Usuario:CKarolina9597/Taller

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Acceso abierto a la información[editar]

El acceso abierto consiste en proveer de acceso on-line a toda la información científica disponible (artículos, monografías, datos de investigación) de forma gratuita para el lector y bajo licencias que permitan su uso y explotación por los usuarios finales, sin barreras económicas, legales ni tecnológicas. Aboga por la eliminación de las barreras que impiden el acceso a los resultados de la investigación científica, mayoritariamente financiada con fondos públicos, y constituye una alternativa al sistema de acceso a resultados de investigación más extendido en el mundo, basado en el pago de elevadas tasas de suscripción a revistas científicas sufragadas por las universidades y centros de investigación.

No interfiere con la decisión de explotar comercialmente los resultados de investigación (ej. patentar), porque la obligación de depositar en acceso abierto se produce una vez se ha tomado la decisión de publicar. No implica que las publicaciones sean de menor calidad, ya que están sometidas al mismo proceso de revisión por pares que las publicaciones de acceso comercial. AccesoAbierto.[1]

Se llama Acceso Abierto (en inglés Open Access , OA) a la disponibilidad libre y gratuita.

El Open Access no es solamente una forma más de compartir documentos en la web para difundirlos de manera deliberada, sino una forma que, por el contrario, reúne una serie de elementos para integrar todo un sistema, en virtud del cual se exige por un lado un requisito que parte de la voluntad del autor, es decir, que ratifica (ratificación) la validez y aplicación del derecho de autor, y por otro lado, un requisito técnico consistente en la suficiencia del material que proporciona el autor así como en la ubicación virtual donde va a estar alojado.

Origen y desarrollo del movimiento Open Access[editar]

Su configuración y fundamentos se originan principalmente en tres reuniones (BBB), que concluyen cada una con una declaración. La conceptualización del movimiento se origina en diciembre de 2001 en Budapest, en una reunión organizada por el Open Society Institute (OSI). El objetivo de esta reunión era potenciar la libre disposición de información científica en la red.[2]

El primer instrumento internacional que se refirió al acceso abierto fue la Declaración de Budapest del año 2002 –The Budapest Open Access Initiative –. Mediante esta Declaración se definió la figura del open access como el libre acceso a través de internet a la literatura científica respetando el derecho de autor. Posteriormente se llegó a la Declaración de Bethesda en el año 2003 –https://en.wikipedia.org/wiki/Bethesda_Statement_on_Open_Access_Publishing–, que avaló lo enunciado sobre el acceso abierto en la Declaración de Budapest y generó un escenario propicio para llevar a cabo su aplicación.

En el mismo año 2003 se suscribe la Declaración de Berlín (conocimiento científico)Berlin Declaration on Open Access to Knowledge in the Sciences and Humanities– con la que se complementa formalmente esta figura. El movimiento del ‘’open Access’’ surge a partir del deseo de satisfacer necesidades científicas y académicas, buscando mejorar el sistema de comunicación científica, facilitando el acceso a la información y potenciando el impacto de los contenidos en la comunidad general así como el reconocimiento de sus autores De ninguna manera ha tenido como finalidad desconocer el derecho de autor, pues, por el contrario, su funcionamiento solo es posible a partir del ejercicio de derechos que la ley reconoce al autor. [3]

Michael Stern Hart y El Proyecto Gutemberg[editar]

