Ir al contenido

Usuario:DavidAngelesPizan/Taller

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Huaca Garagay[editar]

Si caminas de frente entrando por la av. Universitaria encontraras la entrada principal de la huaca, esta contiene este letrero con su leyenda especifica.

Esta huaca muy característica del cono norte de Lima, se encuentra en el valle del Río Rímac, específicamente en el Distrito de San Martín de Porres, en la provincia y región de Lima. Esta pertenece al periodo Formativo andino y es procedente de la Cultura Chavin, siendo el más grande, importante (e irónicamente) desvalorizado de la zona.

Este habría sido un centro ceremonial al cual se me atribuye la clásica arquitectura de templos en "U" del antiguo Perú, lo más resaltante de lo que resta de su arquitectura original es el templo principal formado por una pirámide, el patio unido y las plantas que pirámides menores que completaban la forma de U a los lados. [1]

Sobre su arquitectura[editar]

Garagay, actualmente, cuenta con los restos de su plaza central bastantes deteriorados. Son un área de alrededor de 9 hectáreas que según algunos investigadores del tema, consideran que pudo ser usada como zona de cultivo o habitable, pues los edificios que rodeaban era de finalidad religiosa y siempre estarían rebosantes de gente. Por otro lado, algunos otros sostienen que tenía un fin más astronómico y lo usaban de espacio para observar el cielo nocturno.[2]​ Por otro lado, la estructura principal y mejor conservada es la pirámide trunca en el medio del complejo, esta posee un área de 576m2 de base, en esta se encontraban los murales, frisos de Chavín y aquí se traían las ofrendas a los sacerdotes gobernantes. Para su construcción se usó pi[3]​edra sin pulir unida con una argamasa de arcilla y barro.

Técnica de construcción[editar]

Se basaba en grandes muros de retención de peso, estos se asentaban directamente en las capas de barro, maderas que creaban a modo de suelos, los rellenos de estos suelos eran piedras partidas, moluscos, restos de vegetales como maíz, etc. Es necesario mencionar que este conjunto arquitectónico no es solo resultado de la intervención Chavín, sino que con el paso del tiempo las diferentes culturas que fueron irradiando sus influencias fueron tomando control en distintos momentos del templo. Resultado de esto vemos hoy ampliaciones, superposiciones más recientes lo que agrandó el monumento para que perdure [4]​.

Frisos[editar]

Un grupo de arqueólogos de la Municipalidad Metropolitana de Lima, encabezado por Héctor Walde, descubrió un friso polícromo que dejaba ver el rostro de una deidad antropomórfica con rasgos felinos. Éste descubrimiento se une al friso del Jaguar encontrado en el atrio de la pirámide principal de la Huaca hace ya algunos años[5]​. Si bien hoy en día han pasado ya más de 3500 años desde su construcción inicial, hemos podido apreciar que buena parte del deterioro llegó a raíz de la sobrepoblación y mala urbanización de Lima. Los diferentes detalles arquitectónicos, como sus frisos han ido desapareciendo, y actualmente se plantean proyectos para recuperar y revalorar el aspecto artístico de este espacio arqueológico[6]

Perrito delante de la huaca Garagay

Linea de tiempo de la huaca Garagay[editar]

Historia republicana del PerúVirreynato del PerúImperio IncaIntermedio TardíoCultura wariIntermedio TempranoFormativo Andino

Situación actual de la huaca[editar]

Desde su descubrimiento en 1954, ha pasado por momento bastante caóticos, desde la invasión de familias migrantes en los 80, ataques terroristas perpetrados por Sendero Luminoso, ha visto la expansión del asentamiento humano vecino a esta, al punto de estar trepando por parte de sus estructuras. La huaca en el 2001 fue declarada como Patrimonio Cultural de la Nación, y aún así no ha habido un verdadero acercamiento de parte del sector privado o público en darle la atención y los cuidados que merece.

El propio contexto de construcción de casas y destrucción de lo viejo en Lima, ha puesto en una situación delicada a la Huaca. Entre los tantos factores que la desvalorizan su potencial cultural/turístico está el vandalismo de la zona, la excavación ilegal, la drogadicción en el área aledaña que cada día se acentúan más. Tras pasar más de 50 años de ser descubierta y 20 de ser declarada patrimonio nacional, no hay planeación concreta de parte del Ministerio de Cultura para la recuperación de la Huaca. A esto debemos sumarle el hecho de que existe un desapego del sujeto patrimonial, tal como menciona el Arquitecto Alessandro Flores Paucar[7]

A pesar que Lima es una ciudad donde las áreas verdes son menores comparadas a la cantidad de sitios arqueológicos, no hay verdaderas políticas de preservación o puesta en valor para muchos de estos y Garagay solo es un caso sintomático más de esta condición. Para Eduardo Becerril esta realidad debe ser afrontada de forma inmediata para preservar, recuperar e identificarnos con nuestros monumentos[8]

Galería de fotos de Garagay[editar]

  1. «Huaca Garagay». Turismoi.pe Tu destino es viajar. Consultado el 22 de diciembre de 2022. 
  2. «Huaca Garagay». Turismoi.pe Tu destino es viajar. Consultado el 22 de diciembre de 2022. 
  3. DePeru.com. «Huaca Garagay en San Martin de Porres». DePeru.com. Consultado el 22 de diciembre de 2022. 
  4. DePeru.com. «Huaca Garagay en San Martin de Porres». DePeru.com. Consultado el 22 de diciembre de 2022. 
  5. DePeru.com. «Huaca Garagay en San Martin de Porres». DePeru.com. Consultado el 22 de diciembre de 2022. 
  6. Guillermo, Frey Arce,; Carina, Tenorio Tenorio, Esther (2021). Museo de sitio para revalorización de la Huaca Garagay, distrito de San Martín de Porres, Lima, 2021 (en inglés). Consultado el 22 de diciembre de 2022. 
  7. Flores Paucar, Alessandro. (2022). Desvalorización del Patrimonio Nacional generado por los Asentamientos Humanos Informales en el distrito de San Martín de Porres, Lima, 2021. Caso de estudio: Huaca Garagay. Universidad Cesar Vallejo. Lima.
  8. Cotera, Eduardo Martín Becerril (27 de abril de 2022). «Apuntes teóricos sobre el patrimonio arqueológico prehispánico en Lima. El caso Garagay». Devenir - Revista de estudios sobre patrimonio edificado 9 (17): 81-106. ISSN 2616-4949. doi:10.21754/devenir.v9i17.1298. Consultado el 22 de diciembre de 2022.