Usuario:Alfonso Álvarez de la Torre/Arreglo pagina

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Alfonso Álvarez de la Torre/Arreglo pagina
Información personal
Nacimiento 12 de agosto de 1856
Santa Cruz de Mudela (España)
Fallecimiento 18 de diciembre de 1911
Linares (Jaén).
Causa de muerte Fallo cardíaco
Nacionalidad Españaespañola
Familia
Cónyuge Concepción Martínez y Chacón

Tomás José Carlos García y Saeta (n. 12 de agosto de 1852, Londres-18 de diciembre de 1917, Linares), fue hijo del infante Juan Carlos de Borbón y Braganza e Isabella Maria Lucchesi-Palli. Nació fruto de una relación extra-matrimonial, por lo que no tenía posibilidad de ocupar ningún puesto en la línea sucesoria. Tuvo un hermano mayor llamado Juan Carlos. Ninguno de los dos hermanos fueron considerados miembros de la Casa de Borbón, y a pesar de que su padre intentó hacer lo posible por reconocerlos, las guerras carlistas le hicieron abandonar el país dejando a sus hijos con su mujer. Tomás heredó el apellido materno, Lucchesi-Palli, sin embargo, cuando su madre contrajo matrimonio con un empresario español de apellido García, fueron reconocidos por éste. Gracias a esto, adoptó los apellidos García y Saeta, que además hacían que ambos niños pasaran más desapercibidos.

Primeros años y educación[editar]

El joven Tomás se crió en la pequeña vivienda de su padre en Londres, ubicada en el barrio londinense de Brixton, que en aquellos tiempos era una zona menos poblada, donde vivían artesanos y pequeños propietarios. A partir de 1857 se trasladan a Pekham, donde su madre vivió con don Luis García y Luján (1822-1881), quien desde el principio recordó a los jóvenes quién era su verdadero padre, aunque él mostró gran aprecio por ellos.[cita requerida]


Durante su infancia, Tomás recibió una educación al modo inglés: fue educado en música, humanidades y matemáticas, además de contar con un maestro en lengua inglesa, idioma que los jóvenes nunca lograrán dominar. En aquellos momentos, don Luis podía ofrecer una educación mucho más rica que la que Juan Carlos de Borbón podía permitirse. De cualquier modo, eran frecuentes las visitas de Juan en casa de don Luis, con la consiguiente oposición de su madre.

De carácter activo, Tomás sufrió de arritmias cardíacas durante toda su vida, así como migrañas. Juan de Borbón pagó a su hijo menor clases de equitación, afirmando que el deporte al aire libre beneficiaría la salud del joven.[cita requerida]

En 1860, don Juan es proclamado por los carlistas como el legítimo rey Juan III. A partir de ello Tomás se comenzó a interesar algo más por sus verdaderos orígenes, frecuentando la modesta vivienda de su padre biológico y conversando sobre temas referentes a España, el carlismo y la Casa de Borbón. El joven también mostró gran aprecio por la mecánica ferroviaria, cuyos avances en Inglaterra eran espectaculares en comparación con España.

Regreso a Inglaterra[editar]

En Inglaterra vive junto a su padre en Brighton, donde Juan había adquirido pocos años antes unos terrenos donde se cultivaba trigo. De este período no se conocen muchos datos, salvo que se encargaba de atender los correos que su padre recibía desde España, Italia y Austria, procedentes de las regiones carlistas que apoyaban la causa de su padre.[cita requerida]

Marcha a España y carrera militar[editar]

El 29 de diciembre de 1874, don Alfonso de Borbón, primo segundo de don Tomás, es coronado Rey de España con el nombre de Alfonso XII. Tras conocer las noticias, Tomás decide marchar a Madrid con vistas a reunirse con el joven monarca.

Dicha audiencia fue rechazada en un primer momento, pero fue aceptada el 27 de marzo de 1875. En este año, se daba en España la Tercera Guerra Carlista, liderada por su hermanastro Carlos VII.

Esto daba a Tomás poca credibilidad en cuanto a sus peticiones, que no eran otras sino ingresar en el ejército español, jurando lealtad a España y al rey algo que Alfonso XII no obligó a hacer. Posteriormente ingresó en las Caballerizas Reales de Madrid como administrador del almacén de corazas, con un sueldo de 35 pesetas mensuales, bastante digno para la época. Se retiró en enero de 1884, tras sufrir un amago de infarto, producto de sus arritmias. Con motivo de su retiro, el rey Alfonso XII le concedió la suma de 2,000 pesetas por sus servicios, algo que no fue muy bien visto en la Corte.[cita requerida]

Retiro, matrimonio y fallecimiento[editar]

Tomás viviría por algún tiempo en Carabanchel, pero en marzo decidió abandonar el ambiente de ciudad y hace un viaje hacia el sur, instalándose en Linares, ciudad minera e industrial, ubicada cerca de parajes naturales.

En esta ciudad compró un piso en pleno centro, en la actual calle Yanguas Jiménez n°14, y se tomó como oficio la fotografía, una afición a la que se dedicó por breve tiempo en Madrid. Es en esta ciudad cuando don Tomás, de 31 años de edad, conoce a Concepción Martínez y Chacón (1857-1937), dama linarense perteneciente a una importante familia de militares y nieta del Gobernador de Fernando Poo Carlos de Chacón y Michelena.

El matrimonio se celebró en la Basílica de Santa María la Mayor el día 16 de diciembre de 1883.

La pareja concibió tres hijos:

  • Ana María (1885-1957)
  • Antonio María (1888-1923)
  • José (1890-1942), vinculado al Partido Socialista; fusilado junto a su hijo en Jaén.

Tomás falleció en su domicilio de Linares el 18 de diciembre de 1917, a consecuencia de un fallo cardíaco. Tenía 64 años.

Referencias[editar]