Usuario:Idinteligencia/Inteligencia económica

De Wikipedia, la enciclopedia libre

La inteligencia económica es el resultado de diversos procesos; procesos que debutan desde la "vigilancia económica". La vigilancia económica implica el interés por comprender las dinámicas de la evolución de los mercados y de la competencia; a su vez constituye una forma de estimulación de la innovación. Esta disciplina se traduce en una forma de anticipación del futuro. Permite explorar las oportunidades, prever las amenazas, analizar los movimientos de los actores económicos para proteger su patrimonio material e inmaterial o aprovechar oportunidades de mercado. En resumen, consiste en análisis profundo de las señales débiles que emite cada sector, cada nicho de mercado o cada actor económico para su posterior transmisión a decisores y que permite a las empresas obtener una visión realista del entorno. Constituye un instrumento de decisión de cara al posicionamiento sustentado por metodologías propias, software dedicado de DSS y procesos comunes a otras disciplinas.[1]

Historia[editar]

La vigilancia económica es una aplicación de la inteligencia militar aplicada al mundo empresarial. Es el arte de encontrar, recolectar, almacenar las informaciones y las señales pertinentes (fuertes o débiles) que van a irrigar la empresa en todos sus niveles de rentabilidad, permitiendo orientar el futuro (tecnológico, comercial, marketing, financiero…) y proteger el presente de los ataques de la competencia. En resumen, consiste en dar la información analizada correcta a la persona correcta en el momento correcto, con el fin de tomar la decisión correcta. La empresa se considera desde un plano global, con competidores globales. La información constituye un eje sobre el cual inspirar la estrategia general de la empresa; irrigándola de manera continua para inervar los diferentes niveles de ejecución, y así posibilitar una gestión, defesiva, ofensiva y colectiva de la información. [1]

Debido a las subvenciones de los gobiernos centrales en lo que a vigilancia tecnológica se refiere, y en la medida en que las empresas de I+D+i fueron las primeras en interesarse por esta disciplina, se ha normalizado el uso del término de vigilancia tecnológica para englobar varios tipos de vigilancia, pero es un abuso del lenguaje, siendo el término vigilancia económica el apropiado para referirse a todos los tipos de vigilancia en su conjunto.

Metodología[editar]

La vigilancia económica va más allá de los datos de mercado, más allá de las características científicas o de los registros legales tomando en cuenta aspectos más amplios tan dispares como el conocimiento de la evolución sociopolítica, sociocultural o incluso de tendencias de moda. Todo ello es debido a que el coste de la investigación y desarrollo es cada vez mayor; orientarse hacia una vía sin salida, duplicar la búsqueda o dejarse adelantar por la competencia resulta ya inaceptable. Esto es verdad tanto para las multinacionales como para las PYMES. La vigilancia económica se transforma en un eje táctico primordial que se debe vigilar con herramientas punteras. [2]

Si las empresas tiene una vida media que no sobrepasa los doce años (la mayoría no excede 5 años) es debido a la incapacidad de adaptación al espacio competitivo en el que se encuentran a través de una gestión estratégica de la información del sector que los rodea. [3]

El resultado de la vigilancia económica debe ser un informe de análisis de información, sucinto y sintético, con vocación operativa para la toma de decisiones.

Creación de protocolos de vigilancia económica[editar]

Consiste en el establecimiento de captores útiles de información. Estos captores pueden ser informáticos, humanos, mediáticos o de cualquier otra índole que permitan la obtención de la información que necesitamos. La vigilancia se aplica entonces a los diferentes ámbitos de una empresa; con lo que, según las necesidades de la empresa, tendremos vigilancia tecnológica, para empresas en las que la componente I+D+i es crucial, pero también vigilancia competitiva, vigilancia financiera, vigilancia de marketing, vigilancia comercial, vigilancia social, vigilancia estratégica...(como el caso de IBM, Kodak, 3M, Procter&Gamble) El conjunto de estas vigilancias se denomina vigilancia económica. Hay, entonces, una vigilancia adaptada a cada aspecto de la empresa. [1]

El objetivo de la vigilancia económica es la obtención de información pertinente y fiable que permita conocer todos los aspectos relevantes y útiles que rodean a la empresa. [4]

La realización de acciones de vigilancia económica a lo largo del tiempo da lugar a la inteligencia económica. De este modo, las empresas que se centran en vigilancia competitiva tendrán un servicio de inteligencia competitiva, los que realicen vigilancia de su negocio tendrán un servicio de Business Intelligence(o inteligencia empresarial) y así sucesivamente.

