Usuario:Gollummm/Taller

De Wikipedia, la enciclopedia libre

El ecologismo de los pobres es un conjunto de movimientos sociales que surgen de los conflictos ambientales cuando las personas empobrecidas luchan contra poderosos intereses estatales o privados que amenazan su sustento, salud, soberanía y cultura.

Éste se clasifica usualmente dentro del movimiento ecologista global, a pesar que tiene un discurso ligeramente diferente a éste, dado que la justificación moral principal de este tipo de ecologismo no es tanto la necesidad de proteger el entorno por el mero valor intrínseco que este tiene, sino la necesidad de proteger los medios de vida de las personas empobrecidas, que dependen en gran medida de su entorno natural.[1]

El 'ecologismo de los pobres' parte de la constatación que debido a su condición de personas empobrecidas, éstas dependen en mayor medida de su entorno para trabajar, sostenerse, y conseguir los recursos necesarios para sobrevivir, y por lo tanto estas estarán más dispuestas a proteger el medio ambiente que los sostiene.[1][2]

Algunos ejemplos de ecologismo de los pobres como la resistencia contra la mina de oro de Monte Ida (Turquía)[3]​a la que personas locales se oponían, el movimiento Chipko[1]​, el movimiento Nunca Máis que luchaba por reparaciones en Galicia después del desastre del Prestige[4]​, o la campaña de Green Bans organizada por el sindicato Builders Labourers Federation durante los años 70 en Australia, que se oponía a la construcción de proyectos ''socialmente o ambientalmente dañinos''.[5]

Historia del concepto[editar]

La primera mención del concepto de 'ecologismo de los pobres' fue hecha por el historiador peruano Alberto Flores Galindo en un artículo de 1987.[1][6]​Posteriormente el concepto fue desarrollado por Joan Martínez Alier y Martín O'Connor en un artículo de 1996.[7]​En este artículo, O'Connor y Alier exponían que el ecologismo de los pobres es un conjunto de luchas y prácticas en las que se involucran las personas empobrecidas cuando se ven amenazados por conflictos de distribución ecológica, que son un tipo de conflicto ambiental que surgen del hecho que los impactos ecológicos afectan mayormente a quienes tienen menos recursos económicos.[1]

Un año más tarde, en 1997, Ramachandra Guha y Alier publicaron otro artículo donde comparaban formas de ecologismo que se producían en el Sur Global con el ecologismo en el Norte Global, llegando a la conclusión que los movimientos del Sur Global se podían clasificar usando el término de Flores Galindo.[1]​ Posteriormente, Martínez Alier escribió el libro El Ecologismo de los Pobres: un estudio de conflictos ambientales y valoración, donde aprofundizaba en el tema[1]​. Des de la publicación de este libro, el concepto de 'ecologismo de los pobres' se ha convertido en uno de los conceptos centrales en el campo de la ecología política.[8]

Variedades de ecologismo[editar]

En su libro de 2002, Martinez-Alier describe tres corrientes diferentes dentro del ambientalismo: el 'culto a la naturaleza salvaje'; el posterior 'gospel de la eco-eficiencia' y el creciente movimiento de justicia ambiental o 'ecologismo de los pobres'[1]​. Estas formas de ecologismo no constituyen corrientes completamente separadas en discurso, sino que se relacionan constantemente entre sí.

El 'culto a la naturaleza salvaje'[editar]

"El hombre es un poema tejido con la niebla del amanecer, con el color de las flores, con el canto de los pájaros, con el aullido del lobo o el rugido del león. El hombre se acabará cuando se acabe el equilibro vital del planeta que lo soporta. El hombre debe amar y respetar la Tierra, como ama y respeta a su propia madre" (Félix Rodríguez de la Fuente)[9]

Se suele identificar con el conservacionismo. Según Martínez Alier, esta forma de ecologismo tiene como principal preocupación la conservación de la naturaleza ''salvaje'' y ''pristina''. Las principales motivaciones para proteger la 'naturaleza salvaje' son: preservar el capital natural y los servicios ecosistémicos, proteger el valor estético de la naturaleza, la biofilia (la atracción natural del ser humano por la naturaleza), y el derecho de los animales y la naturaleza para existir por su propio derecho.[1]

La máxima que sigue este tipo de ecologismo fue propuesta por Aldo Leopold en su ensayo Una Ética para la Tierra: "algo está bien cuando tiende a preservar la integridad, la estabilidad y la belleza de la comunidad biótica. Está mal cuando tiende a lo contrario".[10][11]​Por lo tanto, el 'culto a la naturaleza salvaje' principalmente se preocupa de limitar los efectos de la actividad económica en la naturaleza, y su herramienta principal es la creación de áreas naturales protegidas que limitan la actividad humana, además de herramientas de restauración como las soluciones basadas en la naturaleza, la restauración de ecosistemas o la protección de especies amenazadas.[1]

En España, esta forma de ecologismo encuentra su máximo exponente en Félix Rodríguez de la Fuente. Las organizaciones más representativas de este tipo de ecologismo son World Wide Fund for Nature y la Estación Biológica de Doñana. La recuperación de la población de lince ibérico es uno de los ejemplos más relevantes de el 'culto de la naturaleza salvaje' en España.[12]

