Usuario:LP/pruebas/E.D. Hirsch

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Eric Donal Hirsch

E.D. Hirsch en 2015, en Londres
Información personal
Nacimiento 22 de marzo de 1928
Bandera del Reino Unido Memphis, Tennessee, USA
Fallecimiento 7 de febrero de 2015 (96 años)
Residencia USA
Nacionalidad Estadounidense
Educación
Educado en Universidad de Cornell
Información profesional
Área Literatura y pedagogía
Conocido por Pedagogía progresista
Empleador

Universidad de Cornell

Universidad de Yale

Eric Donald Hirsch, Jr., generalmente citado como E.D. Hirsch (Memphis, Tennessee, 22 de marzo de 1928) es un importante crítico literario y teórico de la literatura estadounidense que destaca además por su influencia en la teoría de la educación, para la que defiende una política que conceda todo su valor a la cultura general a través de la transmisión directa de contenidos sistemáticamente organizados.

Formación[editar]

Hijo de un rico comerciante judío de algodón de Memphis, pasó brevemente por la Todd School for Boys (Woodstock, Illinois), una escuela de las llamadas progresistas, fundada en 1848, por la que también pasaron personalidades como Orson Welles o Robert Woodrow Wilson, una experiencia que declara determinante para su negativa evaluación de la escuela actual.[1]​ Entró en Cornell para estudiar química, pero se pasó a la literatura inglesa tras asistir a clases de Vladimir Nabokov, que enseñó allí desde 1948. Se graduó en Cornell en 1950 y se doctoró en Yale en 1957.

Crítica literaria[editar]

Hirsch inició su carrera académica como profesor de lengua inglesa y estudioso de los poetas románticos. Su primer libro, de 1960, Woodsworth and Schelling. A typological study of romanticism («Woodsworth y Schelling. Un estudio tipológico del romanticismo»), es una obra derivada de su tesis doctoral.

Su segundo libro, de 1964, Innocence and Experience. Introduction to Blake («Inocencia y experiencia. Introducción a Blake») analiza la notable evolución de las ideas e intenciones de William Blake entre Songs of innocence, de 1789, y Songs of experience, de 1794, concluyendo que la segunda obra es una réplica y una sátira de la primera; realiza así una interpretación opuesta a la de Northrop Frye en su influyente obra Fearful Symmetry. A Study of William Blake («La temible simetría. Un estudio de William Blake»), de 1947.

Hermenéutica[editar]

En una nueva fase de su carrera académica, Hirsch se centró en los problemas teóricos de la interpretación del texto, es decir, de la hermenéutica literaria. En este campo Hirsch es el representante más notorio de la posición llamada intencionalismo, según la cual la interpretación apropiada de una obra literaria no puede o debe hacerse sin situar en primer plano las intenciones del autor. Se opone así a la llamada Nueva Crítica, cuyos representantes habían declarado imposible e indeseable conocer tal intención, descalificando ese propósito como un error (la «falacia intencional») y proponiendo en su lugar centrar el análisis exclusivamente en la obra en sí.

Hirsch publicó dos títulos influyentes en el campo de la hermenéutica literaria. El primero, titulado Validity in interpretation («La validez de la interpretación»), de 1960, lo preparó cuando aún enseñaba en Yale, rodeado de varios de los principales exponentes de la Nueva Crítica, y fue recibido con hostilidad. El segundo, titulado The aims of interpretation («Los fines de la interpretación») vio la luz en 1976.

Su aportación más sobresaliente es la distinción entre sentido (meaning) y significación (significance), entendidos respectivamente como lo que el autor ha querido que se entendiera por el lector, lo que ha querido transmitirle, y aquello que el lector, a menudo distante en el espacio cultural y en el tiempo, ha extraído realmente. Lo primero es invariable, lo que da lugar a que en ocasiones el autor se distancie de lo que dejó escrito en un momento anterior, y lo segundo es variable, porque cambia con cada lector y en cada momento.

Problema de la legibilidad del texto[editar]

En 1977 Hirsch publicó The philosophy of composition («Filosofía de la composición»), una obra derivada de su dedicación a la enseñanza de la escritura literaria, materia que impartía en la Universidad de Virginia desde 1966.

