Usuario:Cgherrera/Guillermo de la Peña Topete

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Guillermo de la Peña y Topete (Fecha de nacimiento - Lugar de nacimiento) es un antropólogo social mexicano[cita requerida][1]

  1. [1] Fernando Salmérón, “Guillermo de la Peña”, en Vered Amit (ed.) Biographical Dictionary of Social and Cultural Anthropology, London: Routledge, 2004, pp. 116-118.

Trayectoria académica[editar]

Se graduó en la Universidad de Mánchester (Reino Unido) en 1977. Miembro de la Academia Mexicana de Ciencias desde 1987 y del Sistema Nacional de Investigadores (México) desde 1984. Inició su trayectoria como investigador en el Centro de Estudios Educativos y como profesor en la [[Universidad Iberoamericana (CDMX)|Universidad Iberoamericana (CDMX)[cita requerida]]]. Posteriormente se incorporó al Centro de Investigaciones Superiores del Instituto Nacional de Antropología e Historia siendo uno de los diseñadores y del Departamento de Antropología de la Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Iztapalapa[1]​. Fundó y dirigió el Centro de Estudios Antropológicos del El Colegio de Michoacán durante 1979 a 1983, así como la maestría antropología en la misma institución. También participó en la fundación de la Unidad Occidente del Centro de Investigación y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS) de la cual fue director regional durante diez años (1987 - 1997)[cita requerida][2]​. Diseñó el programa de Doctorado en Ciencias Sociales de esta institución donde colabora como profesor e investigador desde entonces[cita requerida] Fue profesor visitante Instituto de Altos Estudios Nacionales sobre América Latina de la Sorbona en París (1998-1999) y fue titular de la Cátedra Simón Bolívar, Universidad de Cambridge, (2003-2004).

Es miembro de la Academia Mexicana de Ciencias desde 1987 y del Sistema Nacional de Investigadores (México) desde 1984 (emérito desde 2018).[1y Artes[cita requerida][3]

Premios[editar]

·      Premio Nacional de Investigación Urbana y Regional (1990)

·      Premio Jalisco en el área de la ciencia (1993).

·      Beca Guggenheim (1994-1995).[4]

·      Miembro electo del Consejo Ejecutivo de la Asociación de Estudios Latinoamericanos (LASA) (1998-2001).

·      Maestro Emérito, El Colegio de Jalisco, 2013[5].

·      Nombrado miembro del Seminario de las Ciencias y Tecnologías en el México del Siglo XXI por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) (2013)

·      Cátedra de Estudios Regionales Guillermo de la Peña, creada por la Universidad de Guadalajara y el CIESAS en 2016.[6]


[1] Francisco Velázquez, El Colegio de Jalisco. Aproximación a su historia, Guadalajara: El Colegio de Jalisco, 2018, p. 194.

http://www.udg.mx/es/noticia/crean-udeg-y-ciesas-la-catedra-de-estudios-regionales-guillermo-de-la-pena

[1] Lydia Rodríguez Cuevas, “Entrevista a Guillermo de la Peña”, AIBR. NÚMERO 1. VOLUMEN 2. MARZO-JULIO, 2006,

Intereses[editar]

Guillermo de la Peña ha realizado estudios sobre las transformaciones del campesinado en México y América Latina, los enfoques regionales en la antropología y la cultura política de los vecindarios populares urbanos. Sus investigaciones actuales se refieren a las políticas sociales y culturales hacia los indígenas en el ámbito latinoamericano, las relaciones de intermediación étnica, la educación intercultural y la historia de la antropología mexicana[cita requerida][7]​.

