Ir al contenido

Usuario:Margarita Rubio/Taller

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Ámbito[editar]

  • (luego de los ámbitos que se encuentran en Wikipedia)
  • El movimiento ecofeminista que propone una relación entre la naturaleza y el hombre similar a la relación de subordinación entre la mujer y diversidades dentro del sistema patriarcal, el cual en su dominio termina explotando y degradando el ambiente.

Organizaciones[editar]

Internacionales[editar]

(Información que aparece en Wikipedia: Las grandes organizaciones ecologistas que trabajan por el medio ambiente o por algún aspecto específico del mismo en el ámbito internacional comprenden fundamentalmente el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF), Amigos de la Tierra, Greenpeace, BirdLife Internacional (dedicada de modo concreto a la protección de las aves y sus hábitats), así como el Movimiento Mundial por los Bosques Tropicales (WRM) (centrado en la conservación de los bosques y selvas tropicales), entre otras.)

Las grandes organizaciones ecologistas que trabajan por el medio ambiente o por algún aspecto específico del mismo en el ámbito internacional comprenden fundamentalmente el Fondo Mundial para la Naturaleza (más conocida globalmente como WWF); Amigos de la Tierra (ONG española que busca aportar soluciones a través de campañas y proyectos para el ambiente de manera sostenible); Greenpeace (ONG multifacética que aborda desde el cambio climático y cuidado de los océanos hasta la promoción de la paz); BirdLife Internacional (dedicada a la protección de las aves y sus hábitats); el Movimiento Mundial por los Bosques Tropicales (conocido como WRM, se centra en la conservación de los bosques y selvas tropicales); The Nature Conservancy (por sus siglas, conocida como TNC internacionalmente, se dedica a la conservación de la biodiversidad y el medio natural); entre otras[1]​. Incluso, se encuentran acciones masivas como La Hora del Planeta, inicialmente promovida por WWF, invita global y anualmente a apagar las luces de las instalaciones y dispositivos por una hora el último sábado de Marzo.

En América Latina y El Caribe[editar]

En la región Latinoamericana se estima una mayor prevalencia general de conocimiento ambiental en Argentina[2]​. Basada en el modelo Rasch, se creó una nueva escala de medición llamada EKLA. Esta considera las diferentes dificultades de los distintos temas en los países y da indicaciones sobre los factores culturales y geográficos que influyen en los conocimientos ambientales.[2]​Sin embargo, en un panorama regional del Centro y Sur de América, encontramos diversas organizaciones activistas y defensoras del ambiente que buscan difundir información, concientizar y sensibilizar, sobre todo, en aspectos ligados al Acuerdo de Escazú[3]​.

Entre estas organizaciones que han alcanzado esfera e incidencia pública se encuentran Climate Tracker (originada en Brasil, enfocada en mejorar el periodismo climático); Defensoras del Territorio (nacida en Venezuela, la compone 12 defensoras a lo largo de Latinoamérica que buscan defender el territorio, la vida y los derechos humanos en este); Ruta del Clima (ONG costarricense que aboga por el derecho del público a participar en el proceso de gobernanza climática y la justicia climática); Red Interquorum (red peruana enfocada en el fortalecimiento de la democracia, los derechos humanos y la sostenibilidad ambiental, enfatizando el empoderamiento juvenil); entre otras. Existen campañas regionales como Escazú Ahora, campaña para ratificar el Acuerdo, pero localmente puede variar de objetivos. En Colombia, es una plataforma de ONGs, universidades y representantes de redes, creada para fortalecer la democracia ambiental en el país.[3]

En Europa[editar]

(Párrafo sobre España que se encuentra en Wikipedia)

Ecologistas asesinados[editar]

(Luego de párrafo encontrado en Wikipedia)

En América Latina y El Caribe[editar]

La ONG Global Witness indica que en Latinoamérica se concentra cerca del 80% de estos crímenes hacia defensores de la tierra y el ambiente[4]​. Para el 2021, de los 200 casos de asesinatos registrados en los cinco continentes, 157 ocurrieron en la región de América Latina[4]​. México lideró con un total de 54 asesinatos entre los países con mayor número de sucesos[5]​. Colombia registró 33 casos, y Brasil 26[5]​. En menor medida, Filipinas documentó 19 casos, Nicaragua 15, e India 14[5]​. Finalmente, Honduras y la República Democrática del Congo registraron 8 asesinatos respectivamente[5]​. Los principales sectores responsables por número de víctimas se divide en minería e industrias extractivas con 27 crímenes; en energía hidroeléctrica con 13; en agroindustria con 5 casos; por explotación forestal, y carreteras e infraestructura, con 4 víctimas cada sector -empero, no se pudo identificar el sector origen para la mayoría de fatalidades[4]​.