Hirsch defiende que la comprensión del texto por una persona debe ser evaluada en relación con la intención semántica de su autor, con lo que éste pretendía transmitir cuando lo escribió. En esta obra introdujo el concepto de legibilidad (literaria) de un texto, definiéndola como medida de la eficiencia con que éste transmite su mensaje, directamente proporcional a la facilidad con que el lector puede captarlo. Un texto es más legible que otro si transmite la misma información de una manera más clara, menos proclive a una interpretación errónea o si exige menos esfuerzo al lector.

Alfabetización cultural[editar]

En el curso de su trabajo como profesor de literatura, centrado en la interpretación del texto y su accesibilidad para el lector, participó en investigaciones sobre cómo mejorar la enseñanza de la lectura y la escritura, especialmente sobre la evaluación de éstas. Llegó a la conclusión de que no se podía esperar milagros de la innovación metodológica, y también de que el principal obstáculo para el logro de una adecuada competencia lectora es la carencia de conocimientos suficientes sobre lo que se está leyendo, especialmente cuando falta vocabulario pero también cuando se ignoran datos básicos del tema. Durante sus investigaciones de la comprensión lectora comparaba la eficacia con que captaban el mensaje los alumnos cuando el texto era de calidad, muy eficiente, y cuando era un texto torpe y mal escrito. El resultado, sorprendente, fue que la calidad del texto sólo importa, y no tanto, cuando el lector tiene conocimientos de partida suficientes sobre el contenido, pero que es indiferente cuando el lector no sabe nada del tema; un lector así entiende igual de poco un texto bien escrito que otro que presenta las mismas cosas con una escritura incompetente; no se entiende mejor un texto por «leer mejor», sino por saber más del tema. La conclusión que extrajo es que no se trata tanto de algo que podría describirse como «enseñar a leer comprendiendo» como de dar cultura general.

Hirsch usó por primera vez el concepto «alfabetización cultural» (cultural literacy) en 1983, con el sentido de instrucción cultural general. En inglés literacy describe la educación en lectura y escritura que hace que una persona deje de ser «analfabeta», así que en este caso se trata de enseñarle lo necesario para dejar de ser «una persona ignorante». Hirsch opina que el sistema educativo que le rodea, hegemonizado —algo más en las ideas que dominan su discurso que en su práctica— por una visión romántica y antiintelectual, no ofrece una cultura general suficiente para poder entender y expresarse en el idioma propio de la comunicación y el discurso racionales, o para poder participar en el debate público.

Hirsch señala que las principales víctimas de esta situación son miembros de las clases humildes, porque los hijos de las clases ilustradas alcanzan esas capacidades en el medio familiar. Basil Bernstein subrayó la existencia dentro de una lengua de muchas hablas distintas, distinguiendo los que llama códigos restringidos, por un lado, y un lenguaje o código elaborado, por otro, que coincide más o menos con lo que de otra manera se llama la lengua culta. Los diferentes grupos sociales se expresan con códigos propios, y una misma persona puede alternar entre distintos códigos cuando cambia la situación o el interlocutor, pero los niños de padres formalmente educados hablan con ellos, al menos una parte del tiempo, usando el mismo idioma en que se escriben los libros; los demás necesitan que la escuela les ofrezca el vocabulario y los conceptos que no aprenden en casa. Según Hirsch, no sólo vocabulario, sino todo un cuerpo de referencias culturales, son necesarios para que una persona pueda participar en pie de igualdad del tesoro común de la experiencia humana y de la vida política.

Hirsch se identifica con los que, como Harold Entwistle, encuentran en la obra de Antonio Gramsci la defensa de una escuela metodológicamente tradicional, rica en contenidos culturales y organizada en torno a las disciplinas, considerándola necesaria para que las clases trabajadoras se encuentren en disposición de analizar el mundo y la historia e intervenir políticamente, la clase de educación que otros describen como «conservadora». Por esa defensa de un currículo cercano al tradicional, tiende a recibir elogios de sectores políticamente conservadores y acusaciones de aquellos que en pedagogía se sitúan en la estela de Rousseau.

Cultura fundamental (core knowledge)[editar]

En 1987 Hirsch publicó Cultural Literacy: What Every American Needs to Know («Alfabetización cultural: lo que todo americano necesita saber»), donde presenta un repertorio que recorre todos los temas de la cultura general.

