., & Carrasco-Escobar, G. (2022). Missed opportunities for vaccination in Peru 2010–2020: A study of Socioeconomic inequalities. The Lancet Regional Health - Americas, 14, 100321.
  • De Assis Machado, M. R., Defago, M. A. P., & Gianella, C. (2022). Anti-Abortion mobilization in Latin America: signs of a field in transformation. Revista Direito Gv, 18(3).
  • Gianella, C., Gideon, J., & Romero, M. J. (2020). What does COVID-19 tell us about the Peruvian health system? Canadian Journal of Development Studies, 42(1-2), 55-67.
  • Special issue: Abortion lawfare in Latin America – Some reading keys for a changing scenario. (s. f.). CMI - Chr. Michelsen Institute.
  • Gianella, C., & Álvarez, B. Á. (2021). Judicial Lawfare: Analysis of legal arguments against abortion rights in Peruvian courts. Revista Direito Gv, 17(3).
  • Yaria, J., Gil, A., Makanjuola, A., Oguntoye, R. A., Miranda, J. J., Lazo-Porras, M., Zhang, P., Tao, X., Ahlgren, J. Á., Bernabé‐Ortiz, A., Moscoso-Porras, M., Málaga, G., Svyato, I., Osundina, M. A., Gianella, C., Bello, O. U., Lawal, A., Temitope, A., Adebayo, O., . . . Feigin, V. (2021). Quality of Stroke guidelines in Low- and Middle-income Countries: A Systematic review. Bulletin of The World Health Organization, 99(09), 640-652E.
  • Cortes, L. B. Q. (2021). Comparing experiences of constitutional reforms to enshrine the right to water in Brazil, Colombia, and Peru: Opportunities and limitations.
  • Pesantes, M. A., & Gianella, C. (2020). ¿Y la salud intercultural?: lecciones desde la pandemia que no debemos olvidar. Mundo Amazónico, 11(2), 93-110.
  • Gianella, C., Iguiñiz-Romero, R., Romero, M. J., & Gideon, J. (2020). Good health indicators are not enough: Lessons from COVID-19 in Peru. Health and Human Rights, 22(2), 317-319.
  • Wilson, B. M., & Gianella, C. (2019). Overcoming the limits of legal opportunity Structures: LGBT rights’ divergent paths in Costa Rica and Colombia. Latin American Politics and Society, 61(2), 138-163.
  • Gianella, C., Pesantes, M. A., Ugarte-Gil, C., Moore, D., & Lema, C. P. H. (2019). Vulnerable populations and the right to health: Lessons from the Peruvian Amazon around tuberculosis control. International Journal for Equity in Health, 18(1).
  • Gianella, C. (2018). Struggle and Resistance: Using international bodies to advance sexual and reproductive rights in Peru.
  • Gianella, C., & Miranda, J. J. (2017). Strengthening research to improve hypertensive patient outcomes in Peru. Research in Social and Administrative Pharmacy.
  • Abortion Rights Legal Mobilization in the Peruvian Media, 1990–2015. (2017, 2 junio). Health and Human Rights Journal.
  • TB in vulnerable populations: the case of an Indigenous community in the Peruvian Amazon. (2016, 1 junio). PubMed.
  • Coronel, J., Roper, M. H., Herrera, C., Bonilla, C., Jave, O., Gianella, C. C., Sabogal, I., Huancaré, V., Leo, E., Tyas, A. P., Mendoza‐Ticona, A., Caviedes, L., & Moore, D. (2014). Validation of microscopic observation drug susceptibility testing for rapid, direct rifampicin and isoniazid drug susceptibility testing in patients receiving tuberculosis treatment. Clinical Microbiology and Infection.
  • A human rights based approach to participation in health reform: Experiences from the implementation of constitutional court orders in Colombia. (2013). CMI - Chr. Michelsen Institute.
  • Gianella, C., Gloppen, S., & Fosse, E. (2013). Giving effect to children’s right to health in Colombia? Analysing the implementation of court decisions ordering health system reform. Journal of Human Rights Practice, 5(1), 153-176.
  • Miranda, J. J., Rosales-Mayor, E., Quistberg, D. A., Paca-Palao, A., Gianella, C., Perel, P., López, L. A. V., Luna, D., Best, P. J., & Huicho, L. (2013). Patient perspectives on the promptness and quality of care of road traffic incident victims in Peru: a cross-sectional, active surveillance study. F1000Research, 2, 167.
  • Gianella, C. (2011). Sistema de salud de Colombia. Salud Publica De Mexico, 53(5), 369.
  • Coverage of the Emergency Health Care Law and the Compulsory Insurance Against Road Traffic Crashes (SOAT). (2010). CMI - Chr. Michelsen Institute.