Enfoque renovado hacia la acción local[editar]

La aplicación del ecologismo puede verse desde el activismo ambiental. Este puede manifestarse desde distintos ámbitos como se ha visto. Los movimientos y políticas nacionales buscan promover la conciencia ambiental y la sostenibilidad, como se observa en varios países de Latinoamérica[6]​. Venezuela se enfoca en la educación ambiental popular y la participación comunitaria para impulsar la transformación social[6]​. En el Perú se realizan esfuerzos para incorporar la educación ambiental en los planes de estudios y fortalecer la gestión ambiental institucional[6]​. Ecuador ha establecido una Estrategia Nacional de Educación Ambiental y reconoce a la naturaleza como sujeto de derechos[6]​. En Panamá existe una conexión histórica entre los movimientos ambientales y la recuperación de la soberanía nacional[6]​. En Colombia, la educación ambiental es vista como una herramienta para resolver conflictos socioambientales y promover prácticas sostenibles[6]​. En Chile, la educación ambiental tiene como objetivo desarrollar la conciencia y las habilidades de los ciudadanos para la coexistencia armoniosa con el ambiente[6]​. Los movimientos en estos países han sido fundamentales en la defensa de la protección del medio ambiente, los derechos indígenas y el desarrollo sostenible, a pesar de enfrentar considerables desafíos derivados de intereses económicos y conflictos políticos.

(Luego continúa con la información en Wikipedia: No obstante, ...)

Hitos en avances ecologistas[editar]

El reconocimiento y otorgamiento de derechos de la naturaleza en los países latinoamericanos es crucial para avanzar en la movilización socio-legal, proteger los ecosistemas y promover la gobernanza ambiental global responsable[7]​. Países como Ecuador y Colombia han logrado avances en el reconocimiento escrito de estos derechos en mayor medida; seguidamente se encontraría Chile y Perú. Bolivia, en cambio, va más allá de un enfoque antropocéntrico, más bien invierte la jerarquía hacia un ecocentrismo. Debido a que “la Constitución boliviana reconoce la importancia de la protección de la Madre Tierra, describiéndola como la casa sagrada donde todas las formas de vida han convivido en armonía”[8]​.

Tanto el caso colombiano, como el reciente peruano, nacen del reconocimiento de derechos hacia una parte de la naturaleza: los ríos. Colombia con la otorgación de derechos del río Atrato[9]​ incentivó a una participación de de autoridades municipales y comunidades locales para hacer frente a conflictos socio-ambientales, lo que conllevó a una ampliación de derechos hacia la Amazonía en el año 2018 [10]​ . En Perú, el Juzgado de Nauta reconoció como titular de derechos al río Marañón, cuerpo de agua y seno de problemas socioambientales por concesiones mineras, hidroeléctricas y petroleras sobre todo [11]​. Adquirió el título de sujeto de derechos luego de demandas hacia distintas instituciones estatales por parte de las mujeres kukama kukamiria, específicamente de la Federación de Mujeres Kukama del Samiria y Marañón o “Huaynakana Kamatahuara Kana”. Estos avances en la región han permitido la activación de medidas sociojurídicas, la protección de ecosistemas estratégicos y la promoción de la justicia ambiental en los distintos niveles de gobierno.

Los esfuerzos se ajustan a acuerdos internacionales como el Acuerdo de París y contribuyen a la urgente necesidad de mecanismos eficaces para hacer frente al cambio climático y la degradación ambiental. Es decir, responden al posicionamiento de la protección del ambiente y los derechos de la naturaleza como el centro de la agenda política y social[12]​. Este reconocimiento ha conllevado que se involucren diversas partes interesadas para una implementación efectiva de los compromisos multilaterales en el marco de la gobernanza ambiental global. Una revisión a la formulación de un constitucionalismo ecológico en Latinoamérica marca este paradigma [13]​.

