Usuario:Katherine.crespo/edwardhall

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Edward T. Hall nació el 16 de mayo de 1914 en Webster Groves, Missouri, un suburbio de San Luis, sin embargo creció principalmente en el sudoeste americano, en Nuevo México. (Rogers. et al., 2002).[1]

Carrera académica y profesional[editar]

En 1936 obtuvo una licenciatura en antropología en la Universidad de Denver, Colorado. En 1938 consiguió un master en antropología de la Universidad de Arizona. (Rogers. et al., 2002)[1]​. Recibió un doctorado en antropología en 1942 de la Universidad de Columbia, uno de los centros de estudios antropológicos más importantes. (Como se cita en Rogers. et al., 2002).

Después de la Segunda Guerra, Hall volvió a la Universidad de Columbia por un estudio posdoctoral en cultura antropológica. Edward investigó la administración del gobierno de Estados Unidos después de la guerra durante la Operación Hailstone en la isla de Truk. (Como se cita en Rogers. et al., 2002)[1]​. En 1951, Hall se unió al Instituto de Servicio Extranjero como profesor de antropología. (Rogers. et al., 2002).[1]​ Las experiencias tempranas que vivió Hall mientras crecía en el culturalmente diverso estado de Nuevo México, y el comandar el régimen Afroamericano en la Segunda Guerra Mundial, influenciaron en su trabajo. Así mismo, en una de sus obras, Hall dice que de su trabajo en Hopi y Navajo aprendió de primera mano los detalles y complejidades de uno de los problemas mundiales más significativos, la comunicación intercultural. (Como se cita en Rogers. et al., 2002).[1]

Escuela de Hall[editar]

Hall define la cultura como la suma de los patrones de comportamiento aprendidos, actitudes y objetos materiales. La cultura suele ser inconsciente, un sistema de control invisible que opera nuestros pensamientos. Los miembros de cierta sociedad interiorizan los componentes de esa cultura y actúan conforme a los límites establecidos como “culturalmente aceptable”. (Como se cita en Nishimura. et al,. 2015).[2]

Cerca de 200 artículos han sido publicado en diarios académicos desde 1990 relacionados con el contexto de Hall y su teoría sobre la cultura, los cuáles han sido un significante aporte al marco teórico en los estudios multiculturales de las últimas cinco décadas.  (Warner-Søderholm, 2013).[3]

Aporte Teórico[editar]

La teoría de Hall distingue tres niveles al momento de experimentar una cultura. El primer nivel es el formal que hace referencia al carácter explícito, lo visible, como las diferencias entre “ellos” y “nosotros”. En este nivel se encuentran los artefactos culturales, así como los símbolos verbales y no verbales. El segundo nivel, es el informal, y se caracteriza por su carácter implícito. En este nivel, se encuentran características más profundas, que provienen generalmente de la historia de la cultura, y requieren una interpretación filosófica, dado que describe valores, prioridades, significados simbólicos, tradiciones y cosmovisión. También estudia la descripción del tiempo y del espacio, así como los roles de género y las diferencias sociales. El tercer nivel es el conocimiento experimental, el cual se refiere al desarrollo en avances técnicos que ha experimentado la cultura. (Rogers et al, 2002)

[1]​Hall teoriza acerca de lo que define como la ‘proxémica’, que analiza la distancia física entre los interlocutores en función del tipo de comunicación y las características culturales del espacio social en el que se desenvuelven, así como la relación de cercanía o lejanía existente entre los interlocutores. Esto es, la percepción y los hábitos sociales que marcan los territorios de la comunicación interpersonal y hacen los resguardos de la privacidad o de la intimidad. Sus estudios acerca de los lenguajes del silencio han sido considerados como precursores de los modernos estudios de neurolingüística.(Baba, 1995)[4]​ Otra de las facetas del trabajo de Hall está relacionada con la comunicación intercultural, a la que presta una especial atención en función de las distancias culturales y lingüísticas, con diversos trabajos de campo en espacio fronterizos de fuerte contraste cultural, como el caso de Estados Unidos con México. (Nishimura et al, 2015).[2]