Publicaciones[editar]

Cuenta con 160 publicaciones científicas, libros como autor único, colaboraciones en obras colectivas internacionales, capítulos publicados por CIS-INAH, CIESAS, INAH, El Colegio de Jalisco, The University of Texas Press, Manchester University Press, University of California Press, y artículos en varias revistas científicas. Algunas de estas publicaciones son:

  • (ed.) (coautoría con Virgina García Acosta) Miradas concurrentes. La antropología en el diálogo interdisciplinario, México: CIESAS / CONACYT, 2013.
  • (ed.) (coautoríacon Jorge Aceves Lozano) Visiones múltiples. El occidente de México desde la Antropología y la Historia, dos tomos, Guadalajara: CIESAS, 2012.
  • (ed.) La antropología y el patrimonio cultural de México, México: CONACULTA, 2011.
  • Culturas indígenas de Jalisco, Guadalajara: Secretaría de Cultura del Gobierno de Jalisco, 2006.
  • (ed.) (coautoríacon Luis Vázquez León) La antropología sociocultural en el México del milenio: búsquedas, encuentros y transiciones, México: Fondo de Cultura Económica / CONACULTA, 2002 (Biblioteca Mexicana).
  • (ed.) (coautoríacon Rodolfo Fernández y Ricardo Ávila) Jalisco al cierre del siglo XX. Lecturas antropológicas, número especial de Estudios del Hombre (13-14), Guadalajara: Universidad de Guadalajara, 2001.
  • El cambio social en la región de Guadalajara: notas bibliográficas, Guadalajara: Universidad de Guadalajara, 1995. (Cuadernos de Difusión Científica, 46).
  • (ed.) (coautoría con Juan Manuel Durán, Agustín Escobar y Javier García de Alba) Crisis, conflicto y sobrevivencia. Estudios sobre la sociedad urbana en México, Guadalajara: Universidad de Guadalajara/CIESAS, 1990.
  • (ed.) Antropología social de la región purépecha, Zamora: El Colegio de Michoacán / Gobierno del Estado de Michoacán, 1987. (Segunda edición, 1983).
  • (ed.) (coautoría con Agustín Escobar) Cambio regional, mercado de trabajo y vida obrera en Jalisco, Guadalajara: El Colegio de Jalisco, 1986.
  • Viento en la sierra, fuego en el cañaveral. Monografía del estado de Morelos, México, D.F.: Secretaría de Educación Pública, 1982.
  • A Legacy of Promises. Agriculture, Politics and Ritual in the Morelos Highlands of Mexico, Manchester: Manchester University Press, 1982, 289 pp. (Edición norteamericana por University of Texas Press, Austin).
  • El aula y la férula. Aproximaciones al estudio de la educación, Zamora: El Colegio de Michoacán, 1981.
  • Herederos de promesas. Agricultura, política y ritual en los Altos de Morelos, México, D.F.: CIS-INAH, Ediciones de la Casa Chata, 1980.
  • (ed.) Ensayos sobre el Sur de Jalisco, México, D.F.: Centro de Investigaciones Superiores del Instituto Nacional de Antropología e Historia (Cuadernos de la Casa Chata, 4), 1977. (Segunda edición, 1981).

Referencias[editar]

http://www.cusur.udg.mx/es/catedra_gp/quien-es-guillermo-de-la-pena-topete


  1. [2] Brígida von Mentz (ed.), Diccionario temático CIESAS, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, 2006, CdROM.
  2. [4]http://www.cusur.udg.mx/es/catedra_gp/quien-es-guillermo-de-la-pena-topete
  3. [5] https://www.ciesas.edu.mx/guillermo-de-la-pena-investigador-emerito-del-conacyt.
  4. [5] Francisco Velázquez, El Colegio de Jalisco. Aproximación a su historia, Guadalajara: El Colegio de Jalisco, 2018, p. 194
  5. [6] Francisco Velázquez, El Colegio de Jalisco. Aproximación a su historia, Guadalajara: El Colegio de Jalisco, 2018, p. 194.
  6. http://www.udg.mx/es/noticia/crean-udeg-y-ciesas-la-catedra-de-estudios-regionales-guillermo-de-la-pena
  7. Fernando Salmérón, op. cit.; véase también Juan Martín Sánchez, “Cuatro discusiones sobre Antropología, Historia y sus muchos indígenas en América Latina: entrevistas a Guillermo de la Peña, Joanne Rappaport, Núria Sala y Víctor Bretón”, Estudos Ibero-Americanos, Pontificia Universidade Católica de Rio Grande do Sul, vol. 43, 2017, pp. 142-158.