  1. Netwoods. «Principales Organizaciones Ambientales Internacionales». www.reddearboles.org. Consultado el 8 de julio de 2024. 
  2. a b Geiger, Sonja M.; Otto, Siegmar; Diaz-Marin, Johann S. (2 de enero de 2014). «A diagnostic Environmental Knowledge Scale for Latin America / Escala diagnóstica de conocimientos ambientales para Latinoamérica». Psyecology (en inglés) 5 (1): 1-36. ISSN 2171-1976. doi:10.1080/21711976.2014.881664. Consultado el 8 de julio de 2024. 
  3. a b «Mapa de activistas y organizaciones defensoras». fes-transformacion.fes.de. Consultado el 8 de julio de 2024. 
  4. a b c «Siempre en pie: Personas defensoras de la tierra y el medioambiente al frente de la crisis climática». Global Witness. Consultado el 8 de julio de 2024. 
  5. a b c d «Infografía: Ocho de cada diez asesinatos de ambientalistas ocurren en Latinoamérica». Statista Daily Data. 19 de octubre de 2022. Consultado el 8 de julio de 2024. 
  6. a b c d e f g Pereira, Vilmar Alves; López, Carelia Hidalgo; Lotero, William Gómez; Arévalo, Lissette Torres; López, Lenín Morales; Guevara, Yeissy Sarmiento; Alvarez, Lurima Estevez; Quiñones, Eduardo Quiñones et al. (10 de octubre de 2019). «UNA MIRADA A LA EDUCACIÓN AMBIENTAL Y MOVIMIENTOS POPULARES AMBIENTALES EN AMÉRICA LATINAUM OLHAR PARA A EDUCAÇÃO AMBIENTAL E MOVIMENTOS POPULARES AMBIENTAIS NA AMÉRICA LATINAA LOOK AT ENVIRONMENTAL EDUCATION AND POPULAR ENVIRONMENTAL MOVEMENTS ON LATIN AMERICA». REMEA - Revista Eletrônica do Mestrado em Educação Ambiental (en portugués): 6-35. ISSN 1517-1256. doi:10.14295/remea.v0i0.9464. Consultado el 2 de julio de 2024. 
  7. Hincapie, Sandra (2023). «Global Environmental Governance and Rights of Nature in Latin America». Revista Derecho del Estado 54: 277. Consultado el 3 de julio de 2024. 
  8. Villavicencio Calzadilla, Paola (28 de junio de 2022). «Los derechos de la naturaleza en Bolivia: un estudio a más de una década de su reconocimiento». Revista Catalana de Dret Ambiental 13 (1). ISSN 2014-038X. doi:10.17345/rcda3342. Consultado el 4 de julio de 2024. 
  9. Natalia Orduz Salinas, ed. (2018). La Corte Ambiental - Expresiones ciudadanas sobre los avances constitucionales. Bogotá, Colombia: Fundación Heinrich Böll. ISBN 978-958-56503-1-2. Consultado el 03-07-2024. 
  10. Lyons, Kristina (1 de julio de 2021). «Mejorar los conflictos: derechos de la Amazonía en mundos cosmopolíticos». Revista de Antropología y Sociología : Virajes 23 (2): 105-139. ISSN 2462-9782. doi:10.17151/rasv.2021.23.2.6. Consultado el 4 de julio de 2024. 
  11. «La batalla del río Marañón – MIRA». Consultado el 4 de julio de 2024. 
  12. El desafío de la sostenibilidad ambiental en América Latina y el Caribe. Textos seleccionados 2012-2014. 2015. Consultado el 3 de julio de 2024. 
  13. Iacovino, Angela (2020-06). «CONSTITUCIONALISMO ECOLÓGICO EN AMÉRICA LATINA: DE LOS DERECHOS AMBIENTALES A LOS DERECHOS DE LA NATURALEZA». Cultura Latinoamericana. Revista de estudios interculturales 31 (1). doi:10.14718/CulturaLatinoam.2020.31.1.12. Consultado el 3 de julio de 2024.