Usuario:Bleff/Taller8
El underground o under porteño de los 80 fue una escena cultural de Buenos Aires que aunó diversas comunidades creativas —ligadas al teatro independiente, las artes visuales y la música rock— en un circuito de bares, pequeñas salas de teatro y discotecas que funcionaron como espacios de sociabilidad y experimentación artística.[1][2] El fenómeno tuvo lugar desde comienzos de los años 1980 —durante la trancisión democrática— y se extendió hasta el final de la década.[1] Los lugares de reunión más emblemáticos del under fueron el Café Einstein, el Centro Parakultural y la discoteca Cemento.[1]
https://journals.openedition.org/nuevomundo/75920?lang=en
Contexto y desarrollo
[editar]Circuito
[editar]En 2015, la investigadora Vanina Soledad López elaboró un mapa del underground porteño a partir de un relevo de la prensa alternativa y las publicaciones amateurs de baja tirada de la época, además de la bibliografía sobre el tema.[1] Se distinguen tres tipos de lugares de reunión: bares y pubs, pequeñas salas de teatro y discotecas.[1]
Café Einstein (1982–1984)
[editar]Mucha gente debe haberse sentido feliz. El Café Einstein molestaba, inquietaba, afeaba. Había convertido los alrededores de Córdoba y Pueyrredón en una galería de fantasmas, de presencias horripilantes que molestaban a la señora que compraba la pizza, al dueño del bar, al policía de la parada. Se montó una eficaz pantomima y "la cueva de monstruos" fue cerrada. (...) El procedimiento al Café Einstein ha purificado la ciudad. La realidad continuará viviendo escondida para beneplácito de los pizzeros. Los jóvenes quizá mañana se rindan y, en lugar de disfrazar su cuerpo, enmascaren su alma y aprendan a ser autómatas al servicio del Bien Común. Porque, en caso contrario, ya nos lo advirtió el Comisario Barros, las consecuencias serán peores: "Este destape es provisorio, ¿sabe cuánto va a durar? Siempre pasa lo mismo cuando cambia un gobierno. Pero de aquí a unos meses, esta ciudad va a estar limpia de toda esta gente..." Buenos Aires limpia e higiénica. Tal como la ha conocido esta generación de jóvenes durante ocho años. Una ciudad esterilizada en donde la vida y sus expresiones no tienen cabida.[3]
Cemento (1985–2004)
[editar]Parakultural (1986–1990)
[editar]Bar Bolivia (1989–1990)
[editar]Bolivia fue un bar emblemático del under porteño fundado en 1989 por un grupo de estudiantes de la Escuela de Bellas Artes Manuel Belgrano, liderados por Sergio De Loof.[4] El grupo conformado por De Loof, Alfredo Larrosa, Andrea Sandlien, Nelson López, Alejandra Tomei, Beto Couceiro y Marula Di Como abrió el bar en la calle México al 300, en el corazón del barrio de San Telmo.[4]
El artista Peter Pank recordaba en 2021:
Bolivia quedaba a la vuelta del Parakultural, pero la propuesta era totalmente distinta. Se fundó en 1989 y marcó el pulso de lo que iba a venir en los 90. La diferencia fundamental era que el Parakultural o Cemento seguían muy amarrados a la new age, al pospunk, a todo eso; en cambio, Bolivia iba por otro lado, al posmodernismo, como le decíamos en ese momento. Dejar las ropas negras y empezar a utilizar ropas de colores. Hasta la música era diferente. Recuerdo que había un tocadiscos donde pasaban boleros.[4]
Expresiones culturales
[editar]Artes visuales
[editar]Música rock
[editar]La música punk.[5]
La presencia de los grupos punk era poco estimada por los grupos performáticos, ya que eran centro predilecto de las detenciones policiales.[1]
Teatro
[editar]Galería de imágenes
[editar]-
Divina Gloria en 1984, fotografiada por Andy Cherniavsky.
-
Un desfile de Sergio De Loof (parado sobre la ventana) en el Bar Bolivia, 1989. A la derecha, Roberto Jacoby vestido de futbolista.
Referencias
[editar]- ↑ a b c d e f López, Vanina Soledad (2015). «Del azar a la práctica: Una cartografía del underground porteño de los 80». Afuera. Estudios de crítica cultural (Buenos Aires: Lorena Verzero, Yanina Leonardi). ISSN 1850-6267. Consultado el 4 de junio de 2023 – via CONICET.
- ↑ Noy, 2015, «Introducción».
- ↑ Symns, Enrique (1984). «Punks/Heavies: Hijos de la violencia. El mundo ultramarginal de la ciudad». Cerdos&Peces (Buenos Aires) (1): 19-21. Consultado el 4 de junio de 2023 – via Archivo Histórico de Revistas Argentinas (Ahira).
- ↑ a b c Pérez, Lorena (13 de agosto de 2021). «Bar Bolivia. El mítico boliche del under porteño que mezcló moda, arte y guisos». Brando. La Nación. Buenos Aires. Consultado el 4 de junio de 2023.
- ↑ Rohrer, Ingo (2013). «The Development of Punk and Hardcore in Buenos Aires». Cohesion and Dissolution: Friendship in the Globalized Punk and Hardcore Scene of Buenos Aires (en inglés). Friburgo de Brisgovia: Springer VS. pp. 148-159. ISBN 9783658043605. Consultado el 4 de junio de 2023 – via Google Books.
Bibliografía
[editar]- Noy, Fernando (2015). Historias del under (eBook). Buenos Aires: Reservoir Books. Penguin Random House Grupo Editorial. ISBN 9789873818059. Consultado el 4 de junio de 2023 – via Google Books.