Usuario:Likambo ya mokili/Taller

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Mighty Sparrow
Información personal
Nombre de nacimiento Slinger Francisco
Nacimiento 09 de julio de 1935
Grand Roy, St. John, Granada
Nacionalidad Trinitense​
Información profesional
Ocupación Cantautor, compositor y productor
Años activo 1949-presente
Géneros Calipso, soca
Instrumento Voz y guitarra
Discográficas Balisier, RCA, National, Recording Artists, Warner, Charlie's, B's, Ice
Artistas relacionados Byron Lee and the Dragonaires
Sitio web
Todd Snider

Snider en vivo
Información personal
Nombre de nacimiento Todd Daniel Snider
Nacimiento 11 de octubre de 1966
Portland, Oregón, Estados Unidos
Información profesional
Ocupación Cantautor
Años activo 1994-presente
Géneros Folk, folk rock, roots rock, blues, country alternativo
Instrumento Voz y guitarra
Discográficas Margaritaville, Aimless, Oh Boy
Artistas relacionados Hard Working Americans
Sitio web

Todd Daniel Snider (Portland, Oregón; 11 de octubre de 1966)[1]​ es un cantautor estadounidense cuya música incorpora elementos de folk, rock, blues, country alternativo y funk.


Whitexican es una palabra peyorativa usada en el español mexicano para referirse a los mexicanos blancos, en particular a «un grupo de mexicanos con privilegios sociales y económicos» que «no está al tanto del sistema de desigualdad que impera en el país y cree que todos en México tienen las mismas oportunidades».[2]​ El término se popularizó en redes sociales a finales de la década de 2010 y desde entonces ha sido objeto de interés por periodistas y académicos por los discursos motivados en torno al racismo en México.[3][4]

Origen y uso del término[editar]

De acuerdo con Animal Político, la palabra se popularizó en 2018 a partir de la cuenta de Twitter LosWhitexicans.

[5]

https://cultura.nexos.com.mx/whitexican-hacia-una-definicion-critica/

Alfonso Forssell Méndez, escribiendo para Nexos

El sistema de castas colonial fue abolido en lo legal-institucional pero persiste en lo cultural

Carl Jones, profesor de la Universidad de Westminster, sostiene que los mexicanos aspiren a la posición y privilegios de los que tienen la piel más clara tiene que ver en parte con la publicidad que se difunde en el país. La socióloga Mónica Moreno ha destacado la evocación del mestizaje como "una forma de minimizar el racismo" en México. "En México el mestizaje es el sujeto ideal de la nación. Pero con el mestizaje se quiere eliminar ciertas cosas y enfatizar otras. Es una mezcla que quiere borrar lo indígena y quiere resaltar lo blanco, no como burla al blanco mestizo por su color de piel, sino como un reproche a quien se beneficia de la injusticia y no hace nada por enmendar el error.

Controversia[editar]

El uso de la palabra ocasionó controversia durante el lanzamiento de la película de 2020 Nuevo Orden, dirigida por Michel Franco, quien afirmó que su filme mostraba el racismo inverso. Franco se disculpó poco después en las redes sociales y aclaró que no fue consciente del impacto de los términos que usó.[6]

en provomover la animosidad racial.[7]

Académicos el término no cataloga como discriminatorio, ya que según estos no alcanza el nivel ofensivo de, por ejemplo, las palabras, "prieto", "indio", "naco", "gato". Utilizar la palabra whitexican contra alguien puede ser discriminación, o una ofensa, pero no es racismo.[3]

Escribiendo para El Economista, Vidal Llerenas Morales sostiene que «se trata de un concepto útil» que enfrenta supuestos de meritocracia ̟implictos en el discurso.[8]

Véase también[editar]

Referencias[editar]

Enlaces externos[editar]

The group Mahotella Queens, pictured in 2017, achieved international success with their take on the traditional mbaqanga sound.

El mbaqanga es un estilo musical sudafricano con raíces zulúes que se originó a principios de la década de 1960, influenciado por estilos como el marabi y el kwela."Mbaqanga" es una palabra zulú para el pan de maíz al vapor.

Historia[editar]

By the middle of the 1950s, the evolving indigenous South African music exploded in popularity given its increased reach to a massively growing urban population. A typical area was the township of Sophiatown, near Johannesburg, which had since the 1930s offered a black urban lifestyle. Sophiatown and Alexandra were rare "freehold" areas where blacks could own property. Its proximity to Johannesburg's downtown area made Sophiatown attractive to performers and the area became an important seed-bed for the rapidly developing black musical culture. But when Sophiatown's residents were forcibly removed to newly formed townships such as Soweto, outside Johannesburg, this era came to an end.

