Usuario:AdriArleth/Taller

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Cecilia Quiroga[editar]

Cecilia Quiroga
Información personal
Nombre completo Lourdes Cecilia Quiroga San Martín
Nacimiento 22 de marzo de 1960
La Paz, Bolivia
Fallecimiento 7 de abril de 2014
Causa de muerte Tromboembolia pulmonar
Nacionalidad Boliviana
Ciudadanía Paceña
Familia
Hijos Marcelo Cordero.
Información profesional
Ocupación Socióloga, investigadora, productora audiovisual y docente universitaria.

Lourdes Cecilia Quiroga San Martín (La Paz, 22 de marzo de 1960, 7 de abril de 2014). Fue una destacada cineasta, impulsora de las normativas en cuanto a cine boliviano se refiere. Eligió estudiar Sociología, sin embargo, la mayor parte de su vida se desempeñó como videasta, productora audiovisual, investigadora académica y docente universitaria en el área de comunicación.[1]

Carrera[editar]

Lourdes Cecilia Quiroga San Martín nació en la ciudad de La Paz el 22 de marzo de 1960 y falleció el 7 de abril de 2014 a la edad de 60 años, estudió en la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA), se desempeñó como Coordinadora en Comunicación de la Fundación Friedrich Ebert (FES). Trabajó en el área de producción del Canal Universitario en La Paz (1984-1989), fue responsable de la producción en video del Centro “Gregoria Apaza” (1990-1995), docente de la carrera de Comunicación de la UMSA (1995-2004) y directora del Consejo Nacional de Cine (Conacine) (1996-1998).[1]

Es socióloga, investigadora, productora audiovisual y docente universitaria. Se desempeñaba como: Coordinadora de proyectos de la Fundación Friedrich Ebert y profesora del curso Taller Audiovisual de las Artes de la Facultad de Arquitectura y Arte de la Universidad Mayor de San Andrés. Premio Cóndor de Plata a la mejor fotografía por el vídeo documental “Intensos Fulgores”. Historia del Feminismo en Bolivia (1988), Premio COFÁN al mejor logro artístico por el video "Qamasan Warmi" (1993), entre otros. Cuenta con varias publicaciones además de una extensa filmografía que incluye series de televisión, documentales, mini documentales, reportajes, videoclips e incluso una película.

Producciones[editar]

Hay aspectos que hicieron de Quiroga una mujer multifacética, rompiendo barreras tanto en el cine como en la comunicación social. Otro hito importante en su carrera fue la producción de videoclips. Según su hijo Marcelo Cordero, en 1985 Cecilia realizó el primer videoclip que se transmitió en Bolivia por el canal 13 de TVU: el videoclip trataba sobre la canción “Hoy es Domingo” del cantautor boliviano Manuel Monroy Chazarreta y abordaba la situación de la fuerza laboral familiar. Se representan trabajadoras domésticas vistiendo sus trajes de falda y saliendo de la casa de su empleador para disfrutar de su día de descanso, el domingo.[2]

Quiroga realizó otros videoclips como: Rosa de fiesta, en 1992; Te cuento, en 1993; Chayawa Anata y Gregoria Apaza, ambos en 1994.[3]

Junto a THOA, Quiroga realizó el documental Cada noche sigue a un amanecer (1986), cuyo tema es la memoria del movimiento anarquista en Bolivia en las primeras décadas del siglo XX; y en 1987, junto a Esperanza Pinto, realizó Intensos fulgores, un vídeo de ficción que retrata la vida cotidiana de una mujer de clase media en los años 20 y la compara con la actualidad para rastrear la problematización de los roles sociales asignados ayer y hoy – el crecimiento de la (auto)conciencia política y las formas de organización y participación en la lucha social.[3]

Su trabajo se desarrolló casi exclusivamente dentro del grupo Ukamau liderado por Jorge Sanjinés, al que se incorporó hacia 1974 durante el exilio peruano-ecuatoriano. Tras su regreso a Bolivia, co-produjo y dirigió con Sanjinés el único documental del grupo, Las Banderas del Amanecer (1983), que, a partir de documentos, archivos de imágenes y testimonios orales, relata las luchas sociales para un retorno democrático. de Bolivia de 1978 a 1982. [3]

Formó parte del núcleo inicial de jóvenes que formaron el MNCVB, pero según algunos testimonios se centró cada vez más en su trabajo dentro de Ukamau, sin desviarse de la línea militante que el grupo practicaba desde los años 1960.[3]

En su carrera siempre pospuso sus propios proyectos para lograr actividades de gestión solidaria entre cineastas del Tercer Mundo, o garantizar el éxito de las películas del grupo -el más recordado de esta década es sin duda La Nación clandestina (1989), con muchos más de tres años de preparación. Sin embargo, Palacios co-dirigió el documental Mujeres Mineras y sus Organizaciones junto a Raquel Romero y Liliana De la Quintana. Respecto a sus puntos de vista sobre la práctica de la cinematografía.[3]

Como interlocutora crítica y cómplice, cabe destacar también el significativo aporte de Silvia Rivera, socióloga, docente, intelectual y feminista que prácticamente estableció relaciones de aprecio y colaboración con todos los documentalistas que mencionamos.[2]

También trabajó en proyectos como: A cada noche sigue un alba (1986); Intensos fulgores (1987); Ciencia, técnica y educación (1987); Proyecto Umakara (1987); Epílogo (1990).[2]

Fallecimiento[editar]

Fallece un 7 de abril del 2014 a causa de una tromboembolia pulmonar.

Ver también[editar]

Referencias[editar]

  1. a b Autonomías, Servicio Estatal de (26 de octubre de 2023), Español: Versión imprimible de los ensayos biográficos de mujeres bolivianas., consultado el 28 de octubre de 2023 .
  2. a b c «CINEASTA-Cecilia-Quiroga-San-Martín». cinelatinoamericano.org. Consultado el 28 de octubre de 2023. 
  3. a b c d e «El aporte de las videastas documentalistas a la escena boliviana en el retorno democrático: sensibilidades, prácticas y discursos | Cine Documental». Consultado el 28 de octubre de 2023.