Usuario:AnaVillavicencio/EdwardT.Hall

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Influencia[editar]

El trabajo de Hall fue tan innovador que creó una multitud de otras áreas para la investigación, menciona Nina Brown. Uno de los temas más solicitados de la antropología es una idea que fue introducida por primera vez por Edward Hall: Antropología del espacio. Brown continúa mencionando que la Antropología del Espacio esencialmente abrió la puerta a docenas de nuevos temas. Además de influir en la Antropología del Espacio, la investigación de Hall tuvo una influencia sustancial en el desarrollo de la comunicación intercultural como tema de investigación.[1]​ Desde al menos 1990, ha sido reconocido frecuentemente por su papel en la introducción de aspectos no verbales de la comunicación, específicamente proxémicos, el estudio de los usos sociales del espacio, la investigación de la comunicación entre miembros de diferentes culturas.[2]​ Por ejemplo, Robert Shuter, un conocido investigador de comunicación intercultural, comentó: "La investigación de Edward Hall refleja el régimen y la pasión de un antropólogo: una profunda consideración por la cultura explorada principalmente por métodos descriptivos y cualitativos ... El desafío para la comunicación intercultural ... es desarrollar una dirección de investigación y una agenda de enseñanza que devuelva a la cultura a la preeminencia y refleje las raíces del campo como se representa en las primeras investigaciones de Edward Hall ".[3]

Lo que fue particularmente innovador sobre los primeros trabajos de Hall es que en lugar de centrarse en una sola cultura a la vez, o una comparación intercultural, como era típico en la antropología de 1950, respondió a las necesidades de sus alumnos en el Instituto de Servicio Exterior del Departamento. de Estado para ayudarlos a comprender las interacciones entre miembros de diferentes culturas. Hall señala que el único entorno en el que se encuentra el diálogo en el aula es simplemente en el aula, por lo que no les sirvió mucho a los estudiantes cuando estaban en el país de su interés. Al mismo tiempo, y en respuesta a los mismos estudiantes, redujo su enfoque de una cultura completa, como era estándar en la antropología, a momentos más pequeños de interacción. Los colegas que trabajaron con él en el FSI en ese momento incluían a Henry Lee Smith, George L. Trager, Charles F. Hockett y Ray Birdwhistell. Entre ellos, utilizaron la lingüística descriptiva como modelo no solo para la proxemia, sino también para la kinésica y el paralenguaje.[4]

Mayor aporte de Hall y conceptos base[editar]

Posiblemente uno de los conceptos más usados para entender las diferencias culturales en los negocios es el de Edward t. Hall, quien en 1976 desarrolló la distinción entre las culturas de alto y bajo contexto. Este explica cómo proceden las negociaciones, los acuerdos especificados y como se manejan a los trabajadores. Esta diferenciación es derivativa, por esto se entiende de mejor manera una distinción fundamental entre las culturas basadas en normas o en relaciones, pero subsecuentemente se adentra a niveles más profundos y explora como los estilos de comunicación están integralmente relacionados con otras características de la cultura.

Comunicación de alto y bajo contexto[editar]

El mensaje puede ser entendido sin gran información de trasfondo en las culturas de alto contexto. Por el contrario, la comunicación de bajo contexto detalla más la información explícitamente en el mensaje y requiere de más explicación.

Como norma, las culturas con raíces en Europa occidental se apoyan más en la comunicación de bajo contexto. Estas incluyen Australia, Canadá, Nueva Zelanda y Estados Unidos, al igual que la mayoría de Europa. El resto del mundo tiende a la comunicación de alto contexto. Aún así, se puede encontrar a la primera dentro de la segunda en subgrupos de la sociedad, como en un círculo personal o familiar, donde se utiliza el alto contexto en casi todo el mundo. Cada vez se observa más una convergencia entre ambos tipos de comunicación, resultado de la influencia occidental y el deseo de adaptarse a los turistas y viajeros.

Una de las características más notorias de las culturas de bajo contexto es la proliferación de señalética e instrucciones escritas. Mapas detallados del área se encuentran en las paredes y los horarios del bus y del tren están publicados. En contraste, en la cultura de alto contexto esto no sucede, sin embargo, todos parecen saber a donde se dirigen. En este contexto, los anfitriones suelen enviar a una persona que espere en las plataformas, ya que prefieren en traspaso de información de una manera más interpersonal y social. Es en este proceso de transmisión de información que se evidencia la mayor diferencia.