A mediados de la década de 1950, la música indígena sudafricana explotó en popularidad debido a su mayor alcance a una población urbana en rápido crecimiento. Un área típica era el municipio de Sophiatown, cerca de Johannesburgo, que desde la década de 1930 ofrecía un estilo de vida urbano negro. Sophiatown era un área inusual del Apartheid, donde los negros podían poseer propiedades. Su proximidad al centro de la ciudad de Johannesburgo hizo que Sophiatown fuera atractiva para los artistas y el área se convirtió en un importante semillero para la cultura musical negra en rápido desarrollo. Pero cuando los residentes de Sophiatown fueron trasladados por la fuerza a municipios recién formados como Soweto, en las afueras de Johannesburgo, esta era llegó a su fin.[9]

Mbaqanga developed in the South African shebeens during the 1960s. Its use of western instruments allowed mbaqanga to develop into a South African version of jazz.[10]​ Musically, the sound indicated a mix between western instrumentation and South African vocal style. A South African tourist website sponsored by the government describes mbaqanga as "the cyclic structure of marabi . . . with a heavy dollop of American big band swing thrown on top." Mbaqanga also provided a very early forum for black and white interaction in a segregated country. As a result, the "white Nationalist government brought this vital era to an end" by razing the townships that supported mbaqanga such as Sophiatown.[11]​ˈ

The genre gained popularity as a result of radio play by stations under the South African Broadcasting Corporation. Early artists included Miriam Makeba, Dolly Rathebe and Letta Mbulu. One of the earliest innovators of mbaqanga was the Makgona Tsohle Band, a group comprising five domestic workers from Pretoria. Mbaqanga's popularity faded during the 1970s because of the influence of Western pop, soul and disco into South Africa. Public performances declined because labour migrants no longer wanted to be in the spotlight. Additionally, audiences sought more urbanised language, vocal, and instrumental styles.[12]​ However, it was revived between 1983 and 1986. The reversal of fortunes was in part due to Paul Simon's incorporation of South African music into his Graceland album (1986) and subsequent tour.

Véase también[editar]


Repito. 1) Es factualmente incorrecto presumir que las lesbianas tienen un punto de vista unificado sobre el tema 2) Varias fuentes del artículo refieren la expresión "techo de algodón" como indistinta al sexo. Además, la "versión estable" claramente promueve un punto de vista terf that could hardly be described as mayoritary. The only other version of the article (in italian) I could find is flagged as non-neutral and uses a similar, but actually less inflammatory rethoric

Referencias[editar]

  1. Larkin, Colin (2009). Encyclopedia of Popular Music. Oxford University Press. ISBN 9780199726363. 
  2. Rejón, René (24 de septiembre de 2020). «Whitexican: una definición balanceada». Animal Político. Consultado el 9 de noviembre de 2021. 
  3. a b Almanza, Brianda (28 de junio de 2019). «"Whitexicans": la etiqueta que busca poner en evidencia "el racismo y clasismo" de la gente blanca y adinerada en México». BBC News Mundo. Consultado el 9 de noviembre de 2021. 
  4. Morales, Vidal Llerenas. «Whitexicans: Símbolo de desigualdad social». El Economista. Consultado el 12 de noviembre de 2021. 
  5. «Whitexican: hacia una definición crítica». cultura.nexos.com.mx. Consultado el 12 de noviembre de 2021. 
  6. «Cuando alguien dice 'whitexican' está siendo profundamente racista: Michel Franco». El Financiero. Consultado el 9 de noviembre de 2021. 
  7. de 2021, 21 de Junio. «Una profesora de Harvard habló del “privilegio Whitexican” en México y la tundieron en redes sociales». infobae. Consultado el 12 de noviembre de 2021. 
  8. «La mentira de la meritocracia: para ser rico hay que nacer rico». Economía y sociedad. Consultado el 12 de noviembre de 2021. 
  9. Mhlambi, Thokozani (2004). «'Kwaitofabulous': The Study of a South African urban genre» 1. Journal of the Musical Arts in Africa. pp. 116-127. Archivado desde el original el 10 March 2012. Consultado el 29 November 2014.  Parámetro desconocido |url-status= ignorado (ayuda)
  10. Coplan, David B. "Sounds of the 'Third Way:' Identity and the African Renaissance in Contemporary South African Popular Traditional Music" Black Music Research Journal. Vol. 21, No. 1 (Spring 2001). pp. 107–124.
  11. «South Africa's official gateway - investment, travel, country information». Southafrica.info. Archivado desde el original el 28 November 2006. Consultado el 29 November 2014. 
  12. Coplan, David B. "Sounds of the 'Third Way:' Identity and the African Renaissance in Contemporary South African Popular Traditional Music" Black Music Research Journal. Vol. 21, No. 1 (Spring 2001). pp. 107–124.

Enlaces externos[editar]