Ir al contenido

Usuario:Nataliatmrr/Taller

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Antecedentes[editar][editar]

En el marco del conflicto armado en Colombia, las Violencias Basadas en Género (VBG) afectaron a mujeres y personas LGBTIQ+ de manera desproporcionada, impactando todos los aspectos de sus vidas, incluyendo roles comunitarios y familiares, participación social, política, económica y de liderazgo, saberes ancestrales, movilidad, proyectos de vida y salud.

De acuerdo con datos publicados por el Centro Nacional de Memoria Histórica las víctimas por violencia sexual en el conflicto ascienden a 15.076 víctimas, de las cuales más del 90% son mujeres. Asimismo, un 1% de las víctimas se reconoció como parte de la comunidad LGBTIQ+.​​ El informe final de la Comisión de la Verdad reconoce que la violencia sexual no fue la única forma de violencia que sufrieron las mujeres. Sino que también se vieron fuertemente afectadas por otros mecanismos de violencia como lo es el desplazamiento forzado, representando un 50,1%, con más de 4 millones de víctimas. Situación agravada por la condición cultural que asigna a la mujer el rol del cuidado de familiares y enfermos, provocando una desventaja significativa ante una condición de desplazamiento. Además, también se reconoce la revictimización por parte del Estado al interponer denuncias, y la falta de acceso a la titulación de tierras, como formas de violencia sufridas por las mujeres.

En cuanto a las personas LGBTIQ+ sufrieron persecución que afectó profundamente sus construcciones identitarias de género y sexualidad, provocando angustia, temor, autolimitación, sentimientos de culpa, ideas o intentos de suicidio, depresiones y pérdida de motivación por la vida. Además, fueron revictimizadas por el Estado al interponer denuncias, sufriendo discriminación y violaciones de derechos humanos, lo que les llevó a abandonar sus proyectos políticos y ser expulsadas de la democracia. [1]

En el caso del conflicto armado en Colombia, se reconoce la ocurrencia de múltiples violencias contra las mujeres. Por parte de los altos tribunales, se ha identificado un estado de vulnerabilidad en que las mujeres se encuentran ante los diferentes actores armados, quienes las hacen víctimas de una serie de violencias, entre ellas la sexual. Estos delitos sexuales cometidos en desarrollo del conflicto armado se constituyen como crímenes de lesa humanidad y crímenes de guerra, entre ellos: la violación, la esclavitud sexual, la prostitución forzada, el embarazo forzado, la esterilización forzada y cualquier otra forma de violencia sexual de gravedad comparable.[2]

  1. Claudia Mejía Duque. «Las mujeres en los acuerdos de paz». 
  2. Laura Camila Ortiz Cruz Valentina Rivera Castillo Luisa Fernanda Pardo Fernández Nilsa Eugenia Fajardo Hoyos. «El cuerpo de la mujer como territorio de violencia».