Usuario:Araceli Almaraz/Taller

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Introducción[editar]

La historia económica es un campo de investigación que en México cuenta con dos agrupaciones, siendo la más antigua la Asociación de Historia Económica del Norte de México. En 1991 un grupo de investigadores e investigadoras del norte del país se reunió en la ciudad de Monterrey por primera vez para “promover la investigación sobre la historia económica de México en general y de su área norte en particular”. Un año después quedó formalizada la primera asociación de su tipo, siendo Guadalupe Villa quien representó a las mujeres en el acta constitutiva de la Asociación de Historia Económica del Norte de México (AHENME). Por más de un cuarto siglo las historiadoras económicas han sido piedra angular de los trabajos de la AHENME, no solo por las contribuciones realizadas al campo de estudio, sino por la consistente participación en los encuentros anuales y la labor en el consejo directivo que cada dos años se renueva.

El acta de constitución de la Asociación de Historia Económica del Norte de México, firmada en Monterrey, notaría 97, José Luis Manrique Treviño, 19 de agosto de 1993, dejó constancia sobre su primer Consejo Directivo, integrado por Ricardo León García de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, Octavio Herrera Pérez de la Universidad Autónoma de Tamaulipas, Mauricio Yen Fernández de la Universidad Juárez del Estado de Durango, Juan José Gracida del Instituto Nacional de Antropología e Historia, sede Hermosillo y Mario Cerutti de la Universidad Autónoma de Nuevo León. Éste último historiador fungiría como el primer Secretario Ejecutivo.

Además de los citados socios, figuraban entre los fundadores Antonio Arreola Valenzuela, Jorge Piña Gritssman, Miguel Vallebueno y Gabino Martínez Guzmán de la Universidad Juárez del Estado de Durango, Manuel Cedeño del Olmo, Armando Márquez Herrera y Miguel Moctezuma Longoria de la Universidad Autónoma de Zacatecas, Oscar Flores Torres de la Universidad de Monterrey, Carlos González Herrera de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, Miguel González Quiroga y José Antonio Olvera Sandoval, de la Universidad Autónoma de Nuevo León, Roberto Hernández Elizondo de la Universidad Autónoma de Tamaulipas, Juan Manuel Romero Gil e Ismael Valencia Ortega de la Universidad de Sonora, y Guadalupe Villa del Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora.

Desde su aparición en 1991 los integrantes de la Asociación de Historia Económica del Norte de México han puesto énfasis en al menos cinco líneas de estudio que son la historia económica propiamente, la Historia Económico-Social, la Historia Económico-Ambiental, La Historia Social y Laboral, y la Historia Empresarial. El número de miembros oscila entre 35 y 40 miembros, de los cuales 12 son mujeres.

En 1998 se iniciaron las actividades de la Asociación Mexicana de Historia Económica. Como parte de sus objetivos este organismo ha promovido la investigación, enseñanza, difusión y divulgación de la historia económica en México, donde las mujeres también han realizado una labor destacada tanto en la organización de eventos, jornadas, corresponsalías y en la Mesa Directiva.

Las mujeres que han presidido la Asociación de Historia Económica del Norte de México  [editar]

La primera Secretaria Ejecutiva de la Asociación de Historia Económica del Norte de México fue Rocío González Maíz[1]​ de la Universidad de Monterrey, quien asumió este cargo durante el bienio 2005-2007. Los estudios de esta historiadora económica se han centrado en las empresas y los empresarios del siglo XIX[2]​ y los cambios en el régimen de la propiedad siglo XIX.

De 2009 a 2011, los socios de la AHENME eligieron para fungir como Secretaria Ejecutiva a Araceli Almaraz de El Colegio de la Frontera Norte, cuyos estudios se han orientado a la Reestructuración Productiva y los Tejidos empresariales del norte de México, con énfasis en las Empresas Familiares. Destacan los artículos sobre la participación de extranjeros de origen estadounidense en el valle de Mexicali[3]​ o las tendencias sobre historia económica en América Latina[4]​. Es editora Asociada para América Latina del Journal of Evolutionary Studies in Business, Universitat de Barcelona (2015-actual). Jurado del Premio Charles Hale Fellowship for Mexican History, Latin American Studies Association 2018.