El conjunto de las diferentes acciones de vigilancia:

Todos estos tipos de vigilancia dan lugar, globalmente, a la inteligencia económica, que se compone, a su vez, en cada uno de los tipos de “inteligencia” particular, y son tantos como los tipos de "vigilancia" antes citados:

La inteligencia económica, como compendio de las demás inteligencias, está destinada a la toma de decisiones y permite una visión 360º del contexto en el que se mueve la empresa, pero con vocación de focalización puntual sobre problemas tácticos cruciales para dominarlos y evitar riesgos

Utilidad de la inteligencia económica o "IE"[editar]

  1. Detectar amenazas externas y alertas tempranas o “early warnings”.
  2. Permitir detectar “gaps” y riesgos para el patrimonio tangible e intangible de la empresa.
  3. Cartografiar, medianteMapas mentales, las redes de influencia que rodean a la empresa.
  4. Prever las acciones del entorno para anticiparse.
  5. Dar una visión global que aplicar en el entorno local.
  6. Aumento de la eficacia de los planes estratégicos a medio-largo plazo y de la efectividad de las acciones tácticas de marketing.
  7. Puede ser utilizada puntualmente para la negociación, obtención de contratos y en modo defensivo cuando hay ataques a la empresa[5]​.

Descripción del procedimiento[editar]

La vigilancia económica, y su posterior transformación en inteligencia económica se basa en el ciclo de la información.

Este ciclo se consta de los siguientes procesos:

  1. Auditoria de necesidades
  2. Recogida de la información
  3. Validación de la información
  4. Análisis de la información
  5. Distribución de la inteligencia a decisores

[6]

Poder trabajar sobre la totalidad del ciclo de la información implica dominar cada una de las partes de las que consta:

1. Auditoria de necesidades de la organización:

  • Acotar y delimitar las necesidades de la empresa para poder responder eficaz y pertinentemente.
  • Evitar la redundancia en la información.
  • Necesidad de conocer las problemáticas que rodean a la empresa.
  • Se utilizan técnicas de valoración de la información base para determinar los ejes de búsqueda, medios, deadline y presupuesto.

2. Recogida de la información:

  • Medios técnicos:Software de captación y análisis de información en redes abiertas, medios TIC de Data mining, cartografía heurística, sistemas informáticos, herramientas de vigilancia tecnológica, rastreadores, conocimiento de internet y las oportunidades de las aplicaciones.
  • Gestión de la información interna real.

3. Validación de la información:

  • Estudios de fiabilidad y pertinencia de las fuentes.
  • Cotejar y contrastar la información a través del sourcing y del cruce de fuentes de información.

4. Análisis:

  • Traducción y cartografiado.
  • Pre análisis y determinación de objetivos.
  • Ponderación de la información y técnicas de análisis.
  • Elaboración de un informe de inteligencia que determine el punto de partida a partir del cual la dirección de la empresa podrá tomar decisiones y podrá configurar las futuras colectas de información.

5. Distribución de la inteligenciaa Decisores:

  • Distribución de la información correcta a la persona correcta en el momento correcto con un objetivo operativo.
  • Retroalimentación de las necesidades y resultados observados por parte de los decisores para actualizar en tiempo real la célula y así mantener la operatividad máxima.

[6]

Mediante herramientas informáticas adecuadas se configura la búsqueda de información relevante a la necesidad de la organización, tras el estudio de su petición, y tras el estudio de las necesidades en sí mismas. Este paso es el más importante porque permite acotar y afinar los límites del estudio. Acotar y afinar el foco de búsqueda impide la dispersión de los medios técnicos y humanos de la organización, aumentando la eficiencia de los procesos de inteligencia y ahorrando medios.


