Usuario:LetlyArt/Taller

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Elsie Rockwell[editar]

Elsie Rockwell Richmond ( Texas,1945) es una historiadora y antropóloga mexicana especialista en la investigación educativa.

Biografía[editar]

Elsie Rockwell nación en Texas en el año de 1945, sin embargo, ella optó por la nacionalidad mexicana. Durante su infancia vivió en México, país donde curso la educación básica; en su juventud tuvo la oportunidad de vivir también en Perú e Inglaterra.

Estudió Historia en el Pomona College de California, recibiendo el título de Bachiller en Artes (B.A) en 1966. Posteriormente recibió el título de Máster en Artes (M.A) en Historia en la Universidad de Chicago en 1968. Asimismo, realizó sus estudios de Antropología en el IIA de la Universidad Nacional Autónoma de México y en 1996 obtuvo el Doctorado en Ciencias con especialidad en Investigación Educativa en el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados en México.[1]

Ha colaborado en varios proyectos de educación indígena en Oaxaca y en la Secretaría de Educación Pública en México. En 1973 ingresó al Departamento de Investigaciones Educativas (DIE) del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del IPN en la cual fue profesora y fundadora de la Maestría en Investigación Educativa del DIE. Igualmente, ha impartido cursos y seminarios de etnografía, trabajo docente, cultura, lengua y educación.

También, en el DIE desarrolló una de las líneas de investigación educativa más reconocidas "la antropología de la educación" realizando estudios etnográficos acerca del trabajo docente y de la vida cotidiana en la escuela. En los años noventa realizó un estudio sobre los vínculos entre la formación del estado federal posrevolucionario y la construcción de culturas escolares, en Tlaxcala. Durante los años 2005-2006 realizó un estudio etnográfico en escuelas primarias de París.[2]

Continuando con el recorrido de su trayectoria académica ha participado como docente invitada y como miembro de comités en diversas instituciones como la Universidades de París, Gante, Arizona, Buenos Aires, Minas Gerais, Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH) y El Colegio de Michoacán, por mencionar algunas. Ha sido conferencista en congresos internacionales y es miembro activo de varias asociaciones académicas y comités editoriales. Fue Secretaria Académica de la Sociedad Mexicana de Es investigadora del SNI y miembro de la Academia Mexicana de las Ciencias. Ha iniciado también el estudio de influencias transnacionales sobre la educación rural y el papel de la Antropología en la educación indígena y colonial.

Publicaciones académicas[editar]

Rockwell ha publicado numerosos artículos y capítulos académicos y de divulgación.​ También, es autora de decenas de libros. Entre los más destacados se encuentran:

  • La escuela cotidiana, editado por el Fondo de Cultura Económica en 1995.
  • Hacer escuela, hacer estado. La educación posrevolucionaria vista desde Tlaxcala, editado por el Colegio de Michoacán en 2007.
  • La experiencia etnográfica. Historia y cultura en los procesos educativos, editado por Paidós en 2009.
  • "Comparing Ethnographies. Local Studies of Education across the Americas" K. Anderson-Levitt y E. Rockwell, publicado por AERA en 2016.
  • "Antología esencial: Elsie Rockwell, Vivir entre escuelas"'', editado en línea por CLACSO en 2018. https://www.clacso.org.ar/libreria-latinoamericana/libro_detalle.php?id_libro=1344&orden=&pageNum_rs_libros=0&totalRows_rs_libros=1280

Premios[editar]

Ha obtenido varios premios.​ Entre los más destacados:

Enlaces externos[editar]

La etnografía más allá del contexto escolar[editar]

Si bien, la educación escolar es importante durante la formación de las personas, conocer la manera en la que inciden en un contexto escolar y las prácticas sociales que llevan a cabo es fundamental para que el docente pueda adoptar las herramientas adecuadas que permitan el aprendizaje escolar en cada uno de los estudiantes de tal manera que también lo puedan llevar a cabo en su vida cotidiana.[3]

En este caso la etnografía como metodología dentro de la investigación cualitativa permite  documentar lo no-documentado, es decir, da cuenta de la realidad social en la que nos encontramos día con día y de lo que atraviesan las personas, principalmente los estudiantes.[4]

Asimismo, la etnografía no transforma por sí misma las prácticas educativas, sino, modifica la manera de mirar los procesos educativos y sociales que transcurren a lo largo de la historia. y en cada grupo de personas. También permite la construcción de procesos educativos dentro y fuera de las escuelas.[5]

Lo que pretende es adquirir nuevas experiencias tanto para los docentes en la forma de incidir en un contexto escolar y no escolar, puesto que la etnográfica resulta ser más significativa si se acompaña de un trabajo reflexivo que permita transformar y precisar la concepción desde la cual se mira y se describe la realidad. Para ello es importante establecer objetivos previos de lo que se pretende abordar para lograr resultados favorables.[6]

Referencias[editar]

  1. Vidales Delgado y Maggi Yáñez (2006). «Educación. Presencia de mujer». Colección. Altos estudios N° 9.
  2. «Elsie Rockwell. Curriculum Vitae». Consultado el 7 de febrero de 2018.
  3. Roldán Vera, Eugenia (2012). «Ética y estética en la historia de la educación "desde abajo": la obra de Elsie Rockwell». Hist. educ. anu. vol.13 no.1 Ciudad autonoma de Buenos Aires. Consultado el 7 de febrero de 2018.
  4. «Dra. Elsie Rockwell Richmond». Consultado el 7 de febrero de 2018.
  1. Rockwell, Elsie. (2018). Vivir entre Escuelas. Relatos y Presencias. Clacso: Buenos Aires.
Control de autoridades
  • Proyectos Wikimedia
  • Datos: Q48087755

Categorías:

  1. Bastian, Jean Pierre (1 de enero de 2006). MODELOS DE MUJER PROTESTANTE:. El Colegio de México. pp. 163-180. Consultado el 13 de marzo de 2024. 
  2. El trabajo de educar entre la guerra y el común (2016). Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. 1 de febrero de 2018. pp. 851-874. Consultado el 13 de marzo de 2024. 
  3. Elsie Rockwell. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. 1 de febrero de 2018. ISBN 978-987-722-311-8. Consultado el 13 de marzo de 2024. 
  4. Gomez, Sebastián (2 de enero de 2021). «Notas sobre los itinerarios de Justa Ezpeleta y Elsie Rockwell en los años 60, 70 y 80. Los usos de Antonio Gramsci en la construcción de una etnografía educativa». Astrolabio (26): 373-401. ISSN 1668-7515. doi:10.55441/1668.7515.n26.24974. Consultado el 13 de marzo de 2024. 
  5. Gomez, Sebastián (2 de enero de 2021). «Notas sobre los itinerarios de Justa Ezpeleta y Elsie Rockwell en los años 60, 70 y 80. Los usos de Antonio Gramsci en la construcción de una etnografía educativa». Astrolabio (26): 373-401. ISSN 1668-7515. doi:10.55441/1668.7515.n26.24974. Consultado el 13 de marzo de 2024. 
  6. Elsie Rockwell. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. 1 de febrero de 2018. ISBN 978-987-722-311-8. Consultado el 13 de marzo de 2024.