La lista de conocimientos de Hirsch no pretende definir de una vez por todas lo que merece la pena saber, sino ofrecer un modelo de lo que un currículo normalizado, resultado de un consenso social, debe aportar a los educandos. No se trata tampoco de transmitir una cierta visión del mundo, sino las referencias necesarias para que resulten accesibles los productos de la cultura, incluidos los específicos del mundo cultural al que pertenece el sujeto, que no es el mismo en Montevideo, El Cairo o Pekín.

Ese repertorio cultural no pretende entonces ser en todo universal y menos aún eterno, válido para cualquiera en cualquier lugar y momento, sino posiblemente útil para el lugar, Estados Unidos, y la época en que se produce. Los estudiantes de otras culturas tienen que aprender otras referencias culturales, asociadas a su propia historia y su propio medio, aunque los elementos de, por ejemplo, la física o la biología sean intereses comunes. Los lectores de Hirsch interpretan, en contra de su intención declarada, que está invitando a inculcar la tradición, los mitos nacionales y patrióticos de la sociedad occidental, legitimadora del colonialismo o la subordinación femenina, y los valores de las clases económica y políticamente dominants. Este error se da tanto entre los que lo leen desde la «pedagogía crítica», formalmente de izquierdas, que lo consideran un reaccionario, como desde el conservadurismo político. Algunos gobernantes conservadores, como el británico Michael Gove, han alegado la obra de Hirsch como fuente inspiradora principal de reformas del currículo y la evaluación que no sólo aumentan el peso de los contenidos y las pruebas estándar sino que promueven los mitos nacionales.

Core Knowledge Foundation[editar]

En 1986 E.D. Hirsch estableció la fundación llamada Core Knowledge Foundation, con el objeto de promover el enriquecimiento en contenidos culturales de los currículos o planes de estudios aplicados por las instituciones educativas, administraciones o escuelas.

La Fundación interviene ofreciendo apoyo a los centros y comunidades educativas que sostienen centros que basan en el concepto educativo defendido por E.D. Hirsch el currículo que aplican. Para ello publica materiales para profesores y para alumnos, desde preescolar hasta el 8º grado de la enseñanza general, y ofrece formación a los docentes para programar y aplicar ese tipo de enseñanza.

Influencia[editar]

Libros[editar]

  • Wordsworth and Schelling (1960)
  • Innocence and Experience: An Introduction to Blake (1964)
  • Validity in Interpretation (Yale University Press, 1967)
  • The Aims of Interpretation (1976)
  • The Philosophy of Composition (1977)
  • Cultural Literacy: What Every American Needs to Know (1987)
  • The Dictionary of Cultural Literacy (1988)
  • The Schools We Need: And Why We Don't Have Them (1996)
  • The Validity of Allegory in Convegno internazionale sul tema ermeneutica e critica: Roma 7-8 ottobre 1996. Roma: Accademia nazionale dei Lincei, 1998.
  • The New Dictionary of Cultural Literacy: What Every American Needs to Know by E. D. Hirsch, Joseph F. Kett and James Trefil (2002)
  • The Knowledge Deficit: Closing the Shocking Education Gap for American Children (2006)
  • The Making of Americans: Democracy and Our Schools (2010)
  • A collection of articles and speeches by E. D. Hirsch

Bibliografía[editar]

Referencias[editar]

  1. Error en la cita: Etiqueta <ref> no válida; no se ha definido el contenido de las referencias llamadas Hirsch_2000







[[Categoría:Críticos literarios de Estados Unidos]] [[Categoría:Alumnado de la Universidad Cornell]] [[Categoría:Pedagogos de Estados Unidos]] [[Categoría:Profesores de la Universidad de Cornell]] [[Categoría:Profesores de la Universidad de Yale]] [[Categoría:Profesores de la Universidad de Virginia]] [[Categoría:Filósofos de la educación]]



[1]

[2]

  1. Dostal, Robert J. (2015). «E. D. Hirsch». A Companion to Hermeneutics. John Wiley & Sons, Ltd. pp. 417-422. ISBN 978-1-118-52981-2. Consultado el 15 de octubre de 2019. 
  2. Hirsch, E. D. (2000). «You can always look it up—or can you». American Educator 24 (1): 4-9.