Ir al contenido

Usuario:EduSaludSanford/Taller

De Wikipedia, la enciclopedia libre

METODOS ANTICONCEPTIVOS[editar]

¿Qué es?[editar]

Los métodos anticonceptivos se definen como las estrategias para impedir o reducir de forma significativa las probabilidades de que se produzca la fecundación y, con ello, el embarazo, al mantener relaciones sexuales con penetración vaginal.

Su uso se generalizó a mitad del siglo XX como forma de planificación familiar y control de la natalidad, ya que rompen la asociación entre la relación sexual y la concepción.

Existen varios tipos de anticonceptivos, los cuales se pueden clasificar en función de su composición y mecanismo de acción.

¿Cómo se clasifican los métodos anticonceptivos?[editar]

Existen multitud de maneras de clasificar los métodos anticonceptivos. Por ejemplo, se pueden tener en cuenta los diferentes parámetros que se comentan a continuación:

Masculinos o femeninos
en función de si lo usa el hombre o la mujer.
Orales o no orales
hace referencia a si los anticonceptivos se toman en forma de pastillas o si se colocan en otro lugar del cuerpo.
Hormonales o no hormonales
en base a si incluyen hormonas en su composición.
Temporales o permanentes
en función de la duración de la anticoncepción.
Reversibles o irreversibles
hace referencia a la esterilización total del hombre o la mujer.

Diferentes métodos anticonceptivos[editar]

Un mismo anticonceptivo puede incluirse en varios de estos grupos que hemos descrito. Por tanto, para una comprensión más clara de cómo funciona cada uno, nos basaremos en su mecanismo de acción para describirlos a lo largo de este artículo, así como las principales indicaciones.

Anticoncepción natural[editar]

Este mecanismo de acción de los anticonceptivos se basan en el control del ciclo menstrual para evitar mantener relaciones sexuales en los días fértiles de la mujer, que son aquellos cercanos al momento de la ovulación. Popularmente se conoce a este anticonceptivo natural como Ogino-knaus.

La ovulación tiene lugar a mitad del ciclo menstrual, aproximadamente, aunque no en todas las mujeres es tan exacto, sobre todo en aquellas que presentan un ciclo menstrual irregular. Por tanto, es necesario que la mujer lleve un estricto control de sus menstruaciones y la ovulación.

Método Ogino: controlar el ciclo menstrual

Algunas mujeres utilizan métodos para saber si se encuentra en su periodo fértil como, por ejemplo, analizar el moco cervical o medir la temperatura basal, ya que se produce una elevación de 0.2 a 0.5 ºC en el momento de la ovulación.

También existe como método natural el coito interrumpido, coloquialmente conocido como marcha atrás. En este caso, hay que evitar la eyaculación dentro de la vagina, aunque no la penetración previa.

Las ventajas y desventajas de los métodos anticonceptivos naturales son los siguientes:

Ventajas
no hay efectos secundarios, el coste es nulo y pueden usarse durante el embarazo y la lactancia.
Inconvenientes
no son métodos seguros. Su eficacia anticonceptiva no supera el 75% y, además, no protege frente a las enfermedades de transmisión sexual (ETS).

Ventajas e inconvenientes de la anticoncepción natural

Estos métodos anticonceptivos solamente deberían usarlos aquellas parejas que, aunque no busquen el embarazo activamente, sí que se plantean ser padres en un futuro próximo y no tendrían problema si se produjera antes de lo esperado.

Métodos barrera[editar]

Se trata de anticonceptivos que evitan la llegada de los espermatozoides al óvulo de forma física.

El más conocido de todos es el preservativo de uso masculino. No obstante, existen otros métodos anticonceptivos de barrera:

Preservativo masculino
también llamado profiláctico o condón. Este método anticonceptivo tiene forma de funda y se coloca alrededor del pene. Generalmente, el preservativo está hecho de látex y viene lubricado con espermicidas. Al colocarse alrededor del pene, el semen se queda atrapado en su interior después de la eyaculación. Su efectividad es del 97% y el precio suele rondar los 10 euros la caja.
Preservativo femenino
es similar al condón masculino, pero con un anillo rígido ancho para evitar que resbale por el orificio vaginal. Su precio es de 2 euros cada unidad, un poco más caro que el preservativo masculino.
Diafragma
es un capuchón de goma que se coloca en la vagina y obstruye el orificio del cuello del útero, evitando así el paso de los espermatozoides. Su efectividad es del 95%, tiene un coste de 50 euros, pero puede usarse varias veces si se cuida bien.
Esponja vaginal
es como una espuma de poliuretano que se coloca en la entrada del cérvix y que absorbe el semen y libera espermicida. Su efectividad varía del 70 al 90%, pero puede producir irritación vaginal.
Dispositivo intrauterino (DIU)
también conocido como T de cobre. El ginecólogo coloca el DIU en el interior del útero, tiene una efectividad del 95% y es de carácter permanente. El DIU de cobre es más económico que el DIU hormonal, su precio se sitúa entorno a los 100 euros.

Las principales ventajas de estos anticonceptivos (a excepción del DIU) son las siguientes: solo es necesario utilizarlos durante la relación sexual, no requieren control médico, no presentan efectos secundarios y pueden ser utilizados en periodo de embarazo y lactancia.

¿Cuáles son las ventajas de usar anticonceptivos de barrera?