Comprensión del tiempo de forma Monocrónica y Policrónica[editar]

En su libro The Dance of Life: The other Dimension of Time del año 1983, Edward Hall presenta esta dimensión de la cultura:

La relación con respecto al tiempo y la conexión con el mismo forman, junto con la elaboración de la información, otros importantes elementos que definen a las culturas y donde estas dejan reconocer sus diferencias. Se distinguen, por un lado las tendenciales culturas monocrónicas, dentro de las cuales es usual realizar (aún con mayor verosimilitud de la que será aceptada normalmente) fases del trabajo individuales de forma consecutiva. Aquí es muy importante el cumplimiento del itinerario y el desempeño de las tareas tiene más peso que el mantenimiento de las relaciones personales.

Mientras que por el otro lado en culturas policrónicas es válido y más usual el cumplimiento de varios puntos uno junto al otro o en grupo. El itinerario es visto como un “puede ser”, más no como un “debe ser”. Se es más flexible y se posiciona la prioridad según la relación personal, sin embargo la realización de una tarea está subordinada cuando existe un enfrentamiento entre las partes.

La antropología del espacio[editar]

T. Hall parte de que la cultura sienta las bases fisiológicas compartidas por todos los seres humanos, ya que esta les otorga estructura y significado. En el modelo organizativo de la antropología del espacio el científico define y compara modelos culturales A, B, C, D. Modelo A: la infraestructural está constituida por comportamientos y se arraiga en el pasado biológico del hombre. Modelo B: el pre cultural, es fisiológico y se halla en gran medida en el presente. Modelo C: el nivel micro cultural, es aquel en que se hace la mayor parte de las observaciones proxémicas. En tanto manifestación de la micro-cultura, la proxemia tiene aspectos fijos, semi-fijos e informales.

La traducción adecuada de un nivel a otro es bastante compleja, ya que el científico debe tratar de realizarla de tiempo en tiempo aunque solo sea para tomar perspectiva. Sin sistemas de pensamiento que liguen entre sí a estos niveles, el hombre puede desarrollar una especie de aislamiento esquizoide muy peligroso. Por ejemplo, si el hombre civilizado continua ignorado los datos obtenidos sobre el nivel infracultural acerca de las consecuencias de la superpoblación, corre el riesgo de desarrollar el equivalente del behavioral sink, desde luego, si no lo ha hecho ya. La experiencia del venado de James Island recuerda marcados a la Muerte Negra que mató a dos tercios de la población europea a mediados del siglo XV aunque esta gran mortandad de seres humanos se debió directamente al Bacilia pestis, es indudable que el efecto fue exacerbado por la disminución de resistencias debida a la vida de notable hacinamiento que se llevaba en las poblaciones y ciudades medievales.

Velocidad de la información

En el año 1990 Hall publica sus trabajos de investigación sobre esta dimensión de la cultura.

Esta dimensión de cultura pone de manifiesto, que según la cultura en la que se encuentra serán preferidas diferentes tipos de información procesable. Esta puede ser encontrada entre los titulares de periódicos de determinada cultura. En culturas con una velocidad de información mayormente elevada, la conceptualización de rápido y procesable está totalmente dominado, es por eso que se usan titulares con menor valor informativo y por lo tanto más cortos. Por el contrario, en culturas con una velocidad de procesamiento de información menor se encuentran titulares con mayor valor informativo y por lo tanto más largos.

  1. Brown, Nina (1966). Edward T. Hall: Proxemic Theory (en inglés). CSISS Classics. Consultado el 2017. 
  2. Leeds-Hurwitz, Wendy (1990). «Quarterly Journal of Speech». Notes in the History of Intercultural Communication: The Foreign Service Institute and the Mandate for Intercultural Training. Quarterly Journal of Speech (en inglés). p. 262-281. 
  3. Shuter, Robert (2008). «The global intercultural communication reader». The centrality of culture. In Molefi Kete Asante, Yoshitaka Miike, & Jing Yin. New York: Routledge. p. 37-43. 
  4. Leeds-Hurwitz, Wendy (1990). «Quarterly Journal of Speech». Notes in the History of Intercultural Communication: The Foreign Service Institute and the Mandate for Intercultural Training. p. 76 - 263.