Usuario:Gabiparedes/Fundación para la Educación, la Ciencia y la Cultura

De Wikipedia, la enciclopedia libre

La Fundación para la Educación, la Ciencia y la Cultura (FECIC)[1]​ fue ideada por el Dr. Bernardo Houssay que fue el primer Premio Nobel de Ciencias de Latinoamérica, un gran impulsor de ellas en la Argentina, y promovió la creación del CONICET (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas) en 1958.

Pocos meses después de su muerte, en el año 1971, un grupo de sus discípulos dio nacimiento a FECIC, con el propósito de incentivar el desarrollo de actividades culturales, científicas y educativas de interés nacional.

Historia[editar]

En 1971, por iniciativa del Dr. Houssay, se creó la Fundación para la Educación, la Ciencia y la Cultura. Los objetivos de la fundación son impulsar actividades que aporten al desarrollo de la cultura en general. Esto se lleva a cabo a través de la creación de centros de investigación y enseñanza, difusión de investigaciones y realización de talleres, diplomaturas y conferencias. Asimismo, muchas de las producciones realizadas en estos ámbitos educativos se publicaron en una imprenta que pertenece a FECIC.

La sede central de FECIC se establece en la calle Moreno 431, en el barrio de San Telmo, Buenos Aires. El edificio fue el solar natal de Mariano Moreno. Fue diseñado por el arquitecto Kronfuss. En el año 2001, se le dio el nombre de Centro Cultural Mariano Moreno. El centro cultural alberga diversos centros de FECIC y otras instituciones, entre ellas, el Centro Latinoamericano de Creación e Investigación Teatral (CELCIT), Escuela de Comunicación (ETER), Fundación Contemporánea, Unión Anti tabáquica Argentina (UATA) y Foro de Estudios sobre la Administración de la Justicia (FORES).

Centros de enseñanza, cultura e investigación[editar]

La Fundación crea y coordina centros de investigación afines a sus tres pilares (la educación, la ciencia y la cultura). Los centros e institutos que conforman a FECIC son​:

El Centro Cultural Mariano Moreno (CCMM) que está ubicado en la calle Moreno 431 y es el corazón de las actividades de FECIC. Cuenta con cinco plantas, albergando tres amplios auditorios, renovados y equipados, una sala teatral, estudios de radio y televisión. La mayor parte de las actividades de FECIC se desarrollan en este espacio.

La Casa Museo Bernardo Houssay (CMBH)[2]​​, casa donde vivió el Dr. Houssay junto a su esposa, la doctora en química María Angélica Catán, y sus hijos, que fue convertida en Museo. Las diferentes habitaciones fueron adecuadas para conservar sus escritos, reservando una sala especialmente para la exhibición de sus trabajos, premios y condecoraciones. Se realizó la clasificación de libros, cartas, fotos y folletos. También se procuró conservar la biblioteca tal como él la utilizaba, incluidos los ficheros con sus fichas originales.

El Centro para la Promoción de la Conservación del Suelo y del Agua (PROSA)[3]​ fue creado con el objetivo de llevar al conocimiento público la importancia y necesidades del manejo y preservación de los recursos Clima-Suelo-Agua-Vegetación integrados entre sí y su relación con la vida humana[4]​. El objetivo de este centro es promover el desarrollo de acciones de investigación, extensión y difusión en relación al aprovechamiento y conservación de dichos recursos. Además, busca contribuir en la formación y capacitación permanente de investigadores, extensionistas, docentes y ejecutores para optimizar las acciones conservacionistas, así como promover y contribuir a la actividad de promoción necesaria para formar una conciencia conservacionista a través de todos los niveles de enseñanza. PROSA fomenta también la publicaciones de aportes científicos, técnicos y de divulgación[5]​. Tiene dos libros publicados: El deterioro del Suelo y del Ambiente en Argentina (2015) y el Manual de Buenas Prácticas de Conservación del Suelo y del Agua (2019)[6]​.

El Instituto de Estudios Constitucionales (IEC) busca incentivar el acercamiento a la Constitución Nacional. Además promueve la investigación y la difusión de diversas problemáticas relacionadas con el estudio y el entendimiento de la Constitución Nacional. Ha propiciado el dictado de leyes nacional y provinciales a fin de que se promete lealtad a la Constitución en las escuelas, y realizando numerosas capacitaciones de docentes y alumnos.

El Centro de Experimentación Audiovisual (CEA) es un espacio de producción de lazos audiovisuales entre la gente y la historia, los chicos y los libros, los personajes y quienes reciben su legado, entre los espectadores y las cosas del mundo. Uno de los proyectos concretados fue el documental sobre el Dr. Bernardo Houssay. El CEA realiza un proyecto a gran escala, en colaboración con el IEC, sobre la Constitución Nacional. Se trata de una serie de doce videos explicativos que recorren la historia y las páginas de la Constitución para acercarla a chicos del último grado de la escuela primaria.