Michael Hart

Escritor estadounidense (Tacoma, 1947 - [Urbana]] (Illinois), 2011). De origen norteamericano, el proyecto Gutenberg comenzó en 1971 de la mano de un estudiante de la Universidad de Illinois, Michael Hart (filántropo) . También, fue uno de los participantes en el grupo Open eBook(OEB). Todo empezó cuando a este operario de Xerox Sigma V, en el Laboratorio de Investigación de la Universidad de Illinois, se le concedieron 100 millones de dólares para desarrollar un trabajo de su elección. La idea que se le ocurrió fue colocar en los ordenadores, para el acceso de todo el mundo, los materiales antes reservados a las bibliotecas. Consistía en colocar textos clásicos, libres de derechos de autor, en un servidor de FTP para que todo el mundo pudiera obtenerlos gratuitamente. Los textos electrónicos están realizados con Plain Vanilla ASCII, sistema compatible con el 99% del software y hardware en circulación (DOS, Apple, Atari, Z80, Mac, Unix...) de ese momento. Siguiendo con su filosofía de divulgación para mayorías, los contenidos son elegidos entre los libros que lee el 99 % del público general, clasificados en literatura ligera (Las aventuras de Alicia en el país de las maravillas, Las Fábulas de Esopo), pesada (La Biblia, Moby-Dick) y de referencia (diccionarios, tesauros, enciclopedias...). En el 2000 el proyecto Gutenberg, en honor del inventor de la imprenta (Johannes Gutenberg), llegó a albergar el mayor número de libros electrónicos del mundo (unos 10.000, en inglés).[4]

Programa Marco 2021-2027[editar]

El Programa Marco (VII Programa Marco de Investigación y Desarrollo) de Investigación e Innovación de la Unión Europea Horizonte 2020 ofrece una mejor difusión y explotación de los resultados de investigación e innovación, así como apoyo a la participación activa de la sociedad.[5]

  • Acceso abierto obligatorio para las publicaciones: los beneficiarios se asegurarán de que ellos o los autores conservan los derechos de la propiedad intelectual necesarios para cumplir los requisitos de acceso abierto.
  • Garantizar el acceso abierto a los datos de investigación: de conformidad con el principio «tan abierto como sea posible y tan cerrado como sea necesario»; plan obligatorio de gestión de datos para datos FAIR (fáciles de encontrar, accesibles, interoperables y reutilizables) y datos de investigación abiertos.

Por su parte, la Ley 14/2011, de 1 de junio, de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación [[2]] establece en su art. 37 de Difusión en acceso abierto:

2. El personal de investigación cuya actividad investigadora esté financiada mayoritariamente con fondos de los Presupuestos Generales del Estado hará pública una versión digital de la versión final de los contenidos que le hayan sido aceptados para publicación en publicaciones de investigación seriadas o periódicas, tan pronto como resulte posible, pero no más tarde de doce meses después de la fecha oficial de publicación.

3. La versión electrónica se hará pública en repositorios de acceso abierto reconocidos en el campo de conocimiento en el que se ha desarrollado la investigación, o en repositorios institucionales de acceso abierto.[6]

Iniciativas a nivel europeo[editar]

a) El proyecto Horizonte 2020, establecen que los beneficiarios de subvenciones deben depositar en un repositorio los artículos revisados por pares resultados, así como los datos generados y/o recogidos en los mismos.[7]

b) El consejo Europeo de Investigación (ERC) requiere el depósito en un repositorio institucional o temático, de todas las publicaciones revisadas por pares de proyectos de investigación financiados por él y su apuesta a disposición en acceso abierto en un plazo no superior a 6 meses desde su publicación. Estos trabajos son recolectados por la plataforma de la Comisión Europea OpenAire.[7]

Acceso abierto en España en cifras:[editar]

(Resultados del estudio realizado por REBIUN entre 74 universidades en octubre de 2012, 65 universidades respondieron la encuesta)

  • 54 universidades tienen repositorios
  • 32 han firmado la Declaración de Berlín
  • 13 disponen de política institucional de acceso abierto
  • 5 poseen medios de control para proteger los contenidos. De ellas, 44 utilizan licencias Creative Commons
  • 33 universidades disponen de un servicio de asesoramiento sobre acceso abierto, derechos de autor, licencias, etc.[7]
  • Utilización del repositorio:
  • 12 en sus procesos de promoción
  • 22 para la evaluación de la actividad científica
  • 7 para la asignación presupuestaria a departamentos o grupos de investigación
  • 2 para gestión de la investigación[7]

Open Access y su doble sentido[editar]

Por un lado se habla sobre el acceso abierto a la producción científica y académica y, por otro, saber si hablamos de lo mismo.

