Usuario:Legañosas/Taller

De Wikipedia, la enciclopedia libre

CAMBIO SOCIAL[editar]

Introducción histórica.[editar]

Con el nacimiento de la filosofía, se pasó a buscar las causas del cambio en la naturaleza. Entre las principales aportaciones desde la teoría griega sobre el cambio, cabe destacar el determinismo (la existencia de una razón o ley universal que rige el universo)[1]​ y el positivismo. En un principio los factores de cambio guardaban relación principalmente a la naturaleza exclusivamente (leyes naturales), posteriormente se empezó a señalar al individuo como promotor de este.

En la Edad Media, se caracteriza por una estructura social y económica feudal y la religión cristiana como sistema de creencias que determina el cambio. Más adelante, en el Renacimiento se coloca al individuo en el centro de la sociedad, es en este momento en el que surge el método científico. Posteriormente en la Ilustración, en el siglo XVIII, después de la Revolución Francesa y la Revolución Industrial, surge la Sociología.

La Sociología nace para dar respuesta a las transformaciones sociales generadas por el proceso de industrialización y modernización. Los cambios que se pueden destacar son los siguientes:

- Descubrimientos científicos y aplicaciones tecnológicas.

- Éxodo rural de la población hacia las ciudades para trabajar en las fábricas.

- Nuevas ideas democráticas y de derechos políticos.

- Pérdida de los vínculos comunitarios.

La definición del concepto de cambio social:[editar]

Al hablar de cambio social nos referimos a continuas diferencias en el tiempo de alguna relación, norma, función, status o estructura social: por ejemplo, la familia, la iglesia, la nación, la propiedad, el rol de la mujer, el status del padre, la comunidad aldeana (Nisbet, 1993, p. 13).[2]

“El cambio es una sucesión de diferencias en el tiempo en una identidad persistente” (Nisbet, 1993, p. 12).[3]

Robert Alexander Nisbet fue un sociólogo estadounidense.

Actualmente el rol de la mujer sirve de ejemplo para ver esta sucesión de diferencias en el tiempo. Anteriormente, el papel de la mujer así como sus funciones a desarrollar estaban vinculadas al trabajo doméstico, la maternidad, el cuidado de la casa y la familia, etc. Con el acceso de las mujeres al mercado laboral, la posibilidad de voto y su mayor autonomía en vías administrativas se puede apreciar el cambio.

Anthony Giddens (Londres, Inglaterra, 18 de enero de 1938) es un sociólogo inglés. Es el teórico social contemporáneo más importante de Gran Bretaña y uno de los más influyentes del mundo.

Giddens plantea que para poder ver cambios significativos hay que comprobar el alcance de las transformaciones experimentadas en las diferentes estructuras o situación en un tiempo determinado. En sociedades humanas significa ver la transformación de las instituciones.

Comte, en el siglo XIX, describe el estudio del cambio como el estudio de las dinámicas sociales y la estabilidad como las estáticas sociales.

La mayoría de las definiciones del cambio social en los manuales de sociología aluden a “cambios estructurales en las relaciones, organizaciones y lazos entre los componentes sociales” (Sztompka, 1995, p. 28)[4]​.

Fue un filósofo francés, y escritor que formuló la doctrina del positivismo.

En este sentido, los cambios pueden ser el resultado de transformaciones en uno o varios de los elementos del sistema social: los elementos últimos, interrelaciones entre los elementos, las funciones de los elementos, las fronteras grupales (de inclusión/exclusión), los subsistemas o el entorno.

Dentro de los procesos de cambio social, encontramos diferentes conceptos que comprenden distintos tipos de cambio:

- Desarrollo: Incremento en la dimensión y en la complejidad de un fenómeno social o económico. Para conseguir el cambio en las sociedades comenzó a aplicarse en el ámbito internacional después de la Segunda Guerra Mundial. A través de la industrialización los países devastados por la guerra o en una situación mayormente empobrecida alcanzan el nivel de desarrollo de los países ricos. En este momento, el nivel de desarrollo se medía a través de la renta (capital).

- Progreso: Proceso de crecimiento y mejora, se entiende que es un cambio hacia adelante, ya que, supone una mejora en las condiciones de la humanidad.