El Observatorio Federal de las Contrataciones Administrativas (OFCA) tiene como objetivos: promover la formación continua y actualización permanente de los profesionales que se desempeñan en estos campos y construir conocimiento sobre las problemáticas relacionadas con el Derecho, sus normas, corrientes doctrinarias y jurisprudenciales, a partir de un abordaje sencillo y accesible, con profundo nivel académico, jurídico y práctico.

El Centro de Estudios de Emprendimientos Culturales (CEDEC) es un centro de acción y estudios culturales, cuyo principal objetivo es generar un aporte al fortalecimiento del sector en general y de los emprendedores creativos en particular. Busca promover el desarrollo de proyectos y emprendimientos innovadores y sustentables, con una sólida capacidad de gestión y fuerte impacto en la comunidad, así como impulsar vínculos entre sector público y privado en un marco de participación igualitaria, para la generación de propuestas superadoras nacidas de los sectores directamente involucrados. CEDEC desarrolla programas de capacitación, consultorías y encuentros abiertos con emprendedores y referentes del sector. Además produce investigaciones y genera contenidos a partir de la realización de diversas actividades artísticas y culturales.

El Instituto del Deporte, Investigación, Actividad Física y Salud (IDIAS) pretende brindar un espacio institucional para promover la formación continua y actualización permanente de los profesionales que se desempeñan en estos campos. Además, busca indagar y construir conocimiento sobre las problemáticas relacionadas con la promoción de la salud y la calidad de vida, la prevención de riesgos y la optimización del rendimiento, en el ámbito de la actividad física, el deporte y la salud, a partir de un abordaje complejo, holístico, multi e interdisciplinario.

El Centro de Entrenamiento y Acompañamiento Deportivo Recreativo y Amateur (CEADRA) busca brindar herramientas para optimizar las prácticas deportivas y la actividad física amateur y recreativa, mediante un trabajo interdisciplinario, generando un impacto en la promoción de la salud en los deportistas.

El Instituto de Derecho Civil y Comercial (IDCC) tiene como objetivos: promover la formación continua y actualización permanente de los profesionales que se desempeñan en los ámbitos del derecho civil y comercial, construir conocimiento sobre las problemáticas relacionadas, sus normas, corrientes doctrinarias y jurisprudenciales, a partir de un abordaje sencillo y accesible, con profundo nivel académico, jurídico y práctico.

El Cepario de Referencia para Lactobacilos (CERELA) fue creado a través de un convenio del que participaron tres organizaciones: el CONICET, la Fundación Miguel Lillo y la Fundación para la Educación, la Ciencia y la Cultura. El CERELA es un instituto de investigaciones ubicado en Tucumán de nivel superior dedicado al estudio de Bacterias Lácticas en dos grandes áreas: alimentos y salud humana y animal. Es pionero en Latinoamérica en su especialidad y mantiene una colección de cultivos única en su género, que se potencia con el aporte de sus investigadores. En el año 2020 se entregó un premio al desarrollo científico para jóvenes investigadores.[7]

La Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiológicos (PROIMI), instalada en la provincia de Tucumán, fue creada a través de un convenio entre CONICET y FECIC. PROIMI es un instituto especializado en biotecnología microbiana. La investigación y los desarrollos tecnológicos que se realizan están relacionados con la utilización de microorganismos en procesos industriales en las áreas de alimentos, agroindustrias, medioambiente y salud. Se efectúan, además, estudios sobre ecología microbiana de ambientes extremos con el objeto de utilizar la biodiversidad de estos ambientes para posibles desarrollos de procesos productivos.

Centros históricos[editar]

En FECIC también han funcionado otros importantes centros de investigación. Algunos de ellos fueron:

El Centro de Investigaciones sobre Regulación de Poblaciones de Organismos Nocivos (CIRPON) se creó debido a la necesidad de formar investigadores en el área del manejo integrado de plagas y de iniciar investigaciones en ese campo en los cultivos donde los problemas derivados del uso frecuente de plaguicida requerían soluciones de otro tipo. Funcionaba en la ciudad de San Miguel del Tucumán. El centro preparó programas de manejo de plagas de cultivo de carácter regional, y la mayor parte de sus trabajos se publicaron en revistas especializadas. Asimismo, prestó asesoramiento a instituciones oficiales y privadas sobre ecología aplicada al manejo de plantas cultivadas y ecología aplicada al control de malezas.

El Centro de Estudios Internacionales Argentinos (CEINAR) se dedicó a la programación de cursos especializados en la materia. Este centro, que se mantuvo activo hasta 1993, editó la “Revista Argentina de Relaciones Internacionales”, órgano de difusión de sus actividades, esencialmente de las investigaciones del equipo CEINAR. Se elaboraron colaboraciones para publicaciones especializadas y fue un medio de vinculación con otros institutos afines tanto de la Argentina como del extranjero.

