Turdus anthracinus
Turdus anthracinus | ||
---|---|---|
Ejemplar macho de zorzal chiguanco ("Turdus anthracinus") en el Cañón del Atuel, San Rafael, Mendoza, Argentina. | ||
Estado de conservación | ||
Preocupación menor (UICN 3.1)[1] | ||
Taxonomía | ||
Reino: | Animalia | |
Filo: | Chordata | |
Clase: | Aves | |
Orden: | Passeriformes | |
Familia: | Turdidae | |
Género: | Turdus | |
Especie: |
Turdus anthracinus Burmeister, 1858 | |
Sinonimia | ||
| ||
El zorzal chiguanco, zorzal negro o zorzal cuyano (Turdus anthracinus)[3] es una especie de ave paseriforme del género Turdus de la familia de los túrdidos. Se distribuye en el centro-oeste y sur de Sudamérica.
Taxonomía
[editar]- Descripción original
Esta especie fue descrita originalmente en el año 1858 por el zoólogo alemán, nacionalizado argentino, Carlos Germán Conrado Burmeister, con el mismo nombre científico.[4] La localidad tipo referida fue: “Mendoza, Argentina”.[4]
- Historia taxonómica
En el año 1910, el ornitólogo ítalo-argentino Roberto Raúl Dabbene la identifica como Phanesticus fuscater subsp. amoena.[2]
Durante el resto del siglo XX este taxón fue tradicionalmente considerado una subespecie de Turdus chiguanco (es decir: Turdus chiguanco anthracinus). En el año 2016, BirdLife International, la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN)[1] y el Manual de las Aves del Mundo (Handbook of Birds of the World)[3] concluyeron en elevarlo nuevamente a la categoría de especie plena.
Características y comportamiento
[editar]Es un pájaro algo grande, de 25 a 29 cm de largo.
El plumaje del macho es marrón-oscuro a negruzco, en ocasiones, con leve escamado ventral, siendo parduzco el de la hembra. Presenta un fuerte contraste con el amarillo del pico y las patas (estas algo más pálidas), al igual que el estrecho anillo periocular, siendo más notorio en el macho adulto.[5][6] Difiere de Turdus chiguanco por tener el plumaje más oscuro, por tener anillo periocular amarillo, por la ausencia de rayas en la barbilla y en la garganta, por tener el ala más corta, por tener ojos marrones en vez de rojizos y por diferencias bastante marcadas en sus vocalizaciones.[7]
Vive solo o en pareja. Frecuenta el suelo revolviendo hojarasca en busca de alimento, este se compone de invertebrados, a los que suma frutos de diversas especies. Salta ágil sobre las rocas y posa sobre ramas altas para cantar. Construye en primavera un nido abierto elaborado de fibras vegetales y tapizado internamente por pelos y plumas. Lo ubica oculto en algún arbusto o arbolito o en repisas de barrancas. Allí, solo la hembra realiza durante 11 o 12 días la incubación de la puesta, la que consta de 2 a 3 huevos celeste-verdosos, los que exhiben manchitas grises y castañas. Los pichones son alimentados por ambos padres.[6]
Distribución y hábitat
[editar]Esta especie habita en arboledas y bosques abiertos, tanto húmedos como áridos cerca del agua, jardines, sierras rocosas, valles y quebradas en montañas, en altitudes que van desde el nivel del mar en la costa atlántica[5] hasta los 4000 m s. n. m. en la Cordillera de los Andes.[1]
Se distribuye en el centro y sur de Bolivia,[8] en áreas montañosas del centro-este y nordeste de Chile[9] (con registros más al sur hasta Magallanes) y en el noroeste, oeste y centro de la Argentina,[10] país en el cual su geonemia se encuentra en franca expansión hacia el sudeste, sudoeste y sur, alcanzando el norte de la Patagonia.[5][6]
Conservación
[editar]Según la organización internacional dedicada a la conservación de los recursos naturales Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN), al no poseer mayores peligros y vivir en algunas áreas protegidas, la clasificó como una especie bajo “preocupación menor” en su obra: Lista Roja de Especies Amenazadas.[1]
Referencias
[editar]- ↑ a b c d BirdLife International. 2016. Turdus anthracinus. The IUCN Red List of Threatened Species 2016: e.T103890067A104355317. http://dx.doi.org/10.2305/IUCN.UK.2016-3.RLTS.T103890067A104355317.en. Consultado el 16 de mayo de 2017.
- ↑ a b Dabbene, R. (1910). Ornitología Argentina. Catálogo sistemático y descriptivo de las aves de la República Argentina, de las regiones limítrofes inmediatas del Brasil, Paraguay, Bolivia, Chile y de los archipiélagos e islas al sur y sureste del continente americano hasta el Círculo Polar Antártico. Anales del Museo Nacional de Buenos Aires, vol XVIII: 1– 513.
- ↑ a b del Hoyo, J., Collar, N.J., Christie, D.A., Elliott, A., Fishpool, L.D.C., Boesman, P. and Kirwan, G.M. 2016. HBW and BirdLife International Illustrated Checklist of the Birds of the World. Volume 2: Passerines. Lynx Edicions and BirdLife International, Barcelona, Spain and Cambridge, UK.
- ↑ a b Burmeister, K. H. (1858). Zur Fauna von Süd-America; Briefliches aus Mendoza. Journal für Ornithologie, marzo de 1858, Vol. 6 (2) pp 152–162 (cita en página 159).
- ↑ a b c Narosky, Tito; Darío Yzurieta (2010). Aves de Argentina y Uruguay, Guía de identificación /Birds of Argentina & Uruguay, a Field Guide (en español/inglés) (16ª edición). Buenos Aires: Vázquez Mazzini editores. p. 432. ISBN 978-987-9132-27-2.
- ↑ a b c Povedano, Hernán E., & Bisheimer, María Victoria (2016). Aves terrestres de la Patagonia, Tierra del Fuego e Islas del Atlántico Sur. 1ª Edic. de los autores. Neuquén. 561 pp. ISBN 978-987-33-9557-4.
- ↑ del Hoyo, J. & Collar, N. (2017). Sombre Thrush (Turdus anthracinus). In: del Hoyo, J., Elliott, A., Sargatal, J., Christie, D.A. & de Juana, E. (eds.). Handbook of the Birds of the World Alive. Lynx Edicions, Barcelona.
- ↑ Kempff Mercado, Noel (1985). Aves de Bolivia (1 edición). La Paz, Bolivia: Gisbert. p. 156.
- ↑ Araya Holman, Braulio; Guillermo Millie (2005). Guía de Campo de Las Aves de Chile (9ª edición). Santiago de Chile: Editorial Universitaria. ISBN 956-11-1764-9.
- ↑ de la Peña, Martín (2012). Andrés A. Pautasso, ed. Citas, observaciones y distribución de Aves Argentinas. Informe preliminar. Serie: Naturaleza, Conservación, y Sociedad Nº7 (1ª edición). Santa Fe, Argentina: Ediciones Biológica. p. 770. ISBN 978-987-27043-6-0.