Sin embargo, de todos los anticonceptivos barrera comentados evitan el contacto directo entre las mucosas y protegen de la mayoría de las enfermedades de transmisión sexual. Únicamente evitaría el contagio por una ETS los preservativos masculinos y femeninos.

Anticonceptivos hormonales[editar]

Estos son los métodos anticonceptivos más utilizados en la mujer. Los anticonceptivos hormonales se componen de versiones sintéticas de las hormonas sexuales femeninas, normalmente de estrógenos y la progesterona.

Los anticonceptivos hormonales pueden estar compuestos por estrógenos, que impiden la ovulación, y progesterona, que evita la preparación endometrial y altera el moco cervical, o solamente por progesterona.

Su mecanismo de acción consiste en alterar los niveles hormonales naturales en la mujer para impedir que tenga lugar la ovulación y así no haya posibilidad de fecundación por parte del esperma. Además, los anticonceptivos hormonales también alteran el endometrio y el moco cervical, y evitan que el útero se prepare para la implantación embrionaria.

Mecanismos de acción de los anticonceptivos hormonales

La fiabilidad de los anticonceptivos hormonales es muy alta (98-99%), siempre que se utilicen correctamente y siguiendo las indicaciones médicas.

Además de su función anticonceptiva, estos métodos hormonales de anticoncepción tienen otras aplicaciones: ayudan a controlar las hemorragias vaginales de la menstruación y sirven para el tratamiento de enfermedades como la endometriosis.

No obstante, los anticonceptivos hormonales también presentan algunos inconvenientes. Puesto que actúan regulando el sistema hormonal propio de cada mujer, muchas de las que los usan sufren efectos secundarios indeseados. Además, no todas las mujeres pueden utilizar anticonceptivos hormonales y no previenen del contagio de las ETS.

En función del modo de administración, los anticonceptivos hormonales se clasifican de la siguiente forma:

Pastillas o píldoras anticonceptivas[editar]

Se trata de un anticonceptivo en forma de pastillas que deben tomarse diariamente por vía oral.

Las píldoras anticonceptivas se componen de estrógenos y gestágenos principalmente. Entre sus ventajas se encuentran las siguientes:

¿Qué ventajas ofrece las píldoras anticonceptivas?

Por otra parte, los inconvenientes de este anticonceptivo oral se enumeran a continuación:

  • Son de uso diario: requieren una toma al día en la misma franja horaria, lo que puede provocar olvidos.
  • Aumentan el riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares.
  • Tienen efectos secundarios: cambios de peso, aumento y sensibilidad de las mamas, aparición de celulitis, pesadez, depresión, etc.
  • Requieren un control médico.

El precio de la píldora anticonceptiva varía en función de la marca comercial. Generalmente, cada tableta tiene un coste de 10 euros aproximadamente, lo que supone un gasto anual de unos 120 euros.

Cabe destacar que, a pesar de la gran difusión de los anticonceptivos orales en la mujer en la actualidad, la anticoncepción hormonal masculina es todavía un reto para los investigadores.

Para obtener más información sobre este método anticonceptivo, puedes seguir leyendo en el siguiente post: ¿Qué es la píldora anticonceptiva? - Eficacia, cómo tomarla y riesgos.

Anticonceptivos inyectables[editar]

Este tipo de anticonceptivos consisten en una inyección de hormonas por vía intramuscular. Su duración es de un mes o tres meses en función de la dosis hormonal y tiene una eficacia muy elevada, del 99%.

La principal ventaja de los anticonceptivos inyectables es que elimina el riesgo de olvido en comparación con las pastillas anticonceptivas diarias. Además, la inyección anticonceptiva reduce el acné, los dolores menstruales, el sangrado de la regla, etc.

A pesar de ello, este método anticonceptivo puede tener varios efectos secundarios: sangrado irregular, dolores de cabeza, náuseas, manchas en la piel, aumento de peso o sensibilidad en los senos.

Además, la inyección anticonceptiva no previene de las ETS, requiere un control médico y, en caso de abandono por deseo de embarazo, la ovulación puede tardar un tiempo en restablecerse.

Inconvenientes de la inyección anticonceptiva

El coste de la inyección anticonceptiva puede variar en función de cada tipo. Aproximadamente, cada ampolla mensual cuesta unos 3 euros.

Para más información relacionada con este método anticonceptivo, puedes seguir la lectura en el siguiente post: ¿Qué es la inyección anticonceptiva y cómo se utiliza?.

Parches anticonceptivos[editar]

Se trata de pequeños parches colocados en la piel que van liberando de forma continuada la dosis hormonal. Los parches anticonceptivos pueden colocarse en los glúteos, en el abdomen, en la parte superior de la espalda o en la parte exterior alta del brazo.

Además, estos se ven reducida en mujeres con sobrepeso.

Ventajas y Desventajas[editar]

Las ventajas y desventajas de los parches anticonceptivos son las mismas que en la píldora anticonceptiva, aunque se pueden añadir los siguientes inconvenientes:

  • No protegen de las ETS.
  • Sangrados leves entre periodos al inicio de su uso.
  • Irritación en la piel.
  • Posibilidad de desprendimiento del parche.
  • No se recomienda su uso en mujeres mayores de 35 años.
  • Su efectividad disminuye en mujeres con peso superior a los 90 kg.
  • Es costoso en comparación con otros métodos.