El "gospel de la eco-eficiencia"[editar]

Se suele identificar con la ecología industrial y el desarrollo sostenible. Según Martínez Alier, el 'gospel de la eco-eficiencia' está 'preocupado por los efectos del crecimiento económico no sólo en las áreas naturales, sino también en la economía industrial, agrícola y urbana'.[1]​Surge a mediados del Siglo XX como respuesta a la creciente vinculación de la actividad económica con la escasez de recursos y la contaminación[1]​, y trata de resolver estos problemas a través de la optimización de la eficiencia tanto en los mercados como en las tecnologías y los procesos de producción.

Los partidarios del 'gospel de la eco-eficiencia' argumentan que mejorando la eficiencia de la tecnología es posible alcanzar altos niveles de desarrollo económico con niveles de producción de desechos y de consumo de recursos lo suficientemente bajos como para esas presiones puedan ser absorbidas por los ecosistemas, de forma que sean sostenibles.[1]​De esta forma argumentan a favor del desarrollo sostenible, que es definido por el Informe Brundtland como ''desarrollo que satisface las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades''.[13]

El concepto central de esta forma de ecologismo es la eficiencia. Por lo tanto, las medidas propuestas están encaminadas a la mejora de la eficiencia tanto de los procesos de producción como de los mercados.

El 'ecologismo de los pobres'

Si el concepto central del 'culto a la naturaleza salvaje' es el de naturaleza pristina, y el del 'gospel de la eco-eficiencia' es el de eficiencia, el concepto central del 'ecologismo de los pobres' es el de 'modos de vida'. Martínez Alier argumenta que solo este último de preocupa de las condiciones de vida materiales de las personas.[1]

El 'ecologismo de los pobres' se preocupa de proteger las escasas condiciones de vida de personas marginalizadas. Estas personas son marginalizadas debido a la distribución desigual de los impactos ambientales en los diferentes estratos sociales de la sociedad (conflictos de distribución ecológica[7]​), siendo estos impactos causados por el crecimiento y la actividad económica. Por lo tanto, esta forma de ecologismo sostiene que las personas pobres tienen mayor probabilidad de sufrir impactos ambientales que las personas ricas[18][19]​, que el Norte Global exporta daños ambientales hacia el Sur Global[20]​ (ver apartado: deuda ecológica), o que

Por lo tanto, está compuesto por una miríada de movimientos diferentes, todos los cuales tienen una cosa en común: el hecho de que debido a esta distribución desigual de los daños ambientales, sus medios de vida se ven amenazados.[1]​ Martínez Alier argumenta que, a medida que aumenta la escala de la economía, los “pobres” se ven “privados del acceso a los recursos y servicios ambientales, y soportan una cantidad desproporcionada de contaminación”.[1]​ Esos “pobres”, cuyos medios de subsistencia están amenazados, luchan contra los daños ambientales que los amenazan y contra los responsables de los daños ambientales.[1]

Al hacerlo, protegen sus medios de subsistencia y sus formas de vida tradicionales y sostenibles. Guha y Alier sostienen que los medios de vida tradicionales han sido moldeados históricamente por las condiciones ambientales y han aprendido a adaptarse a ellas, utilizando de manera sostenible los recursos y los sumideros disponibles.[21]​ Por lo tanto, protegerlos significa proteger formas de vida sostenibles. Por ejemplo, el movimiento Chipko estaba compuesto por comunidades tradicionales que coexistían sosteniblemente con los bosques, pero que de pronto vieron esos bosques amenazados por la industria silvícola.[22]

Martínez Alier argumenta que las personas pobres que simplemente protegen sus medios de subsistencia a menudo están del lado de la conservación de los recursos y de un medio ambiente limpio frente a los intereses económicos que los ponen en riesgo, aunque es posible que no pretendan ser ecologistas, y que utilicen otros lenguajes de valoración (como sacralidad, soberanía, etc.).[1][23]​ Según el autor, muchas comunidades empobrecidas rechazan el desarrollo económico si este supone la destrucción de su entorno y su sustento, principlamente porque valores como la soberanía y lo sagrado, que suelen ser centrales en el modo de vida de esas comunidades, son inconmensurables en términos monetarios. Por lo tanto, estas comunidades empobrecidas suelen estar en favor de la conservación de la naturaleza ante los intereses económicos.[24]

Referencias[editar]

