Usuario:Mariaantoniafp/Taller

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Comunicaciones, Margarita Paksa[editar]

En 1968 se llevó a cabo por primera vez el performance Comunicaciones por la artista argentina Margarita Paksa (1932-2020) en la exposición Experiencias Visuales 68 en el Instituto Di Tella en Buenos Aires. Esta obra cuenta con varias etapas de preproducción, puesta en escena y documentación de la obra. Se enmarca dentro del arte de los medios, “género precursor del arte conceptual en los años sesenta argentinos”[1]​ y el arte conceptual de la vanguardia argentina de los años sesenta.  

Durante el performance la artista acompañada de su pareja marca sus siluetas en una caja de arena dispuesta en la sala de exposiciones. Esta se acompaña de dos propuestas sonoras disponibles para que los espectadores las escuchen desde los tocadiscos. La obra se describe en un impreso igualmente expuesto en el cual se especifican las intenciones de cada uno de los momentos de la pieza. La inclusión de sonido y los otros medios le permite apropiarse de la tecnología en las artes.[2]

Este performance ha sido replicado en varias ocasiones en Argentina y otros países dado su carácter mediático, experimental y contemporáneo. Los performers varían, pero siempre es una pareja quienes realizan la acción dentro de la caja de arena y se acompañan del sonido original diseñado por Paksa.

Documento transcrito y producción de sonido[editar]

El performance se divide en etapas de producción las cuales son llamadas secuencias en el documento gráfico que acompaña la obra. Este es un mapa conceptual en el cual se teoriza la obra[3]​. Debió ser escrito después de la realización del performance como forma de registro. Todas las secuencias están divididas por el transmisor, el código, la forma en la que se recibirá el mensaje y finalmente qué mensaje se va a recibir, todas estas son necesarias para poder llegar finalmente a la puesta en escena. La primera secuencia presenta un espacio diseñado en el estudio del arquitecto argentino Osvaldo Giesso, el código de esta será visual y táctil: solo algunas personas podrán asistir y estos espectadores tendrán la posibilidad de usar durante 7 minutos el espacio para la relajación, la introspección o el amor. Este espacio sería un cubículo con ángulos curvos y pequeño al que el espectador puede entrar y experimentar estas sensaciones.[4]​ Ya que este espacio no estaba abierto todo el público, ni se presenta durante el performance, se documentó en audio, a modo de descripción, el cual está a disposición de los espectadores durante el performance.  

Esta sería la segunda secuencia de la obra en la cual se hace una descripción obsesiva, según la pieza gráfica de la obra, del espacio construido por la artista, el Santuario del Sueño (Dreaming Sanctuary). Lo podrían escuchar los espectadores con audífonos en uno de los tocadiscos y pretende darles un mensaje ambiguo. Quien escucha es introducido a una “aspiradora” durante 7 minutos en blanco, es un espacio sonoro que busca imitar la sensación de estar en este santuario vacío.

La tercera secuencia es otro vinilo en el cual se escucha la respiración amorosa de una pareja y se llama Candente (White-Hot). Este también está a la disposición del público del performance para ser escuchado con audífonos y busca transmitir un mensaje univocal, no ambiguo, y pretende agitar los sentidos del espectador. Estas dos secuencias están en un lado A y B de un disco de acetato los cuales se diferencias por sus etiquetas: en un lado azul y en el otro rojo. Esta etiqueta tiene un diseño de líneas que parten del centro del disco a los extremos. Comenzado con divisiones muy delgadas, estos presentan una curvatura y se expanden a medida que salen del centro dando una ilusión movimiento y volumen. Este patrón óptico concuerda “con la circularidad narrativa del relato grabado.”[5]

Finalmente, la cuarta secuencia es el performance en el Instituto Di Tella en Buenos Aires en 1968. En la acción la artista y un hombre imprimen sus cuerpos en la arena mientras el espectador puede escuchar los discos de acetato. Esta experiencia es visual y auditiva, está pensada para todo tipo de público y busca transmitir un mensaje ambiguo, el espectador debe hacer una reconstrucción de todas las secuencias en su cabeza.  