Estudio de las necesidades y de la propia organización:

Es, sin lugar a dudas, una de las partes más importantes de todo proyecto de IE. El estudio de las necesidades y de la organización permite conocer el contexto en el que se mueve dicha organización y sber si la petición del servicio es coherente, a fin de orientarlo de la forma más pertinente. No efectuar esta fase final puede implicar proveer un análisis no adecuado a las necesidades reales.

El proceso para efectuar esta fase es:

  • Se eligen y estudian las fuentes.
  • Se estudian las redes de influencia.
  • Se establece un plan de búsqueda y un árbol de indicadores que permita dominar la totalidad de la problemática.
  • Se hace una cartografía de actores.

El paso siguiente consiste en captar la información mediante la herramienta informática antes citada. Una vez extraída dicha información, se analiza, se coteja y se verifica.

Tras esto se elabora un informe cuya exhaustividad depende de la necesidad de la organización. Tras el informe llegamos a la actualización de los planes estratégicos a través de esta información. De esta manera ya no tenemos un plan estratégico semestral o anual, sino uno que va evolucionando gracias a información cotejada y útil obtenida en tiempo real. Esto permite tener una imagen concreta y veraz del ecosistema de la empresa a cada instante; a parte de que permite la elaboración de cuadros de mando que controlen la evolución de nuestra empresa y de nuestras acciones para corregirlas o amplificarlas según las necesidades. [7]

La inteligencia económica para la estrategia global de la empresa[editar]

La elaboración de recomendaciones, escenarios y acciones tácticas o estratégicas es, gracias a esta información, mucho más acorde a las necesidades de la empresa y de esto resulta un análisis DAFO dinámico. Este análisis DAFO dinámico permite un doble bucle de feedback; por un lado permite observar la evolución del plan estratégico y verifica, en todo momento, la pertinencia del mismo plan. Es decir, como toda información es trazable, podemos en todo momento establecer captores de información que verifiquen que aquellas informaciones a través de las cuales tomamos nuestras decisiones estratégicas siguen siendo válidas. En el caso de que, en un momento dado, dejaran de serlo, lo sabríamos al instante. Así, podríamos replantear la estrategia global ya que nuestra situación base ha cambiado.

Con el tiempo, y si esta metodología se integra de forma satisfactoria en los procesos de la empresa, el aporte de la célula de vigilancia tecnológica, competitiva, etc... pasaría a complementar los planes estratégicos, de modo que evolucionaría hacia otros ámbitos como el Business Intelligence y la inteligencia competitiva y el resto de inteligencias, según el enfoque. [8]

Características[editar]

  • Idoneidad de crear una plataforma operativa que garantice la disponibilidad, difusión y fiabilidad de las informaciones de la empresa.
  • Identificación de nuevas fuentes de información, ponderación, valoración y aplicación a las necesidades de las empresas en sus diferentes escenarios.
  • Identificación y seguimiento de nuevos vectores de información (tecnológicos) de información: Web 2.0, salones, expertos, redes sociales.
  • Desarrollo de procedimientos de captación de información estratégica (salones, partners, red de contactos…
  • Captación activa y actualizada de la información relevante a la competencia, benchmarking, marketing, tecnología I+D+i, gestión comercial, compras, ventas, finanzas, procesos industriales, Lobby, Public Affairs, nuevos entrantes, patentes, adquisición de dominios, head-hunting, ataques mediáticos o a la reputación, acuerdos con empresas, gobiernos o asociaciones que puedan influir en la marcha de la empresa…
  • Elaboración de fichas sintéticas periódicas con la evolución de las problemáticas de la empresa.
  • Participación en la redacción de análisis estratégicos y competitivos, así como en la actualización de los ya existentes.
  • Profiling de negociación.

[9]

Utilidad concreta de la IE para una empresa[editar]

  • Ayuda a la gestión de proveedores, distribuidores y clientes (fiabilidad, peso, perfil…)
  • Ayuda a tener una visión global del mercado (Competidores, cuotas de mercado…)
  • Ayuda a la implantación en el extranjero e internacionalización.
  • Ayuda en un marco contencioso, normativo o legal.
  • Ayuda en la contratación de servicios y fugas de RRHH.
  • Ayuda en la protección de datos y la seguridad informática.
  • Ayuda en el seguimiento del entorno mediante notas informativas.
  • Ayuda a la protección de la imagen mediante la información.