El Centro de Virología Animal (CEVAN) profundizó sus estudios referentes a la Biología Molecular del virus de Fiebre Aftosa, que fueron llevados interdisciplinariamente, centralizándose en tres líneas principales: anatomía del virus, mecanismos de replicación viral y morfogénesis viral. Fueron importantes los resultados relacionados con el análisis de la célula infectada con el virus de la fiebre aftosa. Se concluyeron además los trabajos sobre virus Junín (Fiebre Hemorrágica Argentina) que se llevaron a cabo con otros grupos de investigación. Se editaron trabajos sobre los temas investigados. Funcionó hasta el año 2001.

El Centro de Acción Cultural (CAC) tuvo muchísima actividad entre los años 1975 y 1990 en el Centro Cultural Mariano Moreno. Desarrolló exposiciones de pinturas, tapices, conferencias sobre historia del arte, cursos de Extensión Agropecuaria, etc. Coincidió con una de las exposiciones de la Sociedad Rural Argentina y en adhesión a ella, se realizó una muestra sobre el tema “El paisaje argentino”. También se programaron cursos de información sobre orientación profesional para brindar simultáneamente a los jóvenes estudiantes secundarios información adecuada sobre vocación, planes de estudio y campo profesional.

El Centro de Antropología e Historias Hispanoamericanas (CAHH) realizó diversas expediciones a distintos lugares de Argentina con avances en el área de la Antropología. Este centro dejó de funcionar en 1997, donando sus colecciones al Museo Antropológico.

El Centro de Estudios Educativos (C.E.E.) llevó a cabo, hasta 1996, cursos de conducción educativa de nivel medio y de perfeccionamiento docente para directores. Este Centro evaluó proyectos de teoría pedagógica, teoría curricular y diseños curriculares. Por otra parte se concretaron estudios sobre “Categorización educativa, demográfica y económico-social de la República Argentina”; un análisis cuanti-cualitativo que permitió detectar a nivel departamental, provincial y regional la situación educativa en relación con la densidad de la población. Para dicho trabajo se contó con la colaboración de técnicos que facilitaron la tarea de los investigadores.

El Centro Regional de Información sobre Educación, Ciencia y Cultura (CINECC) se dedicó a la formación de periodistas especializados en ciencia y técnica. El material disponible en el Centro, que funcionó hasta fines de la década de 1980, permitía a los periodistas interesados en el tema, acceder a la información básica referida a problemas de actualidad, de interés nacional y regional. Ello posibilitó una mayor y más eficiente participación de los medios de comunicación social en el proceso educativo, y al mismo tiempo, brindó la oportunidad de trasladar a la opinión pública los adelantos científicos y tecnológicos, juntamente con cuestiones de orden cultural. Por otra parte  el Centro, con la colaboración del Programa Regional de Desarrollo Educativo de la Organización de Estados Americanos (OEA), realizó los Cursos Seminarios Nacionales de Periodismo Educativo y Científico.

La Liga intercolegial de Capital Federal (LICA) fue creada para la promoción de la educación y la cultura a través de la realización de eventos deportivos en el ámbito de instituciones de educación primaria y secundaria, oficiales y privados. Tenía como objetivos difundir la naturaleza, características e importancia de la educación personal de menores y adolescentes a través del deporte; desarrollar acciones de integración cultural de diferentes instituciones educativas en el marco de la realización de eventos deportivos; contribuir en la formación y capacitación de docentes y ejecutores de la educación personal y social de menores y adolescentes a través del deporte.

El Instituto de Meteorología Educacional y Científica (IMEC) constató que Sud América es una de las regiones del planeta que menos centrales meteorológicas registra y como consecuencia, había una gran carencia de datos acerca de los efectos generados por el calentamiento global. Para poder lograr los cambios que sean necesarios para la preservación del medioambiente, el IMEC desarrolló el concepto de Weather Watchers (Vigilantes del Clima). El Instituto tenía como objetivo la investigación, educación y concientización acerca de los problemas climáticos y sus consecuencias a través de la creación del Sistema Weather Watchers.

El Centro de Psicoeducación para Profesionales (CEPEP) tenía como objetivo la realización de talleres y actividades académicas que permitan dotar a los profesionales de conocimientos y herramientas de psicología para un mejor ejercicio de su profesión.

Referencias[editar]

  1. «Sitio oficial de la Fundación para la Educación, la Ciencia y la Cultura.». 
  2. «"Bernardo Houssay, el médico que puso a la Argentina en el centro de la ciencia mundial"». 
  3. «"Un estudio afirma que más del 35% de los suelos argentinos sufren procesos de erosión"». 
  4. «La conservación del suelo productivo, una necesidad urgente». 
  5. «"Presentaron un libro con 214 prácticas para conservar los suelos"». 
  6. «"Premio para un libro que promueve la conservación del suelo y del agua"». 
  7. «"Acto de Entrega Premio FECIC 2020"».