Puesta en escena del performance[editar]

Teniendo estas secuencias descritas en el documento gráfico en cuenta se debe describir el lugar en el que se lleva a cabo el performance y la pre-producción de este. Para la realización de la acción se construyó una caja de arena en la sala del instituto en la cual la artista y su pareja “imprimirían” las siluetas de sus cuerpos. Delante de esta caja se ubican dos tarimas cada una con un tocadiscos y audífonos para que el público pueda escuchar los discos, en uno la cara A y en el otro la B. En las fotografías de registro de la acción en 1968 se puede ver a la artista con un traje blanco pegado al cuerpo y a su pareja con unos pantalones negros encontrándose de pie en la caja de arena (anexos). Después ella está acostada y su pareja le ayuda a marcar su propia figura en la arena, acción que ella repite con él para terminar con el rastro de ambos cuerpos impresos y delineados sobre la arena. En lo que resta de la exposición, posterior a la realización del performance, los espectadores pueden ver los trastos que quedan marcados en la arena.  

Censura en el Instituto Di Tella[editar]

El Instituto Di Tella (1958-1968) marcó un quiebre entre el arte apolítico y acomodado del arte pop de los años sesenta al dar un espacio de circulación pública para la experimentación y el arte conceptual en Argentina.[6]​ En el año 1968 se llevaron a cabo varias exposiciones en América Latina de vanguardia y de conceptualismos. En la Experiencias Visuales 68 tras un acto de censura contra la obra de Roberto Plate, la cual simulaba un baño público en donde las personas podían escribir en él lo que quisieran y fue retirada de la exposición por sus implicaciones políticas. Otros artistas, como Paksa, en acto de solidaridad y como respuesta desmantelaron la exposición y retiraron sus obras, algunas de estas se llevaron a las calles de la ciudad.[7]

Performance MSU Broad Museum  [editar]

En el 2019 se interpretó el performance Comunicaciones en el MSU Broad Museum documentado en el video “The Edge of Things | Margarita Paksa Comunicaciones (Communications) Performance”. Este es un registro en tiempo real de la acción interpretada por dos preformers en la contemporaneidad. En primer lugar, se ven a los dos artistas vestidos con ropa negra pegada al cuerpo, caminado relativamente rápido atravesando la sala de exposiciones, en donde se encuentran otras obras de la exhibición y varias personas que serán los espectadores de esta acción, hasta llegar a la caja de arena.  

Entran a esta desde dos lados opuestos y se arrodillan para comenzar a tocar la superficie suavemente con las palmas haciendo movimientos pendulares con el objetivo de alisar la arena. Uno de los performers sale de la caja para poder llegar a los bordes de esta mientras su pareja gatea de lado a lado hasta salir de la caja al igual que su compañero. Afuera de la caja, en uno de los costados, están los tocadiscos y audífonos a disposición del público. Pasados dos minutos hay dos personas que comienzan a escuchar independientemente los discos. Ambos performers están afuera y terminan de alisar la superficie, la contemplan por unos segundos asegurándose que está bien y se dirigen al costado opuesto de los tocadiscos.  

La artista entra a la caja y se acuesta boca arriba a un costado de esta, su pareja se dirige a ese costado y comienza a mover la arena con sus manos cerca de su cuerpo para contornear su figura. Cuando ha terminado con ese costado entra a la caja para terminar de mover la arena sentado y haciendo un esfuerzo por no dañar la superficie que trabajaron al principio. Durante este tiempo otros espectadores han comenzado a escuchar los audios. Al terminar con la figura de su compañera ella levanta su torso con cuidado de no dañar el contorno y comienza a hacer lo mismo con el cuerpo del artista. Cuando no puede continuar en esta posición se levanta y sale de la caja para seguir moviendo la arena desde afuera de la caja.

Finalmente, se para frente al costado opuesto a los tocadiscos de nuevo y su compañero se levanta de la caja con cuidado de no mover la silueta. Se para al lado de su compañera y ambos contemplan las dos figuras en la arena durante unos segundos, dan media vuelta y salen de la sala en silencio. Esta acción dura casi 10 minutos en los cuales el video permite ver 3 pares de espectadores escuchando los audios que acompañan la pieza.  