  1. a b c d e f g h i j k l m n ñ o p q Martinez-Alier, Juan (2002). The environmentalism of the poor: a study of ecological conflicts and valuation. Edward Elgar. ISBN 978-1-84064-909-3. 
  2. Andrade, María José (20 de diciembre de 2019). «La lucha por el territorio mapuche en Chile: una cuestión de pobreza y medio ambiente». L’Ordinaire des Amériques (225). ISSN 0997-0584. doi:10.4000/orda.5132. Consultado el 18 de mayo de 2023. 
  3. Avcı, Duygu; Adaman, Fikret; Özkaynak, Begüm (15 de diciembre de 2010). «Valuation languages in environmental conflicts: How stakeholders oppose or support gold mining at Mount Ida, Turkey». Ecological Economics. Special Section: Ecological Distribution Conflicts (en inglés) 70 (2): 228-238. ISSN 0921-8009. doi:10.1016/j.ecolecon.2010.05.009. Consultado el 18 de mayo de 2023. 
  4. Fernández, Susana; Pena, Ana (1 de enero de 2005). «El modelo de proceso político a debate. Una explicación alternativa al origen y consecuencias del movimiento social «Nunca Máis»». Revista Española de Investigaciones Sociológicas (REIS) 111 (1): 105-136. Consultado el 18 de mayo de 2023. 
  5. «Green Bans, Red Union». www.newsouthbooks.com.au (en inglés). Consultado el 18 de mayo de 2023. 
  6. Flores Galindo, Alberto (1989). "El ecologismo de los pobres". Cambio (Lima, Perú).
  7. a b Martínez Alier, Joan; O'Connor, Martin (1996). 'Ecological and economic distribution conflicts', in R. Costanza, O. Segura and J. Martinez-Alier (eds), Getting Down to Earth: Practical Applications of Ecological Economics. Washington, DC.: Island Press.
  8. Villamayor-Tomas, Sergio, ed. (2023). The Barcelona School of Ecological Economics and Political Ecology: A Companion in Honour of Joan Martinez-Alier (en english). Springer Nature. Consultado el 18 de mayo de 2023. 
  9. «Félix: “El hombre se acabará cuando se acabe el equilibrio del planeta”». elasombrario.publico.es. Consultado el 18 de mayo de 2023. 
  10. Leopold, Aldo (1949). A Sand County Almanac and Sketches Here and There. Oxford University Press.
  11. UNA ÉTICA DE LA TIERRA |. 22 de abril de 2022. Consultado el 18 de mayo de 2023. 
  12. Santos Parejo, Diego de los (16 de febrero de 2016). Un análisis crítico de la conservación del lince ibérico en España : 1973-2015. Consultado el 18 de mayo de 2023. 
  13. Visser, Wayne; Brundtland, Gro Harlem. Our Common Future (‘The Brundtland Report’): World Commission on Environment and Development. Greenleaf Publishing Limited. pp. 52-55. Consultado el 18 de mayo de 2023. 
  14. Podobnik, Bruce (1 de noviembre de 1999). «Toward a Sustainable Energy Regime: A Long-Wave Interpretation of Global Energy Shifts». Technological Forecasting and Social Change (en inglés) 62 (3): 155-172. ISSN 0040-1625. doi:10.1016/S0040-1625(99)00042-6. Consultado el 18 de mayo de 2023. 
  15. Wagner, Lucrecia. Tesis doctoral: Problemas ambientales y conflicto social en Argentina: movimientos socioambientales en Mendoza. La defensa del agua y el rechazo a la megaminería en los inicios del siglo XXI. Consultado el 18 de mayo de 2023. 
  16. Chelliah, Raja Jesudoss (2007). Ecotaxes on Polluting Inputs and Outputs (en inglés). Academic Foundation. ISBN 978-81-7188-584-8. Consultado el 18 de mayo de 2023. 
  17. Henríquez, Blas Luis Pérez (5 de marzo de 2013). Environmental Commodities Markets and Emissions Trading: Towards a Low-Carbon Future (en inglés). Routledge. ISBN 978-1-136-52178-2. Consultado el 18 de mayo de 2023. 
  18. «1. Vulnerabilidad social y riesgo ambiental: ¿Un plano invisible para las políticas públicas?». www.mundourbano.unq.edu.ar. Consultado el 18 de mayo de 2023. 
  19. GÓMEZ, JJ., 2001, Vulnerabilidad y medio ambiente, en Seminario Internacional "Las diferentes expresiones de la vulnerabilidad social en América Latina y el Caribe. Celade, Cepal, Santiago de Chile.
  20. Sojo, Ana (16 de agosto de 2003). «Vulnerabilidad social, aseguramiento y diversificación de riesgos en América Latina y el Caribe». Revista de la CEPAL 2003 (80): 121-140. ISSN 1682-0908. doi:10.18356/5c7b7a79-fr. Consultado el 18 de mayo de 2023. 
  21. Guha, Ramachandra; Martínez Alier, Juan (1998). Varieties of environmentalism: essays North and South (1st Indian ed edición). Oxford University Press. ISBN 978-0-19-564317-6. 
  22. Review, India Development (14 de octubre de 2019). «In Conversation With Dr Vandana Shiva: Chipko Taught Me Humility». Feminism in India (en inglés británico). Consultado el 18 de mayo de 2023. 
  23. «Social metabolism, ecological distribution conflicts, and valuation languages». scholar.google.es. Consultado el 18 de mayo de 2023. 
  24. «Community consultations: Local responses to large-scale mining in Latin America». scholar.google.es. Consultado el 18 de mayo de 2023.