En el ámbito académico, se han podido distinguir cuatro fuentes que influenciaron su trabajo. La primera la antropología cultural, la segunda la lingüística, la tercera la etiología y finalmente la teoría psicoanalítica freudiana. (Rogers et al, 2002) [1]​ El antropólogo estadounidense Edward T. Hall señala que muchos aspectos del comportamiento humano son inconscientes. “Tarea ardua la que nos hemos propuesto, ya que serán precisamente estos aspectos inconscientes los que nos causarán especial desazón en la comunicación intercultural, a este tipo pertenecen malentendidos típicos como son, por ejemplo, aquellos implícitos en los hábitos de alimentarse y en otras normas de comportamiento social.”  (Palacín, 2014). El hecho de conocer los códigos de comportamiento y de aplicarlos es lo que define la pertenencia de un individuo a un grupo determinado. Cuando no se cumplen estas normas, es difícil determinar si el hecho de no hacerlo se debe a una actitud voluntaria o a un desconocimiento de las mismas. En cualquier caso, el individuo que quebranta las normas del grupo en el que se halla, señala a los demás que no pertenece al mismo o que no se siente identificado con él. Para el ya mencionado antropólogo estadounidense Edward T. Hall (Hall, 1992: 211)[5]​ «somos cultura» y «nada en nuestra vida está exento de influencias culturales» (Palacín, 2014). La concepción del tiempo y el uso que una sociedad hace del mismo son para él aspectos culturales. Edward T. Hall (Hall, 1990) [6]​en su consideración de cómo una sociedad utiliza y concibe el tiempo distingue entre monocronismo y policronismo. Según él, unas culturas tienden más hacia una consideración del tiempo y otras hacia la otra.

En efecto el monocronismo, se observan las siguientes características: El tiempo es material, y lineal eso quiere decir que se puede perder tiempo u organizar el tiempo. El tiempo es material. Se tiene una orientación hacia el futuro, hacia el cambio, aunque de forma limitada, únicamente hacia un futuro próximo, previsible.

En lo que concierne al policronismo, se puede apreciar las siguientes características: Que el tiempo es algo inmaterial. El tiempo es circular porque se reparte. En efecto en esta definición se deduce que varias cosas se hacen al mismo tiempo. (Palacín, 2014).

Bibliografía[editar]

Baba, M. (2016). A biography of Edward T Hall. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/240966728_A_Biography_of_Edward_T_Hall

HALL, Edward T. (1990): The Silent Language, 2ª Edición revisada, New York: Anchor Books Ed. Recuperado:https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/asele/pdf/20/20_0815.pdf

HALL, Edward T. (1992): An Anthropology of Everyday Life, New York: Doubleday. Recuperado:https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/asele/pdf/20/20_0815.pdf

Mariarosa Pellicer Palacín. (2014) Lo Que Decimos Sin Palabras o Aspectos No Verbales En La Comunicación Intercultural, Hochschule Landshut University of Applied Sciences, Recuperado de: https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/asele/pdf/20/20_0815.pdf

Nishimura, S. et al. (2015). Communication Style and Cultural Features in High/Low Context Communication Cultures: A Case Study of Finland, Japan and India. Recuperado de: http://www.mediacom.keio.ac.jp/publication/pdf2002/review24/2.pdf

Rogers, E. et al. (2002). Edward T Hall and the History of intercultural communication: The United States and Japan. Recuperado de: http://www.mediacom.keio.ac.jp/publication/pdf2002/review24/2.pdf

Warner-Søderholm, G. (2013). Beyond a Literature Review of Hall’s Context Dimension: Scale Development, Validation & Empirical Findings within a Norwegian Study. International Journal of Business and Management. Recuperado de: https://brage.bibsys.no/xmlui/bitstream/id/198217/25102-90330-1-PB.pdf

Referencias[editar]

  1. a b c d e f g Everett M. ROGERS William B. HART Yoshitaka MIIKE. «Edward T. Hall and The History of Intercultural Communication: The United States and Japan». Keio Communication. Consultado el 6/11/2017. 
  2. a b Shoji Nishimura Anne Nevgi2 Seppo Tella. «Communication Style and Cultural Features in High/Low Context Communication Cultures: A Case Study of Finland, Japan and India». Helsinki. Consultado el 6/11/2017. 
  3. Gillian Warner-Søderholm. «Beyond a Literature Review of Hall’s Context Dimension: Scale Development, Validation & Empirical Findings within a Norwegian Study». International Journal of Business and Management. Consultado el 9/11/2017. 
  4. M. Baba. «A biography of Edward T. Hall». Researchgate. Consultado el 7/11/2017. 
  5. Edward T. Hall. «An Anthropology of Everyday Life». New York Doubleday. Consultado el 10/11/2017. 
  6. Edward T. Hall. «The Silent Language». New York Anchor Books. Consultado el 10/11/2017.