- Evolución social: Conjunto de transformaciones asociadas a un cambio lento de una menor a una mayor complejidad.

- Revolución: Se asocia a un cambio rápido con la situación establecida.

TEORÍAS SOCIOLÓGICAS DEL CAMBIO SOCIAL.[editar]

El evolucionismo clásico:[editar]

Las teorías evolucionistas hacen alusión o buscan similitud entre la evolución social y el término de evolución biológica de Charles Darwin, quien defendía que la especia más fuerte es la que sobrevive o en este caso afronta el cambio.

El evolucionismo social trata de que los hechos se encadenan para conseguir un fin predeterminado. Siguen la analogía orgánica: un sistema total conformado por subsistemas que aportan al funcionamiento del sistema social en su totalidad. El cambio es entendido como unidireccional (hacia adelante) y unilineal (solo un camino). El cambio evolutivo se considera equivalente al progreso.

Isidoro Auguste Comte (1798-1857): Identificó tres estadios básicos.

● Estadio teológico: El mundo se entendía a través de la religión.

● Estadio metafísico: La interpretación basada en fuerzas naturales.

● Estadio científico o positivo: Ciencia que deben aplicar los seres humanos para explicar la sociedad. Se centra en la búsqueda de leyes naturales invariables que explican el mundo físico, y lo aplicó a la interpretación de la sociedad (positivismo). Influyeron las teorías de Copérnico, Galileo y Newton.

Herbert Spencer (1820-1903): Spencer defendía que solo los mejores sobreviven. Eso dio lugar a lo que llamamos “darwinismo social”, que se basa en que, si los individuos compiten libremente, los más inteligentes serán los que destacan. Esto fue bien acogido por las potencias económicas y políticas que defendían el libre mercado.

Emile Durkheim (1858-1917): Estudió el paso de la sociedad tradicional a la sociedad moderna. La cohesión social de las sociedades preindustriales estaban marcadas por las tradiciones, lo que denominó como solidaridad mecánica. En la sociedad moderna, esto se sustituye por la solidaridad orgánica, que se basa en la interdependencia, es decir, unas personas necesitan a otras.

Ferdinand Tönnies (1855-1936): El cambio social iría desde la comunidad a la sociedad. La urbanización durante la Revolución Industrial cambió totalmente la vida social haciendo que las relaciones entendidas como fines en sí mismos, fueron sustituidas por las relaciones societarias, las personas se relacionan o se unen con un fin.

Neoevolucionismo:[editar]

Talcott Parsons (1902-1979): Defendía que los sistemas sociales son parecidos a los sistemas orgánicos, estando formados por distintos subsistemas que cumplen sus funciones para sostener en equilibrio en el sistema principal. Su teoría del cambio evolutivo se centró en la capacidad de adaptación de los sistemas a un entorno complejo; a medida que evoluciona la sociedad, aumenta su capacidad de solucionar problemas. El sistema de valores de la sociedad cambia a medida que las estructuras sociales van diversificándose.

El materialismo histórico:[editar]

Karl Marx (1818-1883): Estudió la manera en la que las sociedades evolucionaron a lo largo de la historia. Plantea que algunas cambiaban lentamente pero que otras lo hacían de forma rápida y revolucionaria. Aceptó que los cambios vienen producidos por los avances tecnológicos, pero consideraba que el motor principal del cambio social eran los conflictos entre los grupos económicos. El cambio social surge de la lucha de clases (proletariado y burguesía) que tienen intereses distintos. De dicha confrontación surge la sociedad comunista, un nuevo tipo de sociedad sin clases.

La racionalización de la sociedad:[editar]

Max Weber (1864-1920): Para él , las creencias y los valores son los elementos fundamentales para la transformación de la sociedad. Una de sus grandes teorías fue asociar el surgimiento del capitalismo a la ética protestante. Para este autor, el pensamiento racional, en sustitución del modo tradicional de pensar, es lo que caracteriza la sociedad moderna. Consideraba que “el mundo y la sociedad moderna se han desencantado, eso es, que los lazos sentimentales del pasado se han sustituido por el pensamiento científico y la tecnología”[5]​. Estudió la burocracia como un tipo ideal de organización racional.