Performance Semana del Arte 2019[editar]

En Argentina, con 3 tiempos en el ensayo, en la inauguración y en la reactivación. En el ensayo, de día, los performers practican que posiciones tomar en la caja de arena y como adoptar sus cuerpos a esta. En la noche de inauguración, desarrollan el performance completo frente a un público y dejan las transcripciones de sus siluetas en la arena. Este registro se mantiene hasta el siguiente día en la reactivación de la acción para la cual lo borran y alisan la superficie al igual que el performance realizado en el MSU Broad Museum. Para esta los artistas cambian las posiciones de la acción anterior adoptando una más íntima. Estas decisiones son independientes de los artistas que realizan la acción ya que no están dictadas por el performance original. En esta propuesta el performance también cuenta con los elementos de audio y propuesta gráfica originales del de Paksa.  

Interpretación[editar]

Los artistas de vanguardia que participaron en exposiciones en el Instituto Di Tella durante la década de los sesenta tenían como principal preocupación el fin de la obra como objeto único y de este modo la desmaterialización del arte[8]​. El futuro del arte no se veía como la creación de obras sino como nuevas definiciones de conceptos en el arte[9]​. La obra Comunicaciones al desarrollarse a partir de diferentes medios como el sonido y el mismo cuerpo desmaterializa la obra como una forma de protesta ante la situación dictatorial del país. Esta se compone desde el juego entre distintos estímulos sensoriales e intelectuales que necesitan de la participación activa para experimentar la obra.[10]

Se plantea al espectador una serie de tensiones pendulares entre el tiempo y el espacio, la experimentación temporal del evento y el ver la obra como registro de una acción, al igual que los documentos posteriores como registro del performance. Más allá de los objetos del arte, como se podría entender una pintura o un dibujo, los indicios de las siluetas de los performers requieren de la retentiva y experiencia del espectador. Lo mismo sucede con los audios disponibles a los que se puede acceder en el momento de la acción o como acompañantes de la experiencia visual al encontrarse con el registro de esta en la caja de la arena. Este medio es igualmente importante ya que es completamente maleable y en cualquier momento el rastro puede desaparecer, tanto así que los mismos artistas borran las siluetas anteriores al preparar la superficie para cada reactivación del performance.

Los audios presentados en los tocadiscos presentan mensajes ambiguos entre ellos que se reconstruyen en el imaginario del espectador[11]​. Mientras en Santuario del sueño se escucha una descripción del espacio de forma obsesiva se busca llevar al espectador a una sensación de vacío el cual se podría describir como blanco. En contraposición, está el segundo lado del disco, Candente, que se podría entender como el rojo en un sentido sinestético de pasión. Estos dos conflictual al espectador al ver las siluetas atemporales en la arena y escuchar un audio sobre las pasiones humanas o, al contrario, la descripción de un espacio físico transformado a un espacio auditivo alejado de la propia experiencia espacial.  


La obra Comunicaciones se enmarca en su contexto desde las ideas vanguardistas en Argentina de los años sesenta y sesenta. Desde la no materialidad de la obra como objeto de arte hasta los medios mixtos se permite que la obra trascienda en el tiempo hasta ser reproducida en la contemporaneidad. Margarita Paksa profundiza en estas dualidades y tensiones presentes en la obra como lo femenino y masculino, la representación y la desmaterialización y la presencia y ausencia a partir de la materialidad y la experiencia del performance.  

  1. «Comentario sobre Comunicaciones». 
  2. «Margarita Paksa». Arte y Parte. 2014. 
  3. «Comentario sobre Comunicaciones». 
  4. “Margatita Paksa – Sobre El Discurso de Mi – Parte”, YouTube, 2009, https://www.youtube.com/watch?v=jOsOhjOmPgU  
  5. «Comentario sobre comunicaciones». 
  6. Kalyva, Eve (2016). [doi:10.1353/lar.2016.0023 «The Rhetoric of Disobedience: Art and Power in Latin America.»]. Latin American Research Review. doi:46–66. doi:10.1353/lar.2016.0023. |doi= incorrecto (ayuda). Consultado el https://muse.jhu.edu/article/621930. 
  7. Longoni, Mest man, Ana, Mariano. «Del Di Tella a Tucumán Arde: Vanguardia artística y política en el 68 argentin». Eudeba. 
  8. “Margarita Paksa desde el Di Tella parte 1”. Youtube, https://www.youtube.com/watch?v=3Nr9TCy9HSQ&t=211s  
  9. Kalyva, Eve (2016). «The Rhetoric of Disobedience: Art and Power in Latin America». Latin American Research Review. 
  10. «Comentario sobre comunicaciones». 
  11. «Comentario sobre comunicaciones».