[10]

Colusión en relación con otros conceptos[editar]

Efectivamente existen varios conceptos que prestan a confusión. El primer término viene de la inteligencia empresarial. Esta disciplina utiliza la misma metodología que la inteligencia económica pero exclusivamente para el ámbito interno de la empresa. Es decir, consiste en un compendio de procesos, técnicas y herramientas informáticas cuyo objetivo consiste en encontrar, analizar, estructurar y distribuir la información perteneciente a una empresa para un análisis interno. La IE, en cambio, utiliza el mismo proceso y misma metodología, pero herramientas informáticas adaptadas al propósito de obtener información externa para un análisis del entorno o del mercado. Entre ambas disciplinas podemos obtener un sistema de inteligencia global valiosísimo para la organización que lo implemente.

Una disciplina con la que la IE debe tratar es el Knowledge Management En efecto, los procesos óptimos de difusión de la información captada y analizada por la inteligencia económica deben acompañarse siempre de una correcta gestión del conocimiento a fin de usar todo el potencial del flujo de información. La información tiene un periodo de caducidad, una obsolescencia y un ciclo de vida; la gestión del conocimiento es imprescindible para maximizarla.

Por último, otro de los términos que colude con el concepto de IE es el espionaje industrial . La inteligencia económica no es espionaje industrial. La inteligencia económica se dedica a obtener información legal dejada conscientemente por sus autores a disposición de quién quiera leerla. El código deontológico de los practicantes de esta disciplina queda aún por definir, pero entre las clausulas que debe tener este código estarán sin lugar a dudas los axiomas de la protección de las fuentes para evitar lo que se podría asimilar a ataques tipo DDoS o Ping flood, la exhaustiva trazabilidad de la información o la imposibilidad de utilizar la misma información para una organización y su competidor directo sin el conocimiento por parte de estos. [11]

Bibliografía[editar]

Referencias[editar]

  1. a b c Rouach, Daniel (2005). La Veille technologique et l'intelligence économique. París: Que sais-je?. OCLC 470819305. 
  2. Mongin, Pierre; Tognini, Franck (2006). Petit Manuel d'Intelligence Economique au quotidien. París: Dunod. OCLC 470819305. 
  3. De Geus, Arie (1997). The Living Company. Boston: Harvard Business School Press. OCLC 36017132. 
  4. Frion, Pascal (2004). Accompagnement au traitement de l'information essentielle : la veille et la gestion de l'information pour une PME-PMI. Saint Aignan de Grand Lieu: ARN ed. OCLC 491926592. 
  5. Martinet, Bruno; Marti, Yves-Michel (2001). L'intelligence économique : comment donner une valeur concurrentielle à l'information. OCLC 46519818. 
  6. a b Madri+d. «Intelligence Economique.Un guide pour débutants et praticiens». Economía 1 (1): 21. 
  7. Escorsa, Pere; Maspons, Ramón; Llibre, Joan (2001). De la vigilancia tecnológica a la inteligenciaCompetitiva. Madrid: Prentice Hall. OCLC 46658294. 
  8. Kaplan, Robert; P Norton, David (1997). El Cuadro de mando Integral: Balanced Scorecard. Barcelona: Ediciones Gestión 2000. OCLC 318172754. 
  9. Blanes, Patrick; Dou, Henri; Paul Cézanne, Université (1998). Conception et mise en oeuvre d'un système de veille stratégique et concurentielle. Aix-Marseille 3. OCLC 490659679. 
  10. Bournois, Franck; Romani, Pierre-Jacquelin; (IHEDN), Institut des Hautes Études de la Défense Nationale (2000). L'intelligence économique et stratégique dans les entreprises françaises. París: Economica. OCLC 421816696. 
  11. Liebowitz, Jay (2006). Strategic intelligence : business intelligence, competitive intelligence, and knowledge management. Boca Ratón: Auerbach Publications. OCLC 277231941. 

Enlaces externos[editar]