Usuario:DianaCRomero/Taller

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Paisajes ausentes[editar]

Paisajes ausentes: fue una exposición temporal que duró desde el 23 de diciembre 2013 hasta el mes de abril del 2014, en el Claustro San Agustín ubicado en el centro de la ciudad de Bogotá, Colombia. Este trabajo fue gestionado por la Maestría en Museología y Gestión del Patrimonio junto con la Dirección de Museos y Patrimonio Cultural (DMPC) de la Universidad Nacional de Colombia. esta exposición “Paisajes ausentes: memorias del pasado reciente del Perú 1980-2000" contó con 40 fotografías realizadas por el fotógrafo Jonathan Moller y el Equipo Peruano de Antropología Forense, Estas fotografías representan uno de los episodios más fuertes de violencia en Perú entre los años 1980-2000, la cual estuvo marcada por gran cantidad de muertes y desapariciones a causa del conflicto interno entre la guerrilla Sendero Luminoso y el ejército a cargo del Gobierno de Alberto Fujimori. Este proyecto tuvo como referencia las experiencias y la perspectiva de las víctimas teniendo en cuenta la memoria sobre el territorio junto con las sensaciones y emociones que se dan al ver el paisaje en donde sus familiares y amigos se encuentran ausentes, es decir, personas que lograron sobrevivir a estos episodios funestos en donde sus familiares fueron asesinados y desaparecidos. De esta manera esta exposición es el producto de los estudios en antropologia forense, testimonios, entrevistas y fotografías que narran los hechos ocurridos en lugares como Sacsamarca, Raccaya, Ushmay o La Hoyada, a más de 4.000 metros sobre el nivel del mar, en la región de Ayacucho. [1]

Argumento[editar]

Esta exposición se titula paisajes ausentes debido a la ausencia física de las personas que murieron y desaparecieron en esta oleada de violencia en Perú, teniendo en cuenta que quienes perciben con mayor intensidad esta ausencia son las víctimas de estos hechos, quienes perdieron a sus seres queridos. En este sentido los investigadores de estos hechos (EPAF y Moller), tratan de mostrar y visualizar el dolor, la ausencia y la falta de reconocimiento a la memoria histórica de estos hechos que marcan de una forma radical la vida de las personas quienes sufrieron esta tragedia. En esta medida la exposición de solo 40 fotografías permite entender al observador estos paisajes como ruinas de la población que aún sigue luchando contra el tiempo y el recuerdo. Se trata de entender la vida de las víctimas en la cual sus seres queridos vivieron algo parecido a un holocausto que dejó 15.000 personas desaparecidas y más de 60.000 asesinados[2]​ provocado por la violencia generada a partir de ideas políticas contradictorias en Perú lo cual tiene consecuencias concretas en el territorio y se expresan en este a través de los sentimientos que provoca estar en estos lugares en donde la memoria nos remota a esta geografía emocional que construyen las víctimas con su nostalgia hacia la ausencia de sus seres queridos, junto con la vida que construyeron y que posteriormente fue arrebatada. Con el apoyo del trabajo forense que se realizó se muestran los restos de las personas asesinadas como muestra de un espacio marcado por la muerte. Esta exposición se presenta en Bogotá (antes que en Perú) con el propósito de exhibir esta realidad que no es ajena a la historia de violencia en Colombia cabe la posibilidad de analizar, de cierto modo hacer una comparación, recordando una historia parecida al que ha tenido que sufrir el pueblo colombiano al igual que la población peruana con causas parecidas en las que hay una lucha por el poder y las ideas políticas marcadas y caracterizadas por el uso de armas y la cantidad de muertes que han provocado. A continuación, un fragmento de una entrevista realizada a Jonás Moller en donde describe la metodología del trabajo que se realizó en este territorio:

“Llegamos a una comunidad y visitamos algunas familias. Nos presentamos y les explicamos lo que queremos hacer. Por lo general, un miembro del EPAF hace una entrevista -en unos casos en quechua, en otros en español- en la que el familiar del desaparecido cuenta un poco de su historia, lo que le pasó a su ser querido, algo de su situación actual y sus sentimientos. Yo tomo fotos antes, durante y después de la entrevista; también de la persona en sus actividades cotidianas y quizás del lugar donde está la casa. Les preguntamos si tienen fotografías de los desaparecidos y les tomo fotos con ellas en las manos. En los viajes entre las diferentes aldeas he tomado paisajes y he caminado a otros lugares en donde hay cementerios clandestinos para documentar las exhumaciones.”     [2]
Actores[editar]

Jonathan "Jonas" Moller: nació en 1963 en Cambridge, Estados Unidos. Estudió Bellas Artes en la escuela del Museum of Fine Arts de Boston y Tufts University. Desde los años ochenta se interesó por el papel de Estados Unidos en las guerras civiles de Centroamérica y desde comienzos de los noventa ha viajado a América Latina para documentar situaciones de violación de Derechos Humanos en medio del conflicto. En trabajo conjunto con el Equipo Peruano de Antropología Forense (EPAF) ha retratado a los sobrevivientes del conflicto, su drama por recuperar los restos de sus seres queridos y su lucha por reivindicar su memoria. [2]

Equipo Peruano de Antropología Forense (EPAF): es una organización no-gubernamental peruana dedicada a las investigaciones de graves violaciones a los derechos humanos e iniciativas de desarrollo humano, con el objetivo de fortalecer la gobernabilidad democrática y el imperio de la ley en contextos de post-conflicto e inseguridad. En la actualidad, EPAF cuenta con un equipo de 15 personas, entre profesionales y voluntarios, dedicados a la promoción y defensa de los derechos humanos a través de las diferentes acciones impulsadas por la institución. En Perú, EPAF trabaja con familiares de víctimas de desaparición forzada de personas y ejecuciones extrajudiciales ocurridas durante el conflicto armado interno de 1980-2000: fundamentalmente, campesinos indígenas, quechua hablantes, en estado de pobreza o extrema pobreza, que en condiciones “normales” no tendrían acceso a un servicio especializado de asesoría forense. EPAF también ha trabajado -de manera gratuita- como perito oficial del Estado Peruano para casos de graves violaciones a los derechos humanos, en la jurisdicción interna y supranacional; y como perito independiente en casos de crímenes violentos que requirieron de asesoría forense especializada. A nivel internacional, EPAF también trabaja con familiares de víctimas de graves violaciones a los derechos humanos, agencias estatales encargadas de hacer cumplir la ley, organizaciones de promoción y defensa de los derechos humanos, y comisiones investigadoras de crímenes contra los derechos humanos y contra el derecho internacional humanitario. [3]

  1. Sabersinfin, HemisferioMx. «ARTE AL SERVICIO DE LA RECUPERACIÓN DE LA MEMORIA HISTÓRICA». Consultado el 13 de abril de 2017. 
  2. a b c Ministerio de Educacion, El Centro Virtual de Noticias, CVN. «Los paisajes ausentes de Jonas Moller». Consultado el 14 de abril de 2017. 
  3. Equipo Peruano de Antropologia Forense, EPAF. «EPAF Equipo Peruano de Antropologia Forense». Consultado el 16 de abril de 2017.