Ir al contenido

Usuario:Lamediagencia/Taller

De Wikipedia, la enciclopedia libre

FRANCESCO VINCENTI[editar]

Es un economista y escritor italiano de la universidad de Bocconi, su trabajo es destacado en la cooperación multilateral y política internacional, ha sido representante residente del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en América Latina (Colombia y Nicaragua) con funciones de dirección en Argentina, Costa Rica y Bolivia, liderando procesos de apoyo en el diálogo nacional y promoviendo iniciativas para el desarrollo, el empleo productivo, las economías locales y sociales, el diálogo y la construcción de paz y la problemática Ambiental.

Actualmente y desde el 2006 es el Coordinador Internacional de la RED Millenni@ para un nuevo humanismo de la convivencia y reciente Coordinador Internacional de Laboratorios de Políticas Públicas para la cohesión social y territorial en México.

FORMACIÓN ACADÉMICA[editar]

  • Laurea magistrale (summa cum laude) en Economía Política de la Universidad “Bocconi”
  • Especialización en Diplomacia y Relaciones Internacionales del Instituto Diplomático del Ministerio de relaciones exteriores de Italia y la Sociedad Italiana para las Organizaciones Internacionales.
  • Diploma en Derecho Internacional de la City of London Polytechnic
  • Diploma en análisis financiera de la Universidad Católica de Buenos Aires

TRABAJO DESTACADO[editar]

En la década de 1990 desarrolló procesos de apoyo en el Diálogo Nacional en la transición de Nicaragua, colaboró con la Universidad para la Paz, de las Naciones Unidas con tareas en La gestión de conflictos, la seguridad humana  y el apoyo de las democracias en transición. Facilitó junto al ex-Presidente Jimmy Carter (EEUU), la conferencia sobre concertación para una nueva ley de la propiedad en Nicaragua y como coordinador residente de la ONU en Colombia, inició los contactos de diálogo con grupos insurgentes, diseñando la iniciativa "Sala de situación", hoja de ruta del proceso de paz en el gobierno del expresidente Andrés Pastrana, que incluía el Plan Marshall para Colombia, luego denominado "Plan Colombia".

“Entre enero y julio de 1998 se elaboró, en el seno de la Sala de Situación, en el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), dirigido por su representante, Francesco Vincenti, una sinopsis metodológica del “caos”, en la cual se incluyó la situación militar, política, económica, social y de orden público de Colombia, para disponer de todos los argumentos posibles para contener los diversos intereses vinculados y contrapuestos en el conflicto interno, con el propósito de otear pistas y lineamientos de trabajo, con los diferentes actores y estamentos comprometidos, que pudieran conducir a una solución negociada.”[1]


También promovió la iniciativa “repensar Colombia” (Re-think Colombia) coordinando un grupo de 120 expertos colombianos que formularon una estrategia integral de reformas en los sectores de seguridad democrática, educación para el empleo productivo y cultura, comunicación y participación ciudadana.

SALA DE SITUACIÓN[editar]

Este proyecto iniciado en 1997 en Colombia se trataba de: “una estrategia global de reconstrucción de tejido social, de fortalecimiento general del Estado y del aumento de su legitimidad, a través de diferentes iniciativas y con el ánimo de crear un clima de convivencia y de desarme de la pugnacidad y polarización del espíritu nacional."[2]​ Se llevó a cabo a través de una serie de reuniones de carácter interdisciplinario a manera de lectura calificada del país desde diferentes puntos de vista intelectuales y políticos, conectados nacional e internacionalmente y dirigida al nuevo gobierno.

“Los participantes allí fueron: Juan Manuel Santos, Fernando Zumbado, Álvaro Leyva, Jorge Urbina, Mario Flórez, William Ospina, Darío Barberena, James Lemoine (delegado del Secretario General de las Naciones Unidas y futuro acompañante en las negociaciones de paz del Caguán), María Elvira Bonilla, Juan Manuel Ospina, Édgar Cataño, Darío Bustamante, Patricia Ariza, Carlos Satizábal, Darío Fajardo, Alfredo Molano, Fredy Justiniano, Carlos Zorro, Camilo Cárdenas, Martín Santiago, Hernando Gómez Buendía, Sergio Fajardo, Sofía Botero, María Elvira Naranjo, Pilar Delgado, María Inés Restrepo, Luis Thais y el suscrito, entre otros. También voceros de diferentes intereses fueron asiduos visitantes a la Sala de Situación, entre muchos otros, Nicanor Restrepo, José Alejandro Cortés, Juan Manuel Ruiseco, los generales Tapias Sterling y Mora, Angelino Garzón, de la CUT y otros dirigente sindicales y de las asociaciones campesinas.”[3]

Como resultado este documento fue entregado al presidente Clinton en la primera visita de Andrés Pastrana a Washington y concertado con Plinio Arlachi, Zar antidrogas de Naciones Unidas en 1998.[4]

PUBLICACIONES[editar]

RECONOCIMIENTOS[editar]

  • Diploma de honor de la Asamblea Nacional de la República de Nicaragua, del Congreso Colombiano.
  • Medalla de oro por su contribución a la Academia Militar de Colombia
  • Orden de honor de la República de Colombia en el grado de “Encomendador" y de la Gran Cruz de Boyacá del Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia.
  • Reconocimiento oficial "Simón Bolívar" del Ministerio de Educación de Colombia.
  • Diploma de honor del Senado de la Republica de Mexico.
  • Reconocimiento oficial de Organizaciones No Gubernamentales Asamblea para la Paz, Actuar por Bolívar
  • Huésped Ilustre de las Ciudades de Sucre en Bolivia, Medellín y Cartagena en Colombia

REFERENCIAS[editar]

  1. Tiempo, Casa Editorial El (10 de febrero de 2016). «Plan Marshall para Colombia». El Tiempo (en spanish). Consultado el 23 de abril de 2021. 
  2. Tiempo, Casa Editorial El (10 de febrero de 2016). «Plan Marshall para Colombia». El Tiempo (en spanish). Consultado el 23 de abril de 2021. 
  3. Tiempo, Casa Editorial El (10 de febrero de 2016). «Plan Marshall para Colombia». El Tiempo (en spanish). Consultado el 23 de abril de 2021. 
  4. «Lo que se le olvidó contar a Néstor Humberto Martínez sobre el Plan Colombia». Las2orillas. 8 de febrero de 2016. Consultado el 23 de abril de 2021.