Durante el bienio 2015-2017, la Secretaría Ejecutiva de la AHENME fue asumida por Eva Rivas Sada del ITESM, quien ha dedicado sus estudios a Historia Económica Contemporánea, bajo los enfoques de Estudios Empresariales y Estudios Regionales para analizar el Desarrollo agrícola y Agroindustrial en el Norte de México.[5]​     

Destacadas historiadoras económicas del norte de México[editar]

Han sido integrantes destacadas de la Asociación de Historia Económica del Norte de México:

Araceli Almaraz de El Colegio de la Frontera Norte, cuyos aportes se han centrado en la línea de la historia empresarial. Su libro Familias Empresariales en México. Sucesión generacional y continuidad en el siglo XX[6]​ ha sido reseñado en América Latina y España. La obra Algodón en el norte de México (1920-1970) Impactos regionales de un cultivo estratégico[7]​ (en coordinación con Mario Cerutti) ha destacado por la recuperación de las discusiones de la agroindustria como motor del desarrollo regional. Regularmente publica el segmento Marca Propia en el Correo Fronterizo de El Colegio de la Frontera Norte. Ella es doctora en Ciencias Sociales por el CIESAS Occidente, con especialidad en Historia Social. Premio de Estudiante Distinguida por el Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México en 2007. Ingresó en el 2008 al Sistema Nacional de Investigadores y actualmente pertenece al nivel II. A lo largo de su carrera como investigadora ha participado en la edición de 6 libros como coordinadora y autora. Ha publicado 30 capítulos de libro y 18 artículos en revistas nacionales y extranjeras. Ha participado en 26 proyectos de investigación, 11 como responsable total y / o de área y 13 como asociada. Ha coordinado la Maestría en Desarrollo Regional (2008-2011) y el Doctorado en Ciencias Sociales (2013-2014), y ha fungido como Directora General de Docencia (enero 2015- marzo 2017) de El Colef.

Micheline Cariño Olvera de la Universidad Autónoma de Baja California Sur, con obras relacionadas con el desarrollo económico y el medio ambiente.[8]​ Tiene una doble formación profesional en licenciatura y maestría, en Historia y en Planeación del Desarrollo por la Universidad de París VII, Jussieu. Sus estudios de Doctorado en el campo de la Historia los llevó a cabo en la École des Hautes Études en Sciences Sociales, París, Francia. Forma parte del Sistema Nacional de Investigadores, Nivel II. Es profesora-investigadora de la Universidad Autónoma de Baja California Sur, del Departamento Académico de Humanidades del Área Interdisciplinaria de Ciencias Sociales y Humanidades. Es autora y editora de 15 libros, de 67 artículos más de la mitad en revistas indexadas y arbitradas, así como de más de 64 capítulos de libros.

Rocío González Maiz, Doctora en Historia, especialista en el estudio de empresas y empresarios y en los cambios en el régimen de la propiedad siglo XIX. Ha estudiado a las comunidades de extranjeros en Monterrey durante el siglo XIX y la vida cotidiana en esta ciudad para el mismo periodo. [9]

Lylia Palacios, cuyos aportes a la historia empresarial y laboral remarcan la cultura laboral en el noreste de México.[10]​ Doctora en Ciencias Sociales por la Universidad de Utrecht, Holanda

(2004), maestra en Metodología de la Ciencia (2000) y Licenciada en Sociología por Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL). Miembro del Sistema Nacional de Investigadores, nivel I. Entre sus publicaciones más recientes, destaca la coordinación del libro Oficios urbanos tradicionales. El lado invisible de la cultura laboral regiomontana (México, UANL, CEMCA, 2014).

María Eugenia Romero Ibarra, doctora en Historia por la Universidad Nacional Autónoma de México y profesora de la Facultad de Economía (FE) de la misma institución. Ha contribuido al impulso y desarrollo de la Historia económica como disciplina académica en el país desde la UNAM. Desde la década de 1970 y gracias al ímpetu de esta historiadora económica la materia fue incluida en los planes de estudio. Forma parte del Sistema Nacional de Investigadores, nivel II. De acuerdo con la UNAM, la Dra. Romero formó parte del grupo de académicos que creó el primer programa de posgrado en Economía en México y América Latina entre 1972 y 1973. En 1976, participó en la creación del programa de doctorado en Economía. Desde ese momento, ha sido titular de diversas cátedras en los cursos de posgrado, integrándose al área de conocimiento de la Historia económica. También ha sido pionera en la apertura de áreas y temas fronterizos, como es el caso de los Estudios empresariales, entendidos éstos como el estudio analítico de los cambios experimentados por las empresas en sus sistemas de producción, comercialización y dirección a lo largo del tiempo, en entornos institucionales inestables. En 1996 recibió la Beca del Programa Intercampus, por la Agencia de Cooperación Internacional Española, en 1997 el Premio Salvador Azuela del Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México, en 2005 el Premio Sor Juana Inés de la Cruz que otorga la UNAM, y en 2007 el Reconocimiento al Mérito Académico y medalla alusiva. Tiene dos libros de autoría única y cuatro en co-autoría, ha coordinado ocho libros colectivos y publicado 59 documentos entre artículos y capítulos de libros. De sus obras destaca El éxito del gachupín: empresas y empresarios españoles en México. De la Revolución a la globalización[11]​. Sus líneas generales de investigación  son Historia Económica Contemporánea, bajo en el enfoque de estudios empresariales y Estudios Regionales sobre desarrollo agrícola y agroindustrial en el Norte de México.

