Usuaria:Mar Perez Pujazon/Taller

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Trabajo Social Forense[editar]

Definición[editar]

El comienzo del trabajo social forense se remonta a una de sus pioneras, Florence Kelley (1859–1932)[1]​, que trabajó en una agencia que atendía a niños que sufrían explotación laboral. Sophonisba Breckinridge (1866–1948)[2]​, por su parte, abogó por la inclusión de aspectos legales en la formación de trabajadores sociales.

Muchos de los pioneros en la formación del trabajo social como disciplina fueron abogados que comenzaron trabajando en organizaciones de caridad y establecieron la primera escuela. Desde entonces, se ha mantenido una conexión entre los trabajadores sociales y el ámbito legal. Con el tiempo, en los programas de formación académica, se permitió a los estudiantes realizar prácticas en juzgados, cárceles y otras instituciones de asistencia, y al graduarse, se integraban al sistema judicial.[3]

El trabajo social forense se origina en torno a una variedad de problemas sociales, que incluyen violencia en diferentes ámbitos, abandono, cuidado de niños, abuso sexual, entre otros. Estos problemas a menudo terminan en el sistema judicial, lo que ha llevado al trabajo social a enfrentar nuevos desafíos al intervenir en el ámbito de la justicia, desarrollando programas para casos familiares, delitos juveniles, delitos sexuales, entre otros (Ovares et al., 2007). [4]

El Trabajador Social Forense es un experto que participa en procedimientos judiciales en los que es requerido para elaborar un informe por orden de un tribunal, o por las partes, en cualquier nivel judicial y en todas las jurisdicciones. [5]

El Trabajo Social Forense se ha descrito como una forma especializada de práctica que se centra en la conexión entre el ámbito legal y los servicios sociales, abordando cuestiones que requieren resolución judicial en los tribunales. [6]

Personal Injury Compensation

Concepto de peritaje social[editar]

El peritaje social se define como un recurso que puede o no ser considerado como evidencia y se presenta en forma de informe. Su propósito es atender una solicitud emitida por una entidad dentro de un procedimiento legal. (El Trabajador Social Forense en las Asesorías Periciales, 2005, p.3). [7]

Otra definición describe el peritaje social forense como una evaluación compleja que incluye a individuos activos dentro del ámbito legal, centrándose en las personas y su dignidad. Este tipo de evaluación va más allá de simplemente reportar resultados y percepciones, ya que implica una opinión profesional fundamentada en aspectos técnicos de la disciplina, respecto a la realidad investigada. [8]

Desarrollo histórico en España[editar]

En España, la inclusión del trabajador social en el ámbito de la administración de justicia comenzó en los primeros años de la década de 1990, lo que ha planteado importantes desafíos para los profesionales. En su libro "El trabajador social como perito judicial", Pilar Ruiz, [9]​ una trabajadora social que ejerce como perito en los juzgados de primera instancia e instrucción de Logroño, ha proporcionado contribuciones basadas en su experiencia en áreas como la reforma y protección de menores. [10]

El Peritaje Social en Violencia de Género[editar]

La Ley Orgánica 1/2004 de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género [11]​estableció una jurisdicción especial conocida como los Juzgados de Violencia sobre la Mujer. Además, reguló la creación de Unidades de Valoración Forense Integral, vinculadas a los Institutos de Medicina Legal, compuestas por psicólogos, trabajadores sociales y médicos forenses. Estas unidades tienen la responsabilidad de asesorar al tribunal en casos relacionados con víctimas de violencia de género y desarrollar protocolos de actuación. Posteriormente, la Ley Orgánica 7/2015 amplió la denominación a Institutos de Medicina Legal y Ciencias Forenses, incluyendo las nuevas disciplinas que los conforman. En la actualidad, la mayoría de los trabajadores sociales forenses que trabajan para la Administración de Justicia están adscritos a estos institutos.

Referencias[editar]

  1. Sklar, Kathryn Kish (2000-02). Kelley, Florence (1859-1932), social reformer. American National Biography Online. Oxford University Press. Consultado el 12 de mayo de 2024. 
  2. Fitzpatrick, Ellen F. (2000-02). Breckinridge, Sophonisba Preston (1866-1948), social scientist and reformer. American National Biography Online. Oxford University Press. Consultado el 12 de mayo de 2024. 
  3. Silvestrini, Susana Mabel (30 de noviembre de 2022). «El trabajo de las personas privadas de libertad en la República Argentina.». Revista de la Escuela Judicial (3). ISSN 2796-874X. doi:10.59353/rej.v3i3.53. Consultado el 12 de mayo de 2024. 
  4. Corella Ovares, Esteban Corella Ovares (12 de julio de 2019). «¡No queremos que nos vendan al Ecuador! Un intento de golpe de Estado en la Costa Rica del siglo XIX». Revista de Historia (80): 77-94. ISSN 2215-4744. doi:10.15359/rh.80.3. Consultado el 12 de mayo de 2024. 
  5. Lachica López, E. (2002-01). «El secreto médico y el consentimiento informado en los informes periciales». Cuadernos de Medicina Forense (27). ISSN 1135-7606. doi:10.4321/s1135-76062002000100003. Consultado el 12 de mayo de 2024. 
  6. Sellman, James (7 de abril de 2005). «López, Israel (“Cachao”)». African American Studies Center (Oxford University Press). ISBN 978-0-19-530173-1. Consultado el 12 de mayo de 2024. 
  7. Lachica López, E. (2002-01). «El secreto médico y el consentimiento informado en los informes periciales». Cuadernos de Medicina Forense (27). ISSN 1135-7606. doi:10.4321/s1135-76062002000100003. Consultado el 12 de mayo de 2024. 
  8. Jellinger, K.A. (1 de enero de 2007). «Comment to Cooper et al.». Clinical Neuropathology 26 (01): 39-40. ISSN 0722-5091. doi:10.5414/npp26039. Consultado el 12 de mayo de 2024. 
  9. Ruiz Rodríguez, Pilar (2003). El trabajador social como perito judicial: el informe pericial socio-familiar. Teoría y práctica del trabajo social. Libros Certeza. ISBN 978-84-88269-86-7. 
  10. Al-Dosseri, Hessa; Khalil, Amal; Matooq, Sabreen; Al-Junaidi, Noora; Aldoy, Ghada; Othman, Raoof (2014-09). «The Prevalence of Depression among Elderly Attending Daycare Centers». Bahrain Medical Bulletin 36 (3): 159-162. ISSN 1012-8298. doi:10.12816/0008109. Consultado el 12 de mayo de 2024. 
  11. LEY ORGÁNICA 1/2004, DE 28 DE DICIEMBRE, DE MEDIDAS DE PROTECCIÓN INTEGRAL CONTRA LA VIOLENCIA DE GÉNERO. Dykinson. 28 de mayo de 2019. pp. 13-78. Consultado el 12 de mayo de 2024.