La Declaración de Budapest (Budapest Open Access Initiative ) y la Declaración de Berlín (conocimiento científico) (Berlin Declaration on Open Access to Knowledge in the Sciences and Humanities) avalan el acceso libre al conocimiento, no sólo por la eliminación de las barreras económicas sino por la supresión total o parcial de las limitaciones derivadas de los derechos de explotación (copyright (Derecho de autor) o derechos patrimoniales) de los trabajos. Entonces ¿Gratis significa acceso abierto? Parcialmente sí. Desde el punto de vista del lector probablemente esta acepción bastaría para alcanzar el acceso deseado a la información requerida, sin embargo, no bastaría para poder reutilizar el trabajo sin el permiso del poseedor del copyright. Además, hay que tener en cuenta que cuando hablamos de acceso abierto no sólo nos referimos al acceso a los trabajos publicados en revistas, sino a la producción científico-académica en general, entiéndase tesis doctorales, material docente, conferencias, datos, libros, etc.

No obstante me centraré en el caso de las revistas y por lo tanto en trabajos publicados ¿Cuál sería la revista que cumpliera con la definición más pura de acceso abierto? La que fuera gratuita y, tomando como ejemplo las licencias Creative Commons, la que utilizara únicamente la licencia «Reconocimiento» (By) para sus trabajos. De esta manera se cumplen los requisitos de «gratis» y «libre» de restricciones por derechos de copyright.

No hay que confundir licencia con cesión (Cesión de derecho), ni licencia con «anarquía de uso». Las licencias permiten el uso del trabajo en los términos que establezca el poseedor de los derechos de copyright, que en el caso de una revista puede ser el ‘’editor’’, el ‘’autor’’ o ambos. La licencia puede tener incluso carácter temporal, mientras que una cesión es una transmisión permanente de la titularidad de esos de derechos, a través de un contrato entre las partes, sujeto a las leyes del país donde se suscriba. En el caso de una cesión exclusiva de copyright a una editorial todas las decisiones sobre los derechos de explotación serían de su competencia. Es decir, si se transfieren en exclusividad estos derechos, los autores están expuestos al único criterio de los «propietarios» para disponer de sus propios trabajos.

Volvamos al ambiente académico y optemos por compartir, de modo que la revista tenga la «exclusiva» de la edición pero no de la comunicación pública o distribución en otros canales digitales, como puede ser un Repositorio (contenido digital) digital de acceso abierto. Con esto conseguimos que la calidad del contenido siga el cauce de evaluación aceptada por la comunidad científica (peer review o evaluación por pares), aumentamos las vías de difusión de los artículos, potencialmente aumenta su visibilidad en la web, pero no sólo del trabajo sino de la revista en sí, ya que el artículo lleva asociados los metadatos de cuándo y dónde se publicó. Por lo tanto, la visibilidad y aumento de impacto previsibles estarán vinculados tanto al medio como al contenido.

El repositorio institucional de acceso abierto no sólo tiene la función de «hacer público» sino de velar porque la producción de su personal se vea reflejada en el mismo como una seña de identidad, calidad y prestigio. La preservación de los materiales que alberga un repositorio es esencial si queremos que el tiempo y la tecnología no los abandone por el camino, este es un tema de importancia relevante y al cual se le debe dedicar especial atención cuando se establezca un plan para la implementación de un repositorio y su sostenibilidad.[8]

Tipos de vías para llegar al acceso abierto[editar]

La vía verde consiste en depositar los documentos de investigación en repositorios promovidos por la comunidad científica o académica:

  • En el caso de documentos publicados, el depósito debe respetar siempre las condiciones de la editorial, que puede establecer un periodo de embargo, o restringir el permiso a una determinada versión del documento (preprint, postprint o versión final de la editorial).
  • El depósito resulta gratuito para los investigadores pues la entidad que gestiona el repositorio asume los costes de su mantenimiento.[9]