Gabriela Recio Cabazos. Tiene estudios de doctorado en Historia por El Colegio de México, destacan sus trabajos sobre Historia de empresas aunque sus lineas de interés son lo estudios económicos de países e historia comparada, la historia de la tecnología y el cambio tecnológico, así como la industria, manufactura y construcción. Su más reciente obra Don Eugenio Garza Sada: ideas, acción, legado representa una contribución importante al estudio de los empresarios del norte de México.[12]

Eva Rivas Sada Profesora-investigadora del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, desde 2008. Obtuvo el grado de Doctora en América Latina  Contemporánea, con especialidad en Historia, por la  Universidad Complutense de Madrid, con distinción Cum Laude, por su tesis doctoral. En 2005, obtuvo un diploma en Estudios Avanzados en América Latina Contemporánea con especialidad en Historia de América por la misma institución. Estudió la Licenciatura en Historia en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Autónoma de Nuevo León en el  2000. Ha tenido una participación activa en proyectos de  investigación relacionados con el desarrollo productivo en el norte de México. Su libro Cambio tecnológico, dinámica regional  y reconversión productiva en el norte de México. La Comarca Lagunera, 1925-1975[13]​, representa una importante contribución a los estudios de Historia Económica en el norte de México.

Referencias[editar]

  1. González Maiz, Rocío (1994). «La participación del noreste en la conformación del Estado-Nacional (1855-1864)». Libro. 
  2. González Maiz, Rocío. Universidad de Monterrey, ed. Roberto Garza Sada. Hombre extraordinario, mecenas de la cultura y forjador de la industria 1894-1989. 
  3. Almaraz Alvarado, Araceli (2007). «El boom de las empresas extranjeras en el valle de Mexicali. Efectos en las relaciones empresariales locales (1912-1930)». Revista Frontera Norte. doi:10.17428/rfn.v19i37.1019. 
  4. Almaraz, Araceli; Serrano, Eloi (16 de enero de 2016). «Latin American Economic History, Business History and Economics of Enterprise: Current trends». Journal of Evolutionary Studies in Business (en inglés) 1 (1): 95-115. ISSN 2385-7137. doi:10.1344/jesb2016.1.j006. Consultado el 9 de marzo de 2018. 
  5. Rivas Sada, Eva Luisa (2011). «Crisis, reconversión productiva y respuestas empresariales. La Comarca Lagunera, 1940- 1980». Revista de Historia Económica y de la Empresa. 
  6. Araceli,, Almaraz,; A.,, Ramírez Carrillo, Luis. Familias empresariales en Mexico : sucesión generacional y continuidad en el siglo XX (Primera edición edición). ISBN 9786074792331. OCLC 978295560. 
  7. Mario,, Cerutti,; Araceli,, Almaraz,. Algodón en el norte de México (1920-1970) : impactos regionales de un cultivo estratégico. ISBN 9786074791105. OCLC 905857412. 
  8. Havard, Leïla; Brigand, Louis; Cariño, Micheline. «Stakeholder participation in decision-making processes for marine and coastal protected areas: Case studies of the south-western Gulf of California, Mexico». Ocean & Coastal Management 116: 116-131. doi:10.1016/j.ocecoaman.2015.06.017. Consultado el 9 de marzo de 2018. 
  9. González Maíz, Rocío (2011). Fondo Editorial de Nuevo León, Universidad Autónoma de Nuevo León, ed. Desamortización y propiedad de las elites en el noreste mexicano 1850-1870, Monterrey. Fondo Editorial Nuevo León/Universidad Autónoma de Nuevo León. p. 176. ISBN 9786077577799. 
  10. Lylia,, Palacios Hernández,. Oficios urbanos tradicionales : el lado invisible de la cultura laboral regiomontana (Primera edición edición). ISBN 9786072702448. OCLC 894910317. 
  11. Javier., Moreno Lázaro, (2011). El éxito del gachupín : empresas y empresarios españoles en México, de la revolución a la globalización (1a ed edición). Facultad de Economía, UNAM. ISBN 9786070228957. OCLC 793633414. 
  12. Gabriela,, Recio Cavazos,. Don Eugenio Garza Sada : ideas, acción, legado (Primera edición edición). ISBN 9786079171988. OCLC 1016166227. 
  13. Luisa., Rivas Sada, Eva (2011). Cambio tecnológico, dinámica regional y reconversión productiva en el norte de México : la comarca lagunera 1925-1975. Universidad Complutense de Madrid. ISBN 9788469503317. OCLC 847722131. 

[editar]