Otras teorías contemporáneas:[editar]

Las teorías de la modernización y la convergencia:

Surgieron posteriormente a la Segunda Guerra Mundial, alcanzando su triunfo en los años 50 y 60. Ambas teorías se realizaron como respuesta a la división de las sociedades en tres mundos distintos: el Primer Mundo, de las sociedades desarrolladas industriales (Europa Occidental, EEUU, Japón y los tigres asiáticos).

Las teorías de la modernización explicaban el contraste entre el Primer y el Tercer Mundo, mientras que las teorías de la convergencia explicaban las diferencias entre el Primer y el Segundo Mundo. Ambas teorías partían de unas ideas similares: los cambios son unilineales, y las sociedades menos desarrolladas deben seguir el camino creado por las sociedades desarrolladas; la modernización desea un mayor desarrollo; el cambio es gradual, se trata de una evolución; y los procesos de cambio social son producidos por los grupos más privilegiados de la sociedad.

Otras teorías:

Las teorías de los ciclos históricos: El cambio social se mueve en círculo. Por tanto, el estado del sistema en un tiempo posterior será el mismo, o parecido, al estado del sistema que estuvo anteriormente. Contra el desarrollismo: Se criticaba que todas las teorías anteriores sobre el cambio social eran inútiles , ya que la sociedad debe entenderse como algo fluido y complejo y los cambios son el resultado de diferentes procesos.

FACTORES DEL CAMBIO SOCIAL:[editar]

Se dan una serie de factores que influyen en el cambio social. Cada proceso será consecuencia de la interacción, posteriormente de diferentes procesos.

- Factores culturales: Destaca la religión, las creencias, ideas y valores, comunicación y finalmente el liderazgo. Los sistemas de comunicación provocaron un gran efecto en nuestra forma de concebir el medio que nos rodea.

Estos sistemas ocasionaron la difusión de las ideas (globalización), de tal forma que lo hace el comercio o las migraciones. Sin embargo, el liderazgo se comprende en un contexto en el que se tiene que ligar, ya que las circunstancias en las que se desarrolla son fundamentales para el éxito como para el fracaso.

Las ideas promueven cambios en otras dimensiones; por ejemplo, la demografía. En relación con las creencias, estas pueden determinar un número de descendencia que se tenga por considerar impropio a la anticoncepción.

Para concluir, se hace alusión a los valores, en las sociedades modernas, la educación y el empleo ha supuesto una gran importancia en la configuración vital.

- Medio físico: La forma en la que se organiza la sociedad incluye notoriamente. Se da de forma más evidente en las condiciones de vida más extremas.

- Organización política: La organización política y las políticas en general cuentan con una gran influencia en la organización económica.

- Otros elementos: Se hace alusión a los movimientos sociales, cuyo factor es importante para el cambio social. Se destaca a cómo se producen estos cambios, si a propósito o no, ya sea desde las organizaciones políticas o desde las personas.

CAMBIO SOCIAL Y MOVIMIENTOS SOCIALES:[editar]

Los movimientos sociales son considerados agentes de cambio social. Los NMS (Nuevos Movimientos Sociales), como son el ecologismo, feminismo, etcétera se centran en transformar los códigos culturales e identidades. Estos movimientos han sido analizados por dos grandes líneas:

- La teoría de los Nuevos Movimientos Sociales, extendido en Europa, se estudian como el Estado traslada a las personas a movimientos cuya finalidad es proteger y mejorar el ámbito vital de las personas.

- La teoría de la movilización de recursos, esta teoría se centra en que los movimientos sociales plantan perseguir determinados objetivos, pendiendo de los recursos disponibles. Los NMS no se consideran una forma sutil de protesta social, sino que son el resultado de las contradicciones en las sociedades del capitalismo tardío.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:[editar]

  1. «Manual de Estructura y Cambio Social Cardenal de la Nuez». 
  2. «Manual de Estructura y Cambio Social Cardenal de la Nuez». 
  3. «Manual de Estructura y Cambio Social Cardenal de la Nuez». 
  4. «Manual de EStructura y Cambio Social Cardenal de la Nuez». 
  5. «MANUAL DE ESTRUCTURA Y CAMBIO SOCIAL CARDENAL DE LA NUEZ».