La vía dorada consiste en publicar los documentos de investigación en revistas o libros de acceso abierto comercializados por editoriales científicas:

  • Los artículos se publican en abierto de manera inmediata, una vez superado el proceso de revisión por pares.
  • La revista cobra habitualmente una cuota de publicación por artículo (APC,Cargo por procesamiento de artículos ). Este coste lo asume el autor, la institución donde trabaja o el organismo financiador de la investigación.[9]

La vía diamante no es necesario realizar ningún pago porque la revisión y edición se realizan en base a trabajo voluntario de miembros de la comunidad científica, o bien la publicación cuenta con patrocinadores.[9]

La vía bronce hace referencia a artículos que son de libre lectura en las páginas de los editores, pero sin una licencia abierta explícita que permita su distribución y reutilización.[9]

La vía verde y la vía dorada son complementarias
El depósito de un artículo científico en un repositorio es compatible con su publicación en abierto en una revista, siempre que se respeten las condiciones de la editorial (embargo, tipo de versión...).
La publicación en acceso abierto en una revista NO EXIME (Exención) de la obligación de depositar el artículo en un repositorio cuando la entidad financiadora así lo requiera.

El acceso abierto en el ámbito científico y universitario[editar]

El acceso abierto a los resultados de investigación científica se ha convertido en una prioridad para las instituciones con competencias en ciencia y tecnología. Por ello estas instituciones han adoptado políticas de fomento del acceso abierto con objeto de retornar la inversión pública en beneficio de toda la sociedad.[10]

La producción científica de las universidades es uno de los principales activos para medir su calidad. Siendo visible y accesible, tendrá mayor impacto y podrá ser citada por otros.[7]

Beneficios[editar]

  • Incrementa la visibilidad y por tanto la difusión y el impacto de la producción científica de las universidades
  • Permite visibilizar y rendir cuentas a la sociedad de la inversión pública realizada en investigación
  • Incrementa las posibilidades de acceder a recursos de investigación sin aumentar la inversión
  • Refleja la actividad investigadora de la universidad y facilita su evaluación
  • Agiliza la transferencia del conocimiento y disminuye la brecha de acceso a la información entre los países.
  • Permite que los autores conserven la titularidad de los derechos de autor sobre sus obras y puedan establecer sus condiciones de uso
  • Garantiza la preservación electrónica de los resultados de investigación a largo plazo.[7]

Referencias[editar]

  1. [1]
  2. Montano, San José (ABR./JUN. 2009). Acceso abierto (open access), un modelo necesario de comunicación científica 11 (42). Consultado el 19 de noviembre de 2021. 
  3. Suárez D, Juan Carlos (DIC 2015). en qué consiste el “open access” o acceso abierto de contenidos? (20). p. 134. doi:10.18601/16571959.n20.06. Consultado el 16 de noviembre de 2021. 
  4. «Michael Stern Hart». 19 de noviembre de 2021. Consultado el 19 de noviembre de 2021. 
  5. «Horizonte Europa». Comisión Europea. Consultado el 18 de noviembre de 2021. 
  6. «Ciencia abierta: Políticas y normativas». Biblioteca Univeridad de Extremadura. 22 de septiembre de 2021. Consultado el 18 de noviembre de 2021. 
  7. a b c d e f «Beneficios del acceso abierto para tu Universidad». Crue. Consultado el 17 de noviembre de 2021. 
  8. Melero, Reme (MAR./ABR. 2010). «¿Hablamos de Open Access? Speak of Open Access?». Revista Española de Salud Pública 84 (2): 1. Consultado el 16 de noviembre de 2021. 
  9. a b c d «Acceso abierto. Ciencia abierta». Universidad de Alcalá. 10 de noviembre de 2021. Consultado el 16 de noviembre de 2021. 
  10. «Ciencia Abierta: Políticas que fomentan el Acceso Abierto». Biblioteca de la Universidad de Málaga. 9 de noviembre de 2021. Consultado el 19 de noviembre de 2021. 

Enlaces internos[editar]

Enlaces externos[editar]