Véase también[editar]

Judicialización de la política

Referencias[editar]

  1. a b c d «Ficha CTI Vitae-CONCYTEC-Camila Gianella Malca». 
  2. PUCP. «CAMILA GIANELLA MALCA». CV PUCP. Consultado el 6 de noviembre de 2023. 
  3. a b «Curriculum Vitae-Camila Gianella Malca». 
  4. «CV-CMI-Camila Gianella-Assistant Researcher». 
  5. «Acta Sesión Ordinaria del Consejo Universitario del 11 de Marzo del 2020-Aprobación de Camila Gianella como Directora Ejecutiva del CISEPA». 
  6. «Scopus preview - Scopus - Welcome to Scopus». www.scopus.com. Consultado el 23 de noviembre de 2023. 
  7. Gianella, Camila; Gideon, Jasmine; Romero, Maria Jose (3 de abril de 2021). «What does COVID-19 tell us about the Peruvian health system?». Canadian Journal of Development Studies / Revue canadienne d'études du développement (en inglés) 42 (1-2): 55-67. ISSN 0225-5189. doi:10.1080/02255189.2020.1843009. Consultado el 23 de noviembre de 2023. 
  8. «Scopus preview - Scopus - Welcome to Scopus». www.scopus.com. Consultado el 23 de noviembre de 2023. 
  9. Nelaeva, Galina A. (2016). «Review of After violence: transitional justice, peace, and democracy». International Affairs (Royal Institute of International Affairs 1944-) 92 (5): 1258-1260. ISSN 0020-5850. Consultado el 24 de noviembre de 2023. 
  10. a b c Wilson, Bruce M.; Gianella, Camila (29 de mayo de 2019). The Judicialization of Politics in Latin America (en inglés). Routledge Handbooks Online. ISBN 978-1-138-18445-9. doi:10.4324/9781315645193-21. Consultado el 23 de noviembre de 2023. 
  11. «Dra. Camila Gianella: Ganadora de “Proyectos de Investigación Aplicada en Ciencias Sociales” del FONDECYT | Departamento Académico de Psicología PUCP». departamento-psicologia.pucp.edu.pe. Consultado el 14 de noviembre de 2023. 
  12. Nelaeva, Galina A. (2016). «Review of After violence: transitional justice, peace, and democracy». International Affairs (Royal Institute of International Affairs 1944-) 92 (5): 1258-1260. ISSN 0020-5850. Consultado el 24 de noviembre de 2023. 
  13. Dancy, Geoffrey T. (2 de abril de 2016). «After Violence: Transitional Justice, Peace, and Democracy». Nordic Journal of Human Rights (en inglés) 34 (2): 143-145. ISSN 1891-8131. doi:10.1080/18918131.2016.1209902. Consultado el 23 de noviembre de 2023. 
  14. Rak, Joanna (2016-06). «Book review: After violence: Transitional justice, peace, and democracy». International Journal of Comparative Sociology (en inglés) 57 (3): 177-178. ISSN 0020-7152. doi:10.1177/0962280216660427. Consultado el 24 de noviembre de 2023. 
  15. Malca, Camila Gianella (2015). Peru: Changing contexts for transitional justice. Routledge. ISBN 978-1-315-77858-7. doi:10.4324/9781315778587-4/peru-camila-gianella-malca. Consultado el 24 de noviembre de 2023.